
09:54
ULPGC y Cabildo de Gran Canaria celebran las Jornadas Forestales de la isla
Las ‘Jornadas Forestales de Gran Canaria’ cumplen el 30 aniversario de su andadura, en una nueva edición organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Cabildo de Gran Canaria, con la colaboración del colectivo La Vinca. Ecologistas en Acción. El Paraninfo de la Universidad acoge hasta el 18 de noviembre a expertos y expertas en la materia, que volverán a compartir sus conocimientos y los resultados de las acciones que se han realizado en los bosques grancanarios.
Se cumplen así tres décadas de un trabajo que puso en marcha el Cabildo de Gran Canaria en 1994, con el propósito de facilitar información práctica y de convertirse en un punto de encuentro, en el que compartir experiencias dentro del medio rural y natural de la Isla, orientado principalmente al uso y gestión del mundo forestal. Un período de tiempo en el que Gran Canaria ha sido el escenario de 420 ponencias, 30 salidas de campo, 10 ediciones de ‘Noviembre forestal’, que han acercado a la sociedad los bosques y su importancia; 24 reuniones de especialistas, donde se han abordado algunos de los asuntos más complejos en ese ámbito; 23 encuentros de viveristas productores de planta canaria de todo el Archipiélago, y 13 celebraciones del ‘Espacio Jaime O’Shanahan’, en las que se ha profundizado en los contenidos más sociales y humanos del sector.
Este año, en la edición del 30 aniversario será posible conocer los resultados de los procesos participativos encuadrados en el proyecto marco de restauración ambiental de las zonas forestales de Gran Canaria y los de los seis años de implantación del Fondo Verde Forestal de Gran Canaria y sus nuevos retos. Además, se tratará el control de exóticas en Gran Canaria, a través del ‘Estudio de contraste de tratamientos alternativos y seguimiento de las poblaciones de rabogato’; así como distintos enfoques de trabajo en el uso de la madera. También se organizará un Encuentro de Especialistas sobre el sector forestal en Canarias, centrado en los logros que se van alcanzando desde la Asociación para la Defensa y Promoción del Sector Forestal de Canarias, y los retos para los próximos años.
El programa de las Jornadas también abordará la dinámica de regeneración del pinar tras la erupción del Volcán Tajogaite en La Palma y se aproximará al estado de conservación de dragos. Asimismo, el profesor de la ULPGC e investigador del Instituto de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT), Pedro Sosa, ofrecerá una ponencia en la que aportará los datos de la situación y la genética de la palmera de Cabo Verde; y se ofrecerán los primeros resultados sobre la evolución y conservación de los bosques de cedros en Canarias.
Por último, las sesiones del viernes 17 de noviembre versarán sobre las experiencias de cuatro décadas de restauración y conservación de la laurisilva en el Parque Nacional de Garajonay, sobre las actuaciones llevadas a cabo en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, para recuperar poblaciones de especies amenazadas de extinción y restaurar comunidades vegetales, y sobre la posible existencia de un bosque de cedros en las Cañadas del Teide, cuya casi desaparición llevó simultáneamente al colapso ecológico de las redes de dispersión de semillas por vertebrados
Las sesiones concluirán con un espacio destinado a las cabras abandonadas, en el que se aludirá, entre otros aspectos, al coste económico y ambiental que suponen para la restauración forestal, a la forma de abordar el mandato legal que las afecta y a la posición de importantes agentes sociales al respecto.