Migrantes, refugiados y estudiantes participan en varias actividades de la XVI Semana Universitaria para la Erradicación de la Pobreza

31 Oct 2022

Un taller de interpretación y una jornada de limpieza de playa involucraron a estudiantado de la Facultad de Traducción e Interpretación

Con motivo de la reciente XVI Semana Universitaria para la Erradicación de la Pobreza, organizada desde el Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional que dirige Jin Taira, se realizaron dos actividades que involucraron a la Facultad de Traducción e Interpretación: de un lado, un taller de interpretación para personas que trabajan con migrantes y refugiados, y de otro, una actividad de limpieza de playa con chicos procedentes del Campamento Canarias 50. Ambas estuvieron organizadas por el Grupo de Cooperación al Desarrollo EcoCIEI, que recibe una subvención de la Consejería de Cooperación Institucional y Solidaridad Internacional del Cabildo de Gran Canaria.

El taller de Interpretación se celebró en varias sesiones, con asistencia de Lucía Ruiz Rosendo y Emma Sebastiani, dos expertas del proyecto “InZone”, auspiciado por la Universidad de Ginebra, quienes impartieron un curso de formación básica a personas que realizan la labor de intérpretes, algunos de ellos de forma voluntaria, ya sea de forma individual o en organizaciones como Cruz Roja o CEAR.

En el ámbito de la traducción e interpretación en Canarias, se necesita contar con personas que puedan mediar entre personas de lenguas y culturas muy diversas en circunstancias poco favorables. Además de los idiomas que tradicionalmente más se han empleado en las Islas, como el alemán, el inglés, el francés o el coreano, la población migrante actual también requiere intérpretes de árabe, ruso, suajili o wolof. Para algunas de estas lenguas menos difundidas resulta muy difícil contar con profesionales que hayan recibido formación en traducción e interpretación, por lo que quienes generalmente median entre los migrantes y las autoridades o representantes de organizaciones locales son personas que conocen las lenguas, pero carecen de conocimientos específicos sobre las técnicas y el rol que deben desempeñar los intérpretes profesionales.

Por otro lado, más de 70 estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación acudieron, junto a 20 usuarios del Campamento Canarias 50, migrantes de origen africano, a una actividad de limpieza de la zona del Charco de San Lorenzo, en Moya, en colaboración con la ONG Oceans4Life, y en la que ambos grupos pudieron comunicarse en inglés y en francés mientras realizaban una acción de voluntariado medioambiental que forma parte del proyecto “Aula EcoAprendemos 2022: Sostenibilidad en un mundo en tránsito”