Consejo de Gobierno de la ULPGC: Calendario académico del próximo curso

24 Feb 2022

El Consejo de Gobierno de la ULPGC ha celebrado una sesión ordinaria, presidida por el Rector Lluís Serra Majem, en la que el Rector en su informe se ha referido a las actividades desarrolladas desde el último consejo de gobierno celebrado en enero, así como agradeció las muestras de apoyo en la semana que estuvo confinado por covid, “que lo pasé con normalidad”. Asimismo, tuvo palabras de recuerdo para todos los fallecidos en este periodo, como los profesores Antonio Falcón Martel, Clara Hernández Cabrera, José Antonio Martí Trujillo y el expresidente del Consejo Social, Lizardo Martell.

La Vicerrectora de Profesorado, Ordenación Académica e Innovación Educativa, Cecilia Dorado presentó la propuesta de calendario académico del próximo curso 2022-2023. La Vicerrectora indicó que el día oficial de Apertura del Curso, que está por determinar, se celebrará en sábado o, en caso de ser durante la semana, será lectivo, tal y como han solicitado varios centros. Las fechas principales son las siguientes: 

Grados: Las clases del primer semestre comienzan el 12 de septiembre y finalizan el 23 de diciembre, mientras que las del segundo semestre comienzan el 1 de febrero y finalizan el 23 de mayo. No obstante, los centros pueden adaptar sus calendarios en una horquilla por semestre, desde el 6 de septiembre al 10 de enero; y del 30 de enero al 19 de mayo, distribuyendo la docencia en 15 semanas por semestre.
El periodo de convocatoria ordinaria es del 11 al 27 de enero de 2023 para el primer semestre, y del 24 de mayo al 9 de junio de 2023 (con flexibilidad desde el 22 de mayo al 12 de junio), para el segundo semestre, El periodo de convocatoria extraordinaria es del 20 de junio al 12 de julio.

Másteres: Las clases del primer semestre comienzan el 3 de octubre y finalizan el 27 de enero de 2023, mientras que las del segundo semestre comienzan el 8 de febrero y terminan el 31 de mayo. No obstante, hay másteres de 1,5 y 2 años que no estarían condicionados por estas fechas de nuevo acceso. Las titulaciones pueden adaptar su periodo de docencia entre el 12 de septiembre y el 11 de enero, y del 30 de enero al 19 de mayo, en cada semestre. 
La convocatoria ordinaria de primer semestre se realizará entre el 30 de enero y el 7 de febrero; mientras que las de segundo semestre serán entre el 1 y el 9 de junio, teniendo flexibilidad desde el 16 de enero y desde el 22 de mayo, respectivamente. 

En Teleformación ,el primer semestre se inicia el 12 de septiembre hasta el 26 de enero y el segundo del 30 de enero al 7 de junio. La docencia se extiende del 12 de septiembre al 2 de diciembre y del 30 de enero al 28 de abril, con periodo de exámenes a continuación.

Los estudios de Doctorado se prolongan del 15 de octubre de 2022 al 30 de septiembre de 2023, para estudiantes en su primer año y del 1 de octubre al 30 de septiembre para el segundo año en adelante. 
El calendario académico del curso 2022-2023 fue aprobado por asentimiento.

Cecilia Dorado también presentó algunos cambios pendientes en la RPT del personal docente e investigador, necesarios para la provisión de profesorado estable en la ULPGC de la Oferta de Empleo Público de los años 2020 y 2021, que afecta a 27 plazas de las diferentes categorías. Fue aprobado por asentimiento. 

El Consejo de Gobierno acordó, en votación, la renovación de los nombramientos como profesores eméritos de Manuel Maynar Moliner y Cipriano Abad Vázquez, ambos del área de Salud; así como el nuevo nombramiento de Antonio Núñez Ordóñez, a propuesta del IU de Microelectrónica Aplicada, que cumplen todos los requisitos previstos en la normativa. Las propuestas fueron aprobadas por amplia mayoría. 

El Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, David Sánchez, presentó el Reglamento del Programa Mentor-ULPGC, un programa de orientación y apoyo entre estudiantes universitarios, basado en la mentoría entre iguales, elaborado en colaboración con el Vicerrectorado de Profesorado, Ordenación Académica e Innovación Educativa. .

El Programa Mentor-ULPGC pretende desarrollar un proceso basado en la mentoría como medio de intercambio continuo de guía y apoyo entre un estudiante de un curso superior, estudiante mentor, que asesora a los estudiantes de nuevo ingreso, estudiantes mentorizados. Este programa se desarrolla con el fin de mejorar su integración en la vida universitaria

La participación de los estudiantes como mentores permite desarrollar en ellos competencias y habilidades sociales, de relación, orientación y liderazgo, que pueden ser extrapolables a su crecimiento personal o profesional. Además, facilita la formación integral de los estudiantes, incentivando un espíritu participativo y de colaboración entre estudiantes y profesores

Este Reglamento se aplicará a todos los Centros universitarios propios de la ULPGC, así como a los adscritos, sean estos de titularidad pública o privada. La oferta de plazas para estudiantes mentores se publicará en medios telemáticos, plataformas virtuales y/o en los tablones oficiales de los Centros o de la unidad de gestión, en su caso, estableciendo un plazo de al menos 10 días hábiles para la presentación de solicitudes.

En el caso de que su participación sea calificada como apta por el profesor tutor, el estudiante mentor tendrá derecho a recibir un certificado expedido por el decanato o dirección del Centro, que podrá ser utilizado para el reconocimiento académico de créditos por la participación en actividades universitarias, culturales, deportivas, de representación estudiantil. 
El Reglamento fue aprobado por asentimiento. 

El Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, Jin Taira presentó el punto relativo a la creación y elección de miembros de la Comisión de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional, que estará formada por:
Francisca Quintana, Juan Manuel Benitez, Conchi Hernández y Argimiro Rivero, en representación de centros, departamentos e institutos universitarios. 
En representación del profesorado estarán Diana Malo de Molina y Rafael Pérez
Por los estudiantes estará presente Samuel Taviro Rodríguez-Brusco, y Ángel Bueno García en representación del PAS.

En los asuntos de trámite se acordó por asentimiento el cambio de nombre y nuevo reglamento del Instituto Universitario de Cibernética, Empresa y Sociedad (IUCES) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (antes denominado Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas - IUCTC). Esta modificación debe ser sometida ahora a la aprobación del Consejo Social y del Gobierno de Canarias, 

El IUCES de la ULPGC tendrá como fines la planificación, promoción, realización y difusión de actividades de investigación en áreas de conocimiento tales como Arquitectura y Tecnología de Computadores, Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Ingeniería Telemática, Lenguaje y Sistemas Informáticos, Tecnología Electrónica, Comercialización e Investigación de Mercados, Economía Financiera y Contabilidad, y Organización de Empresas,
Incluye siete grupos de investigación, cuatro de los cuatro pertenecen al ámbito de la empresa.

Asimismo, el Consejo de Gobierno tuvo conocimiento de los cargos del Consejo de Estudiantes, que queda de la siguiente forma:
•    Nerea García García como Presidenta.
•    Gerardo Herrera García como Vicepresidente.
•    Úrsula Llarena Hidalgo como Secretaria.
•    Jesús González Sánchez como Vocal de Comunicación.
•    Javier Pérez García como Tesorero.
•    Joel Navarro Rivero como Vocal de Formación.
•    Samuel Taviro Rodríguez-Brusco como Vocal de Relaciones Internacionales y Prensa.
•    Miguel Santana Sánchez como Vocal de Cultura y Deportes.
•    Freddy Alexander López Gutiérrez como Vocal de Eventos.
•    Jorge Monzón Monedero como Coordinador de Delegaciones.

El investigador Pedro Sosa planteó en el Consejo de Gobierno de las dudas que afectan a los proyectos de investigación con la nueva regulación laboral española, dado que limita a seis meses la contratación temporal cuando hay proyectos de investigación con una duración de tres años que precisan de personal para ser desarrollados. Agradeció la disponibilidad de la Vicerrectora de Investigación y Transferencia, Marisol Izquierdo, para buscar soluciones, pero indicó que es una situación grave. El Rector Lluís Serra señaló que en el seno de la CRUE la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, aseguró que en semanas el tema quedaría aclarado. 

La Vicerrectora Marisol Izquierdo indicó que la ministra de Hacienda remitió recientemente a la ULPGC una carta explicativa de la situación y que la ULPGC se ha unido a otras universidades españolas para hacer una evaluación del impacto de las nuevas normas. Consideran que esta normativa puede plantear “un riesgo de colapso real” de los proyectos de investigación. La solución parece estar en la nueva Ley de la Ciencia, que no estará en marcha hasta dentro de unos 8 meses, pero que de momento hay que modificar la contratación de investigadores a seis meses, aunque “estoy segura que pronto podremos ofrecer a nuestros investigadores contratos más dignos”, indicó la Vicerrectora. En todos aquellos casos que los proyectos tengan financiación europea, no están afectados por la nueva normativa.