
09:14
Dos actuaciones en el Paraninfo los días 14 y 15 de octubre: teatro y música
La ULPGC reanuda su actividad cultural en el Paraninfo (Juan de Quesada, 30) en el curso 2021-2022, de la mano del Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus, con dos actuaciones en el Paraninfo los días 14 y 15 de octubre de teatro y música, respectivamente.
El jueves día 14 de octubre a las 18.00 horas, presenta la obra teatral ‘Los fantasmas de Shakespeare’, en la que la compañía ‘Anartistas Teatro’ pone en escena una tragicomedia que engloba la crítica, la pasión por el arte y la frustración de los artistas a través de la figura de un joven y atemporal Shakespeare.
La obra refleja los miedos e inseguridades del autor, que incapaz de crear, busca en las mujeres inspiración, o evasión, mientras varados en las orillas del pensamiento aparecen tres irreverentes personajes: Hamlet, Romeo y Othello, que tratan de animar a su creador.
Bajo la dirección de Rayco Marrero y autoría de Isaac Dos Santos, el reparto está integrado por Jacobo Santiago, Javier Ortega, Isaac B. Dos Santos y el propio Rayco Marrero.
Ya se ha completado el aforo de esta actividad con entrada gratuita y sólo había que descargar la entrada en entrées.es, a efectos de control de aforo.
El día 15, Concierto
El viernes 15 de octubre, a las 20.00 horas, tendrá lugar también en el Paraninfo de la ULPGC (Juan de Quesada, 30) el concierto ‘Diapasón y Nuez’ de la Orquesta Universitaria Maestro Valle de la ULPGC, organizada por el Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus, a beneficio de la Asociación Gull-Lasèque.
La orquesta, dirigida por José Brito, ofrecerá en su repertorio obras de Ruiz, Roca, Peñate, Bonnin y Valle.
Las entradas tienen un coste de 5 euros con fines sociales y podrán ser adquiridas en Entradium a través de este enlace.
La recaudación del programa se entregará íntegramente a la asociación Gull-Lasègue, dedicada al estudio y tratamiento de la anorexia y bulimia en Canarias.
La Orquesta Universitaria Maestro Valle está dirigida por el compositor y Director del Aula Alfredo Kraus del Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus José Brito, y formada por aproximadamente 60 componentes, en una agrupación heterogénea que abarca estudiantes de la ULPGC, alumnos del Conservatorio Profesional y Superior de Música, músicos en formación provenientes de proyectos sociales como Barrios Orquestados, y músicos externos que prestan su apoyo profesional de manera desinteresada.
Teatro el viernes 22 de octubre
El viernes 22 de octubre, el Paraninfo Universitario acogerá la representación de la obra ‘Amor, amor, Catástrofe’, de Julieta Soria, con la dirección de Ainhoa Amestoy y los actores Lidia Otón, Juan Cañas y Lidia Navarro. Este espectáculo ha estado programado en el Teatro Español, con el aforo lleno todos los días de representación y excelentes críticas.
Esta obra narra la relación del poeta madrileño Pedro Salinas con dos mujeres: Katherine Whitmore, una docente estadounidense, y Margarita Bonmatí, la esposa del poeta, y se basa en las cartas del poeta a la mujer que habrá de inspirar la trilogía de poesía amorosa más importante del siglo XX.
Una obra que, desde la pasión por la obra intelectual y poética de Salinas, se interroga sobre la naturaleza errática e imperfecta de ese sentimiento universal y complejo que llamamos amor.
La autora de la obra se basa en la misteriosa donación que recibe en 1979 la Houghton Library de la Universidad de Harvard: se trata de un paquete rotulado como «Cartas de Pedro Salinas a Katherine Whitmore». Contiene la —más misteriosa todavía— indicación de no abrirse hasta pasados veinte años. Al cumplirse el plazo, junto con las cartas sale a la luz la apasionada relación clandestina, el amor en vilo, que el gran poeta mantuvo durante años con una profesora estadounidense de español, y que suscitó la trilogía poética amorosa más importante del siglo XX: la que componen La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
“Nuestro deseo ha sido asomarnos a la belleza y al abismo de una relación que, además, cuenta con una extraordinaria relevancia histórica y literaria. Hemos podido indagar en las muchas cartas y documentos escritos que los tres se intercambiaron a lo largo de sus vidas. Sus voces, sus expresiones, sus sentimientos, sus mundos reales y poéticos resuenan en nuestro texto como la mejor poesía: aquella en la que late la verdad humana”, indica Julieta Soria.