
19:14
Presentación de las actividades y resultados del Proyecto CanBIO para el estudio del cambio climático y sus efectos en la biodiversidad marina
El sábado 24 de octubre, a las 12 horas, tendrá lugar la jornada de presentación de las actividades y resultados de los primeros años del Proyecto CanBio, en el que participan diferentes grupos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL) con el fin de estudiar el cambio climático en el mar y la acidificación oceánica y sus efectos en la biodiversidad marina de Canarias y la Macaronesia, especialmente sobre los cetáceos, tortugas marinas, tiburones y rayas.
La jornada contará con la participación del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina.
PROGRAMA
- 12 horas. Introducción al proyecto CanBIO
Javier Almunia, Loro Parque Fundación
- 12.20 horas. CanOA, acidificación oceánica
Melchor González y Magdalena Santana, ULPGC
- 12.40 horas. BuoyPAM, monitorización acústica pasiva, ruido y paisajes submarinos
Fernando Rosa, ULL
- 13 horas. Conservación de especies marinas críticamente amenazadas
David Jiménez, ULPGC
- 13.20 horas. BioACU-MacPAM, monitorización acústica pasiva en la Macaronesia
Jorge Cabrera, ULPGC
- 13.40 horas. Monitorización de anudamiento de Tortugas en la playa de Cofete
Tony Gallardo, AVANFUER
- 14 horas. Identificación de Refugios fríos costeros
Sabrina Clemente, ULL
- 14.20 horas. Clausura
Las personas interesadas, podrán seguir la jornada online en este enlace.
Sobre CanBIO
El proyecto ‘CanBIO’ es una iniciativa público-privada financiada conjuntamente por Loro Parque y el Gobierno de Canarias, cuya principal finalidad es el desarrollo de proyectos de I+D en la Economía Azul. El cambio climático global y, especialmente, el desconocimiento sobre los efectos que tendrá sobre la biodiversidad marina, impulsan este programa que pretende establecer una red de monitorización de parámetros vinculados al cambio climático, la acidificación oceánica, la contaminación acústica submarina y las relaciones de todas ellas en la biodiversidad marina de Canarias.
CanBIO se puso en marcha en enero de 2019 con la colocación de una estación de medida en el ‘Benchijigua Expres’ (de la Naviera Fred Olsen), con el fin de recopilar datos sobre acidificación costera en la región. La red de monitorización tiene, por un lado, un ámbito costero, mediante boyas instrumentadas que inicialmente se colocarán en Tenerife y en Gran Canaria. Por otro lado, se establecerá un sistema de monitorización de las aguas de todo el archipiélago y también de algunas áreas de la Macaronesia mediante plataformas de oportunidad instrumentadas y a través de campañas realizadas con vehículos autónomos. De manera simultánea, se evaluarán las poblaciones de varias especies, tanto animales como de algas, que son más susceptibles de ser afectadas de forma más intensa por el cambio climático o por el incremento del ruido en el mar.
Así, el proyecto aborda tres problemas ambientales fundamentales que son comunes en la Macaronesia: la absorción de CO2 por el océano, cambio climático y acidificación oceánica; el ambiente acústico, el ruido submarino y sus efectos en la fauna; y, finalmente, la pérdida de la biodiversidad marina, alteración de ecosistemas y desaparición de especies.
Para establecer el estudio de las cuestiones que plantea el proyecto, Can Bio, se han establecido 8 subproyectos:
- Monitorización del dióxido de carbono y la acidificación costera en Canarias
- Sistema de monitorización acústica pasiva de ambiente sonoro y detección de actividad biológica costera en Canarias
- Sistema de monitorización acústica pasiva de ruido marino y presencia de cetáceos en la Macaronesia mediante el uso de gliders
- Seguimiento de rastros de tortuga, identificación de nidos y afecciones potenciales de anidación para tortugas marinas
- Seguimiento detallado de los movimientos de los angelotes en Gran Canaria y Tenerife
- Estudio biológico de la mantellina en el archipiélago canario: Ecología y Distribución
- Monitorización acústica de la biodiversidad marina de Canarias mediante el uso de gliders
- Refugios climáticos en la isla de Tenerife: Características, funcionamiento y medidas de restauración de los ecosistemas