Cuatro Premios Nobel presentes en el Campus de Excelencia recuerdan que existen "retos enormes y de una capacidad ética gigantesca por resolver"

14 Jun 2005

14/06/05

Los cuatro Premios Nobel presentes en el Campus de Excelencia 05 en la isla de Tenerife, Aaron Ciechanover, Jerome Friedman, Avram Hershko y Johan Diesenhoffer han participado en un encuentro con los medios de comunicación en el que dejaron claro el mensaje que han transmitido en general a los 24 becarios que asisten a las ponencias relacionadas con las áreas de Física y Química.

"Creemos que algunas enfermedades están resueltas, pero vemos que algunas vuelven a aparecer, surgen nuevos virus que no podemos resolver, o enfermedades degenerativas como el Alzheimer, que plantean grandes problemas desde el punto de vista humano", explicó el Premio Nobel de Química 2004, Aaron Ciechanover.

Según el Nobel también hay enfermedades que se creían extintas, que han reaparecido con mayor fuerza y que son casi la primera causa de mortandad en el mundo, como la malaria. En ese sentido, reconoció que se suele pensar que "Europa y América son básicamente todo el mundo, pero no miramos a otras partes del mundo donde otras partes del mundo donde las enfermedades que a veces creemos superadas aquí están siendo de nuevo primera causa de mortandad".

"Esto necesita del esfuerzo global, de todas las entidades pertinentes y de todos los investigadores para garantizar que la calidad de vida de los seres humanos aumente", afirmó Ciechanover, quien quiso transmitir a los jóvenes que "estos campos están abiertos y se necesita su esfuerzo para resolverlo".

Por otro lado, Aaron Ciechanover recordó que no existe "algo así como la aparición mágica de la solución a un problema, sino que es un paso lento que se va dando poco a poco hasta concluir en que la contribución en el tiempo de muchas personas logra dar con la solución a un problema". "Es un trabajo muy interdisciplinar, ya que implica la contribución de muchas personas", apostilló.

"Mucho por descubrir"

El Premio Nobel de Física 1990, Jerome Friedman, resumió su ponencia como la búsqueda de las respuestas a las preguntas no resueltas dentro de la Física y concretó esas cuestiones en tres: por un lado, si las partículas que se pensaban fundamentales, "son realmente fundamentales", es decir, si estas partículas no están formadas a su vez por otras partículas.

Por otro lado, abogó por unificar todas las cuatro fuerzas de la naturaleza en una única, "algo que los físicos intentan resolver y para la que por ahora no se ha encontrado la teoría o el paradigma que lo permita".

Además, Friedman explicó que el Universo que conocemos está formado por "materia familiar", básicamente átomos, pero que supone solo el 4 por ciento de la materia que existe en el Universo, lo quiere decir que el restante 96 por ciento de la materia es desconocida para los científicos, y que es la llamada 'materia oscura'.

Friedman mostró su deseó de que las futuras generaciones se impliquen en la investigación y puedan resolver dichos enigmas.

En cuanto a la materia conocida y a la materia por descubrir, si bien los físicos intentan descubrir donde está el 96 por ciento de la materia al que hacía referencia Friedman, el Premio Nobel de Química 1988, Johan Diesenhoffer, que estudia la estructura de grandes moléculas y de proteínas desde el punto de vista de la biología, prefiere preguntarse qué pequeña fracción supone la Biología en el 4 por ciento de la materia que ya conocemos. "Eso de por sí ya es un problema enorme", dijo Diesenhoffer, por lo que consideró esta área "tremendamente estimulante para jóvenes que quieran adentrarse en el mundo de la ciencia", por ser un campo productivo en el que "hay todavía grandes retos por resolver, ya que nosotros mismos somos entes biológicos".

La biomedicina, un área por descubrir

Para Avram Hershko, Premio Nobel de Química 2004, "el futuro siempre es más importante que el pasado", por lo tanto, "la interacción con los estudiantes es siempre estimulante, porque miran las cosas desde un punto de vista más fresco, sin prejuicios y sin una formación específica que les oriente a admitir lo que ya está establecido, sino a cuestionárselo constantemente".

Durante su ponencia, descubrió a los alumnos que "falta mucho más por descubrir que lo que ya se conoce", sobre todo en la Biofísica y la Biomedicina, "un área emergente, nueva y que necesita una gran cantidad de capital humano y de recursos". Hershko espera que muchos de los jóvenes estudiantes participen en el desarrollo de esa "nueva área tan prometedora y de tanto interés para la calidad de vida de los humanos, como es la Biomedicina".

Alto nivel de los doctorandos

Los cuatro Premios Nobel coincidieron en resaltar el "altísimo nivel" de los doctorandos que participan en esta primera edición del Campus de Excelencia, tanto con respecto a sus inquietudes como a la asimilación de la información que se les transmite en las ponencias celebradas los días 11 y 13 de junio, pero también en las pausas de café que se celebran entre las jornadas, en las comidas y en los momentos de esparcimiento, que Friedman disfruta especialmente.

En ese sentido, para "promover la ciencia", valoraron muy positivamente la iniciativa de celebrar el Campus de Excelencia en las Islas, donde además dicen sentirse "como en casa, por la hospitalidad de sus gentes".

Los Premios Nobel aseguraron que haber ganado el Premio Nobel les ha supuesto "una bendición mixta", como lo describió Hershko, ya que por una parte se vuelve famoso y pierde parte de su vida privada, por los muchos compromisos que tiene que resolver, pero otra parte adquiere influencia en aquellas investigaciones que se deben promover o líneas que se deban potenciar.

Los cuatro partirán mañana para Fuerteventura, donde participarán en los foros de 'Nuevas Medicinas', 'Inmigración', 'Retos de la comunicación en el siglo XXI' y 'Cooperación Internacional ante catástrofes humanitarias'.

Encuentro de los Premios Nobel con los medios de comunicación
Encuentro de los Premios Nobel con los medios de comunicación