
19:34
La ULPGC organiza el Congreso Eurocast 2007
04/12/06
Robots que juegan al fútbol o bailan el aserejé, automóviles de conducción automática, ciberarte
. son algunas de las novedades de la Cibernética y la Computación que podrán conocerse en el Congreso Eurocast que organiza el Instituto Universitario de Ciencias y Tecnologías Cibernéticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para el mes de febrero, concretamente del 12 al 16 de febrero de 2007.
Este congreso que ya es una tradición en la capital grancanaria, cumple su XI edición pero ha celebrado siete en nuestra isla, este año como novedad tendrá su sede en el Museo Elder de la Ciencia, lo que va a permitir que hasta el verano se prolonguen dos exposiciones: una de los robots que juegan al fútbol y bailan diferentes ritmos (samba, ballet o el aserejé); y otra de los ciberautos o coches de conducción automática. De esta forma se espera que unas 50.000 personas tengan acceso a estas novedades tecnológicas y asegurar la difusión científica entre el gran público.
El investigador de la ULPGC, Roberto Moreno-Díaz, organizador del Eurocast, presentó la presente edición del Congreso, acompañado del Director del Museo Elder, Jacinto Quevedo, y del Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Antonio Fernández. Esta edición ha sido la que más workshops ha recibido con más de 200 trabajos presentados por investigadores de Europa, Estados Unidos y Japón en temas tan variados como comunicación móvil, seguridad de la información, visión artificial por computador, aplicaciones biomatemáticas, etc. Según declaró Roberto Moreno en rueda de prensa, el congreso tiene gran importancia para que los investigadores canarios, que representan el 10% de los profesionales que acudirán al simposio, entren en contacto con investigadores del resto de universidades de Europa.
El profesor Roberto Moreno señaló que el gran reto de este campo tecnológico sigue siendo la percepción y movilidad artificial, ya que si bien hubo un optimismo inicial exagerado a finales de los años 50, cuando comenzó a trabajarse la inteligencia artificial, en estos momentos asistimos a un boom de la comunicaciones frente a la robótica y a un empeño por resolver problemas prácticos con soluciones de ingeniería.
