
12:18
La ULPGC estudia el impacto de los nuevos trenes de alta velocidad en España

03/04/09
Investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada han realizado un trabajo en el que se analizan los impactos de la nueva red de trenes alta velocidad que se está construyendo en España.
A partir de la estimación de un logit multinomial se calculan elasticidades con respecto a variables fundamentales (tiempo de viaje, frecuencia y precio). Los resultados indican que las decisiones de los individuos dependen de forma importante del tiempo de viaje, por lo que puede esperarse que los trenes de alta velocidad aumenten significativamente la cuota de mercado del ferrocarril por los ahorros de tiempo que ofrecen. No obstante, los efectos son diferentes según el tipo de ruta y varían según la posible reacción de las compañías aéreas.
Este trabajo, firmado por Juan Carlos Martín y Gustavo Nombela, se titula Impactos de los nuevos trenes AVE sobre movilidad y se ha publicado en la Revista de Economía Aplicada (nº 47), que es la revista española de economía con mayor índice de impacto acumulado en el periodo 2002-2006, según el índice de impacto IN-RECS.
Con la muestra de rutas interprovinciales utilizada -que representa alrededor del 40% del total de viajes anuales estimados por la encuesta Movilia para el conjunto de España-, los autores concluyen que los equilibrios modales que existen actualmente van a reorientarse de forma importante hacia el ferrocarril, pasando de una cuota media ponderada del 8,9% en el año 2001 a un 17,4% tras la entrada en servicio de todas las líneas ferroviarias de alta velocidad actualmente en construcción, si se considera un escenario sin reacción de tarifas por parte de las aerolíneas. En caso de un descenso de las tarifas aéreas del 20%, la cuota obtenida se mantendría bastante estable, situándose en un 16,8%. Estos resultados ponen de manifiesto que, a nivel agregado, la revitalización de los ferrocarriles en España no dependerá demasiado de cómo reaccionen las compañías aéreas.
Este grupo de trabajo también ha realizado otros trabajos sobre la competencia intermodal o los cambios de accesibilidad que producen las inversiones en trenes de alta velocidad.