El Campus del Obelisco acoge la actividad 'Conociendo Barrios Orquestados’

El Campus del Obelisco acoge la actividad 'Conociendo Barrios Orquestados’

16 Feb 2023

El proyecto Barrios Orquestados cuenta desde sus inicios con el apoyo de la Universidad y la presentación forma parte de las actividades culturales y de activación social de los campus que promueve el Vicerrectorado de Cultura

El viernes 17 de febrero, a las 19 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación (Campus del Obelisco), tendrá lugar la actividad Conociendo Barrios Orquestados, que consistirá en la presentación del proyecto músico-social y una muestra musical. La actividad está organizada por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus y la administración del Edificio de Humanidades y cuenta con el apoyo de todos los centros del Campus del Obelisco. La entrada es gratuita pero, por motivos de aforo, es necesario reservar el asiento previamente online [Pulsa aquí para acceder - Abre en nueva ventana].

El evento comenzará con una presentación del proyecto Barrios Orquestados a cargo de sus fundadores, el compositor José Brito y la profesora de violín Laura Brito. A las 19.30 horas, la formación musical Take Off, conformada por cerca de una veintena de chicos y chicas del proyecto, ofrecerán un concierto con el siguiente repertorio: Mis primeros pasos (J. Brito), Mali – música folclórica maliense (J. Brito), Billie Jean (Michael Jackson), Reina de Tamarugal – música popular chilena (Arreglos de J. Brito), Take Five (P. Desmond), Vals de la Jazz nº2 (D. Shostakovich), Romeo y Julieta (S. Prokófiev), Danza Húngara nº5 (J. Brahms) y Tango (M. McLean).

Barrios Orquestados es un proyecto que nace en 2005 y comienza a funcionar en 2012 en Las Palmas de Gran Canaria que, a través de la música y la creación deImagen del proyecto. Página en Facebook Barrios Orquestados orquestas y coros infantiles, busca lograr la transformación social de los barrios menos favorecidos a nivel social y cultural. Dirigido por el compositor y director de la Orquesta Universitaria Maestro Valle de la ULPGC, José Brito López, las orquestas de Barrios Orquestados se componen de instrumentos de cuerda frotada (violines, violas, violonchelos y contrabajos) y viento madera (flautas, clarinetes, saxofones alto y tenor). A la pequeña orquesta de cada barrio se suma el coro del alumnado y un coro integrado por sus familiares.
El proyecto está presente en 17 barrios de tres países, España, Honduras y Chile, e imparte formación musical cada semana en diferentes centros educativos de Primaria y Secundaria.

El proyecto Barrios Orquestados cuenta desde sus inicios con el apoyo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y, concretamente, este evento forma parte de las actividades de dinamización y estimulación de la vida cultural en los centros universitarios que promueve el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus.


 


La ULPGC, la ACIT y la ACITICS colaborarán en la formación del estudiantado de la EITE

La ULPGC, la ACIT y la ACITICS colaborarán en la formación del estudiantado de la EITE

14 Feb 2023

El Rector firma sendos convenios con los representantes de ambas entidades

La ULPGC, la Asociación Canaria de Ingenieros de Telecomunicación (ACIT) y la Asociación Canaria de Ingenieros de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (ACITICS) colaborarán en la formación del estudiantado de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (EITE) mediante una serie de acciones concretas que han quedado detalladas en los textos de sendos convenios que se han suscrito en un acto en la sala 26 de abril de la sede institucional, celebrado el martes 14 de febrero. 

Por parte de la ULPGC ha firmado el Rector Lluís Serra, mientras que en representación de la Asociación de Ingenieros de Telecomunicación ha acudido su presidente, Carlos Couros, y en nombre de la ACITICS, Sebastián Suárez, también presidente de la entidad. Al acto han asistido también el director de la EITE, Miguel Ángel Ferrer.

Entre las actividades que se especifican en los convenios figuran la participación de ambas asociaciones en la jornada de bienvenida que la EITE organiza para el alumnado de nuevo ingreso, tanto para dar a conocer las asociaciones como para explicar el papel que los ingenieros de telecomunicación desempeñan en la sociedad. También contarán con tablones de anuncios en las instalaciones de la Escuela para difundir información relevante referida a las asociaciones entre el estudiantado.

En virtud del convenio, la ACIT podrá organizar diferentes actividades en colaboración con la EITE, como desayunos con directivos de empresas tecnológicas para fomentar la interacción entre las empresas y los futuros ingenieros, jornadas para el empleo y programas de mentorización, talleres y cursos, participación en el acto de orla del Máster Universitario de Ingeniero de Telecomunicación, prácticas curriculares y extracurriculares o fomento del networking durante el encuentro profesional conocido como la “Noche de las Telecomunicaciones”.

Por su parte, la ACITICS estará presente en el día de la EITE, participando en las charlas y conferencias que se organicen, promoverá actividades como cursos y jornadas dirigidas tanto a profesionales como a estudiantes, estará presente en la orla de Grado entregando sus galardones a mejores TFG y expedientes académicos, y potenciará la inscripción de los alumnos de últimos cursos como precolegiados.

Ambos convenios tienen una vigencia de cuatro años, prorrogables por otros cuatro. 

Durante la firma del convenio, el Presidente de la ACIT, Carlos Couros, recalcó que se trata del primer acuerdo conjunto entre las dos asociaciones y la Universidad, lo que significa el fuerte compromiso de las tres entidades por “potenciar nuestras competencias y las carreras STEM”.

Por su parte, el Presidente de la ACITICS, Sebastián Suárez, señaló que “las telecomunicaciones han sido, son y serán las profesiones del futuro porque el cambio tecnológico es constante” y el Director de la EITE, Miguel Ángel Ferrer, declaró que la firma de este acuerdo “muestra la apuesta de la Escuela por ofrecer formación de calidad al alumnado”.

El Rector Lluís Serra Majem fue el encargado de finalizar el acto de firma, señalando el compromiso de la Universidad por fomentar las vocaciones STEM (acrónimo en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente entre las niñas, chicas y mujeres jóvenes.


La muestra “Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma” se expone en el Campus del Obelisco

La muestra “Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma” se expone en el Campus del Obelisco

06 Feb 2023

Tras su paso por Ciencias Básicas y Arquitectura, la muestra “Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus, se expondrá en el vestíbulo del edificio de Humanidades (Campus del Obelisco) desde el lunes 6 de febrero hasta el día 20 del mismo mes

La muestra se compone de una serie de paneles divulgativos, a través de los cuales se acerca al público el conocimiento sobre el volcanismo de las Islas Canarias, desde su origen hasta la erupción del Tajogaite en La Palma, en 2021. La exposición está conformada por cinco bloques temáticos, de dos paneles cada uno, en los que se traslada la información a través de fotografías, figuras y mapas y textos sencillos.

Con motivo de la exposición en Humanidades, el lunes 13 de febrero, a las 12:30 horas, el profesor Francisco Pérez Torrado impartirá una charla informativa, en la que explicará en detalle los paneles que componen la muestra. 

Esta exposición se ha realizado en el marco del proyecto de investigación LAJIAL, enfocado al estudio de la geocronología y petrogénesis del volcanismo más reciente (Holoceno) de la isla de El Hierro (Islas Canarias); los resultados de este proyecto fueron presentados el pasado mes de septiembre en la isla del Meridiano, donde también estuvieron expuestos los paneles. 

El proyecto LAJIAL ha aumentado el conocimiento del vulcanismo en El Hierro, logrando una cartografía geológica de mayor detalle y reconstrucciones paleogeomorfológicas que permiten estimaciones precisas de distintos parámetros, así como una mejor caracterización petrológica, geoquímica y de edades de las diferentes erupciones. Estos estudios son esenciales para la gestión de la peligrosidad volcánica en la isla de El Hierro y pueden ser aplicados en futuras crisis volcánicas.

“Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma” permanecerá en Humanidades hasta el 20 de febrero, y posteriormente podrá visitarse en los siguientes espacios:

  • 22.02.2023 - 15.03.2023: Edificio de la Biblioteca Central
  • 16.03.2023 - 14.04.2023: Edificio de la Escuela Ingenierías
  • 17.04.2023 - 05.05.2023: Edificio de la Facultad de Veterinaria

La Vela Latina Canaria celebra su gala de entrega de trofeos y reconocimientos de las dos últimas temporadas

La Vela Latina Canaria celebra su gala de entrega de trofeos y reconocimientos de las dos últimas temporadas

02 Feb 2023

El jueves 2 de febrero, la Vela Latina Canaria celebrará la entrega de trofeos y reconocimientos a los protagonistas de las dos últimas temporadas en este deporte vernáculo. El evento tendrá lugar a partir de las 20 horas, en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y contará con la presencia de diversas autoridades.

Tras el paréntesis de la pandemia sanitaria, la Federación de Vela Latina Canaria recupera este evento que es una cita importante para todos los boteros. Un día de encuentro y de reconocimiento a los botes más destacados, a instituciones, patrocinadores y a diferentes personas que con su colaboración mantienen viva este deporte.

El Campeonato Aguas de Teror, con los títulos cosechados por Puerto de La Luz Fundación Puertos de Las Palmas (2021) y Minerva Hoteles Vistaflor Idamar (2022); el Torneo Eliminatorio Fundación la Caja de Canarias, que conquistó el Hospital La Paloma Pueblo Guanche en las dos últimas temporadas, y la Copa Isla de Gran Canaria, que levantará el Poeta Tomás Morales Clipper (2021) y el Hospital La Paloma Pueblo Guanche (2022).

Todos los botes participantes en las dos últimas temporadas recibirán trofeos en base a su participación en las tres competiciones, así como de los diferentes concursos que se desarrollaron en los dos últimos cursos. La gala será conducida por la periodista Eugenia Cantero y se podrá ver en streaming en las redes sociales de la Federación de Vela Latina Canaria: YouTube, Facebook, Twitter e Instagram.


El divulgador científico Carlos Santana Vega imparte un seminario sobre inteligencia artificial en la ULPGC

El divulgador científico Carlos Santana Vega imparte un seminario sobre inteligencia artificial en la ULPGC

02 Feb 2023

Carlos Santana Vega es el creador del canal de YouTube ‘Dot CSV’, que acumula más de 700.000 suscriptores   

El divulgador, youtuber, profesor de Machine Learning & Data Science en la Escuela de Organización Industrial (EOI) y egresado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Carlos Santana Vega impartirá el martes 7 de febrero la charlaEl futuro de la IA: Más allá de las expectativas.

El seminario, que está organizado por la Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC, se celebrará a partir de las 16 horas, en la Sala de Grados del Edificio de Informática y Matemáticas (Campus Universitario de Tafira) y está dirigido a los miembros de la comunidad universitaria. Las plazas para participar están agotadas.

Según indica la descripción de la actividad “La Inteligencia Artificial se está convirtiendo en una tecnología prevalente, con la capacidad de generar lenguaje, arte y código de forma automática. Las expectativas son altas sobre su potencial y su uso se extiende a nuevas herramientas y aplicaciones en una variedad de industrias. Pero, ¿qué podemos esperar más allá del “hype”? En este seminario impartido por Carlos Santana Vega, creador del popular canal DotCSV, nos adentraremos en el futuro de una tecnología que ya está cambiando el mundo.”

Carlos Santana Vega se define como divulgador de Inteligencia Artificial en Youtube, donde tiene el canal @DotCSV que acumula más de 700.000 suscriptores, “acerco la realidad del mundo del Machine Learning al público para dar a conocer su impacto y mejorar el conocimiento de una tecnología con un gran potencial de cambio."

Accede a la charla completa en el canal en YouTube de la Biblioteca Universitaria [Pulsa aquí para acceder - Abre en nueva ventana].
 


El Rector Lluís Serra participa en la Jornada ‘Innovación en las periferias’

El Rector Lluís Serra participa en la Jornada ‘Innovación en las periferias’

12 Ene 2023

El evento, organizado por el Gobierno de Canarias y la Asociación EMERGE, contó con una ponencia a cargo del economista y profesor de la London School of Economics and Political Science, Andrés Rodríguez-Pose

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra Majem, participó el miércoles 11 de enero en la Jornada ‘Innovación en las periferias: hacia una política de innovación más eficaz en Canarias’, organizada por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), junto a la Asociación Canaria de Startups, Empresas de Base Tecnológica e Inversores Ángeles (EMERGE), dentro del programa Innovate Canarias.

Concretamente, el Rector Lluís Serra participó en la mesa de debate sobre el papel público y privado y la manera de agilizar la conversión del conocimiento en procesos innovadores, junto con el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios (CCE), Pedro Ortega; el viceconsejero de la Presidencia del Gobierno de Canarias, Antonio Olivera; y el director del Centro Cañada Blanch y de la Cátedra Princesa de Asturias de la London School of Economics and Political Science, Andrés Rodríguez-Pose.

La jornada comenzó con una ponencia a cargo del economista Andrés Rodríguez-Pose, quien abordó algunas de las cuestiones que el archipiélago debe afrontar de forma inmediata para profundizar en su proceso de diversificación, partiendo tanto de su realidad socioeconómica como geográfica y, en particular, reflexionó sobre la forma en que Canarias debe gestionar los flujos de conocimiento y el capital humano que sale de nuestros centros de educación, en búsqueda de nuevas oportunidades que les permitan prosperar.
Para el caso concreto de la innovación en el archipiélago, Rodríguez-Pose apuntó que “en Canarias estamos en el centro de los nuevos cambios, con una situación privilegiada, seguridad jurídica y estabilidad política”. Igualmente hizo especial hincapié en qué buscan los inversores y destacó que, si bien los incentivos fiscales no son un factor tractor, sí demandan acceder a mercados competitivos, capital humano, calidad institucional y eficacia gubernamental.

La consejera del área, Elena Máñez, señaló durante su intervención que se ha organizado esta jornada y se ha invitado a uno de los mayores especialistas mundiales en Geografía Económica, “para explorar nuevos enfoques basados en evidencia científica, que mejoren la eficacia de las políticas de innovación que se están llevado a cabo actualmente, y que sirvan para acelerar los procesos que se han puesto en marcha en esta legislatura”. Máñez resaltó que “este es el momento en el que debemos saber situarnos a la vanguardia de los flujos de conocimiento mundiales. Porque por mucho que hayamos crecido en presupuesto o por muchos programas concretos que implantemos aquí, en la nueva economía del conocimiento y la innovación es determinante estar en el centro de las grandes propuestas de futuro y conocer al detalle cuáles son los nichos en los que tenemos mayor potencial de expansión de los procesos innovadores”.

El director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información, Carlos Navarro, clausuró la jornada, destacando “la amplia participación del ecosistema, la oportunidad de un cambio de actitud que permita la reflexión y la necesidad de que la política de innovación de Canarias, partiendo de sus fortalezas, tienda a diferenciarse”.


Invitado de prestigio

Navarro fue además el encargado de presentar a Rodríguez-Pose, al que definió “como uno de los investigadores científicos más influyentes de la última década, según la lista de investigadores altamente citados de Clarivate”. Igualmente, destacó su larga trayectoria de investigación en los campos del crecimiento y desigualdades regionales, la descentralización fiscal y política, las instituciones, el descontento social y el auge del populismo, la innovación, las migraciones, y las políticas y estrategias de desarrollo.

Además, recordó sus colaboraciones de manera regular con numerosas organizaciones internacionales, entre las que destacan varios Directorios de la Comisión Europea, el Banco Mundial, la Alianza de Ciudades, la OECD, la OIT, UNCTAD, el PNUD, la FAO, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco de Desarrollo de América Latina, el Banco Asiático de Desarrollo o la Unión Africana.


 

Presentación de calendario ‘Botania 2023’ en la ULPGC

Presentación de calendario ‘Botania 2023’ en la ULPGC

09 Ene 2023

El calendario cuenta con ilustraciones de Pepe Dámaso y textos de Yolanda Soler Onís

La Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha acogido el lunes 9 de enero, a las 12 horas, la presentación del calendario ‘Botania 2023’, a cargo del Rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el Presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, acompañados por los autores Pepe Dámaso y Yolanda Soler, además de Antonio I. Hernández, editor de Crónicas de Canarias. Asimismo, se ha invitado a participar a todas las autoridades que han apoyado el proyecto, entre las que se incluyen los alcaldes de Las Palmas de Gran Canaria, Moya, Arucas y Pájara, presentes en el acto, y de Icod de los Vinos, así como el presidente de Naviera Armas, Pedro Armas.

El calendario, cuyo germen se remonta hasta el periodo de 1989 a 1993, surge de la colaboración de un pintor y una poeta, quienes proponen elementos de la flora de Canarias. Tras permanecer inédito durante 30 años, se publica en 2023 su primera edición con las ilustraciones del artista canario Pepe Dámaso y los textos a cargo de la filóloga, periodista y escritora Yolanda Soler Onís, quien actualmente ostenta el cargo de Directora del Instituto Cervantes en Beirut (Líbano). 

Botania 2023 ha sido editado por Crónicas de Canarias junto con la ULPGC, el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Arucas, el Ayuntamiento de Pájara, el Ayuntamiento de Icod de los Vinos, el Ayuntamiento de la Villa de Moya, el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, la Naviera Armas y Trasmediterránea, con motivo del 89 cumpleaños de Pepe Dámaso.

En su intervención, Yolanda Soler dio las gracias a todas las personas implicadas en hacer realidad el calendario, un proyecto nacido en 1989 en el parque Santa Catalina de la capital grancanaria, a raíz de una conversación entre el artista y la poeta; destacó que las poesías escritas para este calendario “se acomodan en el concepto literario de isla, breves y completas en sí misma”, abordando temas como el amor y la pérdida.

Por su parte, Pepe Dámaso resaltó su “vínculo profundo” con la ULPGC, ya que es autor del retrato institucional del rector Manuel Lobo, y del mural que adorna el exterior del Paraninfo, y es además honoris causa por esta institución. Según señaló, Botania es “una obra hecha con mucho cariño, que expresa amor por Canarias”, e insistió en el valor del humanismo y el conocimiento, sin los cuales, dijo, “no vamos a ninguna parte”.

Ángel Víctor Torres, presidente del Gobierno de Canarias, quiso subrayar el valor pedagógico del calendario al representar flora autóctona de las Islas mediante el uso de la luz y el color característicos de Dámaso, “porque ayuda a difundir este patrimonio natural de las Islas”. Por último, el Rector Lluís Serra cerró el acto recordando que “Pepe Dámaso siempre acompaña a esta Universidad, su Universidad y la de toda la sociedad, y siempre con la sabiduría de su extraordinaria obra y de su entrega incondicional y vocacional al arte, a la belleza y a la trascendencia” y le agradeció al artista “haber elegido esta, su casa, para acoger la presentación del espectacular calendario Botania 2023”.
 


La muestra “Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma” ahonda en el conocimiento del vulcanismo en Canarias

La muestra “Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma” ahonda en el conocimiento del vulcanismo en Canarias

15 Dic 2022

Permanecerá en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias del Mar hasta el 27 de enero y luego rotará por otros centros

La muestra “Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus, ha iniciado su recorrido por la ULPGC el jueves 15 de diciembre, con su apertura en el hall de entrada de la Facultad de Ciencias del Mar, donde permanecerá hasta el 27 de enero, fecha a partir de la cual rotará por diferentes centros. Al acto de apertura han asistido el Vicerrector de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus, José Miguel Álamo, la Directora de Activación Social de los Campus, Eva Llorca, la decana de la Facultad, María Esther Torres, y los co-autores del proyecto, investigadores adscritos al Instituto Universitario de Estudios Ambientales y Recursos Naturales (IUNAT) María del Carmen Cabrera Santana y Alejandro Rodríguez González.

La muestra se compone de una serie de paneles divulgativos, a través de los cuales se acerca al público el conocimiento sobre el volcanismo de las Islas Canarias, desde su origen hasta la erupción del Tajogaite en La Palma, en 2021. La exposición está conformada por cinco bloques temáticos, de dos paneles cada uno, en los que se traslada la información a través de fotografías, figuras y mapas y textos sencillos.

Esta exposición se ha realizado en el marco del proyecto de investigación LAJIAL, enfocado al estudio de la geocronología y petrogénesis del volcanismo más reciente (Holoceno) de la isla de El Hierro (Islas Canarias); los resultados de este proyecto fueron presentados el pasado mes de septiembre en la isla del Meridiano, donde también estuvieron expuestos los paneles. 

El proyecto LAJIAL ha aumentado el conocimiento del vulcanismo en El Hierro, logrando una cartografía geológica de mayor detalle y reconstrucciones paleogeomorfológicas que permiten estimaciones precisas de distintos parámetros, así como una mejor caracterización petrológica, geoquímica y de edades de las diferentes erupciones. Estos estudios son esenciales para la gestión de la peligrosidad volcánica en la isla de El Hierro y pueden ser aplicados en futuras crisis volcánicas.

“Volcanes en movimiento: El Hierro y La Palma” permanecerá en Ciencias del Mar hasta el 27 de enero, y posteriormente podrá visitarse en los siguientes espacios:

  • 30.01.2023 - 03.02.2023: Edificio de la Escuela de Arquitectura
  • 06.02.2023 - 20.02.2023: Edificio Millares Carló (Humanidades)
  • 22.02.2023 - 15.03.2023: Edificio de la Biblioteca Central
  • 16.03.2023 - 14.04.2023: Edificio de la Escuela Ingenierías
  • 17.04.2023 - 05.05.2023: Edificio de la Facultad de Veterinaria

Gobierno y Loro Parque acuerdan prolongar el programa CanBIO para estudiar los efectos del cambio climático en la biodiversidad

Gobierno y Loro Parque acuerdan prolongar el programa CanBIO para estudiar los efectos del cambio climático en la biodiversidad

12 Dic 2022

Investigadores de la ULPGC y la ULL llevan 4 años analizando la acidificación oceánica y su efecto en las aguas del archipiélago

El Paraninfo de la ULPGC acogió el viernes 9 de diciembre la jornada de presentación de resultados del programa CanBIO, financiado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y Loro Parque, y en el que participan investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna

En el transcurso del evento, se anunció la prolongación del programa durante un año más gracias a la financiación alícuota de la Consejería y Loro Parque, que aportarán 250.000 euros cada uno para sostener el programa en 2023. 

El responsable de realizar este anuncio fue el viceconsejero autonómico de Transición Ecológica, Miguel Ángel Pérez, quien matizó que durante esta nueva etapa del proyecto de investigación se ampliará su alcance y se estudiará cómo afectará el cambio climático a las especies terrestres críticamente amenazadas.

Miguel Ángel Pérez formó parte del acto de clausura de la Jornada de Presentación de Resultados de cambio, en la que también tomaron parte el rector de la ULPGC, Lluís Serra; su homóloga de la ULL, Rosa Aguilar; y el vicepresidente del Grupo Loro Parque, Christoph Kiessling.

El Rector Lluís Serra, destacó que “el proyecto CanBIO ha tenido impacto en la contratación de recursos humanos, además de generar conocimiento a través de publicaciones científicas en revistas de impacto internacional, comunicaciones en congresos nacionales e internacionales como en eventos de divulgación”. Según señaló, “es un ejemplo de la productividad a través de la financiación público-privada para cuestiones ambientales de primer orden, como el cambio climático y la conservación de los ecosistemas”.

En estos mismos términos se pronunció la rectora de la ULL, Rosa Aguilar, quien también indicó que “en estos momentos de inflexión que vivimos, las universidades públicas canarias de cara al 2030 deben seguir trabajando en la línea de la investigación, la formación y la transferencia de conocimiento, siempre teniendo en la hoja de ruta esos 17 ODS, que es lo que nos va a permitir ser sostenibles”.

Por último, Kiessling subrayó que la colaboración de Loro Parque con el Gobierno de Canarias ha ido creciendo y reforzándose a lo largo de estos últimos años e incidió en que “el trabajo con los grupos de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y de la Universidad de La Laguna nos ha permitido colaborar en investigaciones científicas de vanguardia, que serán fundamentales en la preparación y la mitigación de los efectos que el cambio climático tendrá sobre los ecosistemas marinos de nuestro archipiélago”.

Entre algunos hitos presentados por los investigadores canarios, destaca el establecimiento de una red oceánica de observación de CO2 que ha permitido evaluar la cantidad absorbida por el mar. Además, también se ha logrado el desarrollo e implantación de vehículos de navegación autónoma que ayudarán a cumplir con el seguimiento de este fenómeno.

Otro de los logros más innovadores relacionados con este proyecto es la creación de la primera red de telemetría acústica en Canarias, con la que se ha podido realizar un seguimiento exhaustivo de distintas especies marinas amenazadas de extinción, como las mantelinas o los angelotes. Para percibir estos sonidos, se han desplegado boyas con recepción acústica submarina, desarrolladas en su totalidad por investigadores de la ULL.

Además, las campañas de grabación acústica submarina han permitido detectar por primera vez en el océano Atlántico el sonido producido por un cetáceo, aún sin identificar, que hasta ahora sólo se había podido recabar en el océano Pacífico.

El acto fue organizado por el alumnado de 4º de Periodismo de la Universidad de la Laguna, en el marco del proyecto de innovación educativa de Aprendizaje por Servicio (ApS).
 


Acuerdos del Consejo de Gobierno: aprobación del proyecto de presupuestos de 2023

Acuerdos del Consejo de Gobierno: aprobación del proyecto de presupuestos de 2023

30 Nov 2022

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha celebrado hoy, miércoles 30 de noviembre, un Consejo de Gobierno ordinario, que ha dado comienzo con el informe del Rector Lluís Serra, que ha destacado la presentación del presupuesto, que se eleva a 173 millones, a la espera de una posible mejora de la financiación por parte del Gobierno de Canarias. Entre otros asuntos destacados, en el repaso que hizo Serra de la actividad desarrollada en la ULPGC desde el anterior Consejo, el Rector puso el foco en la participación en las Jornadas de Investigación de la CRUE, exponiendo iniciativas para la innovación abierta como la Patents Week, o el acuerdo con la Escuela de Gestión Hotelera de Les Roches para dar al estudiantado de Empresa y Turismo la oportunidad de formarse en el sector del turismo de lujo. 

En el marco de Internacionalización, Serra calificó como “muy buena noticia” la entrada en la European Reform University Alliance (ERUA) y la participación en la jornada celebrada en París. Igualmente, subrayó el hecho de que la ULPGC haya sido incluida en el grupo de doce universidades invitadas por la ANECA a participar en el proyecto piloto EQuAM para certificar el sistema de gestión de calidad de esta institución.

En el siguiente punto del orden del día, el Consejo de Gobierno ha aprobado la adhesión de la ULPGC a Global Sani Hub, una entidad que aglutina al sector industrial y sanitario de Canarias, con el objeto de fomentar el desarrollo regional mediante la consolidación de actividades productivas y la generación de conocimiento, tecnología e innovación.

El Consejo de Gobierno ha aprobado en el siguiente punto el proyecto de presupuestos para 2023, antes de su aprobación definitiva por parte del Consejo Social. Según ha explicado el gerente Roberto Moreno en su intervención, la ULPGC contará en 2023 con un presupuesto de gastos e ingresos de 173.740.470,36 euros, lo que representa un 6.93% más que el montante del presente año 2022. Este presupuesto se ha visto afectado por el proceso inflacionista que se ha vivido este año, así como por el impacto de la guerra en Europa y el aumento del capítulo I. 

Moreno añadió que espera se puedan incorporar al presupuesto hoy aprobado las mejoras previstas a través de enmienda al Proyecto de Ley de Presupuestos del Gobierno de Canarias, así como financiación proveniente de fondos REACT dentro del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation). Moreno cifró estas mejoras en aproximadamente 2,5 millones de euros más, si bien se mostró prudente hasta “ver las cifras definitivas, en ambos casos”.

El gerente de la ULPGC destacó la posibilidad del uso de remanentes de tesorería que abre el Artículo 30 de la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma en caso de situaciones sobrevenidas de necesidad, que viene como consecuencia de la propuesta de Decreto Ley que la ULPGC elevó en 2022 a la Consejería de Hacienda ante el desorbitado aumento del coste de la energía eléctrica, así como para acometer inversiones nuevas de carácter no plurianual. Si bien alertó de que esta posibilidad posiblemente desaparezca en 2024, debido al regreso a la ortodoxia fiscal por parte de la Unión Europea, por lo que apuesta por reflejar los aumentos de coste estructurales de funcionamiento de ambas universidades públicas, a partir de 2023, en las transferencias corrientes del Gobierno de Canarias.

El Vicerrector de Grados, Posgrados y Nuevas Titulaciones, Luis Hernández Calvento, llevó al Consejo de Gobierno la aprobación de la propuesta formativa en materia de política lingüística para el curso 2022/2023, que incluye los cursos de idiomas y comunicación internacional: 15 de inglés, 8 de francés, y 2 de español, alemán, japonés y del CRAAL, dirigidos a toda la comunidad universitaria. La mayoría de los CICI son autofinanciados.

Por último, cabe destacar la aprobación del Plan Anual de Actuación del Gabinete de Inspección de los Servicios de la ULPGC, que, según explicó su directora Carmen Pérez de Ontiveros, se propone comprobar el correcto funcionamiento de los servicios y unidades dependientes de la Universidad, arbitrando medidas para conseguir el cumplimiento del periodo lectivo y la impartición de las clases programadas, así como la ejecución por parte del profesorado de las tareas tutoriales y asistenciales al estudiantado. También les corresponde asegurar, entre otros, la puesta en marcha de los diferentes Protocolos aprobados en la ULPGC, incluyendo los de detección, prevención y actuación ante el acoso, tanto por razón de sexo y/o género, como laboral.