Acceso para mayores de 40 años con acreditación de la experiencia laboral o profesional

Acceso para mayores de 40 años con acreditación de la experiencia laboral o profesional

26 Dic 2016

Imagen de archivo sin relación con la noticiaEl Boletín Oficial de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (BOULPGC) de diciembre 2016 incluye el anuncio del Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad por el que se hace pública la convocatoria para el acceso para mayores de 40 años con acreditación de la experiencia laboral o profesional

Esta convocatoria permitirá a los que la superen incorporarse a los procesos de admisión en el curso 2017/2018 y siguientes en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

Los requisitos principales de los solicitantes se refieren a haber cumplido los 40 años de edad antes del día 31 de diciembre de 2017 y no reunir los requisitos para acceder a la universidad por cualquier otra vía de acceso. Los solicitantes tendrán que acreditar su experiencia laboral o profesional vinculada con la titulación a la que desean acceder, con un mínimo de experiencia de 7 años. 

El plazo de presentación de solicitudes, junto al abono de los precios públicos, permanecerá abierto del 9 al 20 de enero de 2017 (ambos inclusive). El modelo oficial de solicitud, junto con la información sobre la documentación que deben aportar los interesados, está disponible en: 

- La web del Estudiante Ulpgc Para Ti

- Servicio de Gestión Académica y Extensión Universitaria – Subdirección de Alumnos – Unidad de Acceso, sita en Camino Real de San Roque, nº 1, 35015- Las Palmas de Gran Canaria (horario de 9 a 13 horas)

Las solicitudes en el modelo oficial, debidamente cumplimentadas junto con la documentación que corresponda, deberán entregarse en la Subdirección de Alumnos (Unidad de Acceso) del Servicio de Gestión Académica y Extensión Universitaria

El calendario previsto es el siguiente:

- 24 de enero: Publicación del Listado de Admitidos y Excluidos a la vista de la documentación de carácter general 
- 25 al 27 de enero: Reclamación al listado 
- Antes del 17 de febrero: Publicación de las calificaciones de la primera fase 
- 20 - 24 de febrero: Celebración de la segunda y tercera fase 
- 27 de febrero: Publicación de calificaciones 
- 1 a 3 de marzo: Plazo de reclamación a las calificaciones 
- 10 de marzo: Publicación de calificaciones definitivas

Las titulaciones que se ofrecen a este colectivo para el curso 2017-2018 son las siguientes:

Grado en Ciencias del Mar
Grado en Arquitectura
Grado en Diseño Industrial y Desarrollo de Productos
Grado en Ingeniería Civil
Grado en Ingeniería Geomática
Grado en Ingeniería Eléctrica
Grado en Ingeniería en Electrónica Industrial y Automática
Grado en Ingeniería Informática
Grado en Ingeniería Mecánica
Grado en Ingeniería Química
Grado en Ingeniería en Química Industrial
Grado en Ingeniería en Organización Industrial
Grado en Ingeniería en Tecnología Naval
Grado en Tecnologías de la Telecomunicación
Grado en Enfermería (Fuerteventura, Lanzarote y Gran Canaria)
Grado en Fisioterapia
Grado en Veterinaria
Grado en Administración y Dirección de Empresas
Grado en Derecho
Grado en Economía
Grado en Educación Primaria (Presencial y No Presencial)
Grado en Educación Infantil
Grado en Geografía y Ordenación del Territorio
Grado en Relaciones Laborales (Presencial y No Presencial)
Grado en Seguridad y Control de Riesgos (No Presencial)
Grado en Trabajo Social (Presencial y No Presencial)
Grado en Turismo (Presencial, No Presencial y Centro Universitario Adscrito de Tahíche de Lanzarote)
Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (*)
*con prueba específica de acceso
Grado en Historia
Grado en Lengua Española y Literaturas Hispánicas
Grado en Lenguas Modernas
Grado en Traducción e Interpretación Inglés - Francés (*)
*con prueba específica de acceso
Grado en Traducción e Interpretación Inglés – Alemán (*)
*con prueba específica de acceso
 

La ULPGC obtiene financiación para cinco proyectos en la convocatoria nacional de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia

La ULPGC obtiene financiación para cinco proyectos en la convocatoria nacional de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia

26 Dic 2016

Imagen de archivo sin relación con la noticiaLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha obtenido financiación para cinco proyectos en la convocatoria 2016, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación y de la Agencia Estatal de Investigación, de ayudas a proyectos de I+D correspondientes al Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, Subprograma Estatal de Generación de Conocimiento. 

La convocatoria 2016 otorga ayudas por importe total de 105 millones de euros, de los que 387.496 euros corresponden a proyectos de la ULPGC

Los proyectos financiados, con los Departamentos o Institutos Universitarios que los proponen y las anualidades y presupuesto son: 

Departamento de Ciencias Históricas, anualidades 2016-2020. NEUTRALES EN GUERRA: ESTUDIO COMPARADO DE LA NEUTRALIDAD EUROPEA DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Financiación: 19.360,00 euros
 
- Departamento de Física, anualidades 2016-2019. DESARROLLO DE MODELOS FISICOS Y SU INTEGRACION COMPUTACIONAL PARA LA DESCRIPCION MICROSCOPICA DE PLASMAS DE ALTA DENSIDAD DE ENERGIA
Financiación: 19.360,00 euros
 
- Departamento de Informática y Sistemas, anualidades: 2016-2019. NUEVOS MODELOS MATEMATICOS PARA LA SEGMENTACION Y CLASIFICACION EN IMAGENES.
Financiación: 87.846,00 euros
 
- Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), anualidades: 2016-2019. DIETA FUNCIONAL PARA SUSTITUCION DE INGREDIENTES MARINOS EN PECES: MAXIMIZACION DE RESISTENCIA A PATOGENOS VIA REFUERZO DE BARRERAS EPITELIALES Y HERRAMIENTAS DE INMUNIZACION
Financiación: 121.000,00 euros
 
- Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT), anualidades: 2016-2019. GALDOS-PEDIA 2020. EPISTOLARIO DIGITAL
Financiación: 39.930,00 euros

Toma de posesión de Profesores Titulares

Toma de posesión de Profesores Titulares

26 Dic 2016
De izda. a dcha.: Eduardo Manuel Rodríguez, Pilar García, Luis Alberto Padrón, la Rectora Accidental Trinidad Arcos, Juan José Santana, la Secretaria General Accidental Isabel Pascua y Carlos Manuel Travieso
Otra imagen de la toma de posesión

El martes 27 de diciembre, la Rectora Accidental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Trinidad Arcos, acompañada por la Vicerrectora de Cultura y Atención Integral Isabel Pascua quien actuó como Secretaria General por delegación, dio posesión a nuevos profesores titulares: 

Profesores Titulares de Universidad 

-       Pilar García Jiménez, Profesora Titular de Universidad del área de conocimiento de Fisiología Vegetal, del Departamento de Biología

-       Eduardo Manuel Rodríguez Barrera, Profesor Titular del área de conocimiento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, del Departamento de Informática y Sistemas

-       Luis Alberto Padrón Hernández, Profesor Titular del área de conocimiento de Proyectos de Ingeniería, del Departamento de Ingeniería Civil

-       Juan José Santana Rodríguez, Profesor Titular del área de conocimiento de Ingeniería Química, del Departamento de Ingeniería de Procesos

-       Carlos Manuel Travieso González, Profesor Titular del área de conocimiento de Teoría de la Señal y Comunicaciones, del Departamento de Señales y Comunicaciones


Investigadores de la ULPGC investigan los huevos fósiles de Lanzarote, junto a un equipo internacional especializado en técnicas de isótopos estables

Investigadores de la ULPGC investigan los huevos fósiles de Lanzarote, junto a un equipo internacional especializado en técnicas de isótopos estables

26 Dic 2016

Algunos de los huevos fósiles encontrados en LanzaroteLos investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Juan Francisco Betancort, del Departamento de Biología, y Alejandro Lomoschitz, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), junto a investigadores franceses, sudafricanos y de Barcelona, han firmado un artículo de investigación internacional en el que analizan los huevos fósiles de Lanzarote.

El artículo, que se titula en español ‘Fraccionamiento de isotopos de oxígeno entre la calcita de la cascara del huevo de aves y el agua corporal: aplicación a huevos fósiles de Lanzarote (Islas Canarias)’ es un trabajo que se inscriben dentro de las investigaciones pluridisciplinares que encabeza el Prof. Christophe Lecuyer, cuyo Laboratorio de Geología en Lyon (Francia) emplea y desarrolla técnicas de isótopos estables y extiende su aplicación a un amplio espectro de campos científicos.

Los isótopos de oxígeno y carbono de la calcita que se encuentran en la cáscara de huevos de aves fósiles18Ocalc y δ13Ccalc) son normalmente usados para reconstruir condiciones paleo-ambientales. Sin embargo, la interpretación hecha hasta el momento actual de los valores δ18Ocalc de cáscaras fósiles de aves se han limitado a las variaciones en condiciones climáticas locales, porque aún no se habían determinado los fraccionamientos entre la calcita, los fluidos corporales y el agua que bebían las aves.

Con este propósito, se han analizado cáscaras de huevo, el agua del albumen y el agua ingerida de dos aves extintas encontradas al norte de Lanzarote: Puffinus sp., del género de las pardelas, encontrada en un yacimiento del Pleistoceno, y un ave de gran tamaño, encontrada en un yacimiento del Plioceno, cuya especie o grupo está aún por determinar. 

Se han establecido dos ecuaciones empíricas, para aves terrestres y semi-acuáticas, que relacionan el valor de δ18Ocalc de la calcita de las cáscaras de huevo con δ18Ow, valor del agua ingerida. Con ello se pretende inferir la ecología del ave marina del Pleistoceno Puffinus sp., y, por otro lado, la de las enigmáticas aves gigantes del Plioceno de Lanzarote. 

Ambos valores de δ13Ccalc y δ18Ocalc de las cáscaras de Puffinus señalan a un ave semi-acuática marina que ingería principalmente agua de mar, mientras que los bajos valores de  δ13Ccalc y δ18Ocalc de las cáscaras del ave gigante el Plioceno sugieren un estilo de vida terrestre. Este conjunto de ecuaciones puede ayudar a hacer una estimación del tipo de aguas ingeridas por aves extintas así como inferir las condiciones medioambientales locales y las condiciones climáticas. 

Los huevos de aves fósiles han sido encontrados al norte de Lanzarote (Orzola y La Graciosa). Este trabajo y las investigaciones futuras permitirán entender mejor las condiciones paleo-climáticas y paleo-ecológicas en que vivieron estas aves, así como entender mejor la paleogeografía del norte de Lanzarote en el Pleistoceno superior (hace entre 11.500 y 1.8 millones de años) y en el Plioceno inferior, hace unos 4 millones de años, respectivamente.  

El trabajo ha sido publicado por la revista internacional ‘The Science of Nature: Naturwissenschaften’, que es unaRevista científica editada por Springer, con un Índice de Impacto IF(2015): 1.773 y 5-years IF: 1.935. Ocupa la posición 18/53 de la Categoria JCR: Multidisciplinary Sciences. Con más de 100 años de ediciones ininterrumpidas, es considerado el buque insignia de las publicaciones interdisciplinares de Ciencias de la Naturaleza de Springer, con una clara proyección internacional.

 
Firmantes del trabajo:
Nicolas Lazzerini 1, Christophe Lécuyer1,2, Romain Amiot1,  Delphine Angst3, Eric Buffetaut4,  François Fourel1, Valérie Daux5, Juan Francisco Betancort6,
Jean-Pierre Flandrois7, Antonio Sánchez Marco8 & Alejandro Lomoschitz9 
1 UMR 5276, Laboratoire de Géologie, Terre, Planètes et Environnement, Université Claude Bernard, Lyon 1/CNRS/École Normale Supérieure de Lyon, 69622 Villeurbanne Cedex, France
2 Institut Universitaire de France, 103 Boulevard, Saint-Michel, 75005 Paris, France
3 Paleaobiology Research Group, Biological Sciences Department, University of Cape Town, Private Bag X3, Rhodes Gift, Cape Town 7701, South Africa
4 CNRS, Centre National de la Recherche Scientifique, UMR 8538, Laboratoire de Géologie de l’Ecole Normale Supérieure, 75231 Paris cedex 05, France.
5 Laboratoire des Sciences du Climat et de l’Environnement/IPSL, UMR CEA/CNRS 1572, L’Orme des Merisiers, Bât. 701, CEA Saclay, 91191 Gif/Yvette Cedex, France
6 Departamento de Biología, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), 35017 Las Palmas de Gran Canaria, Canary Islands, Spain
7 CNRS, UMR5558, Laboratoire de Biométrie et Biologie Évolutive, University of Lyon, Université Lyon 1, 43 bd du 11 novembre 1918, F-69622 Villeurbanne, France
8 Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont, Barcelona, Spain.
9 Instituto de Oceanografía y Cambio Global, IOCAG, Universidad de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, Canary Islands, Spain.

  


La ULPGC obtiene financiación para siete proyectos en la convocatoria del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad

La ULPGC obtiene financiación para siete proyectos en la convocatoria del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los retos de la sociedad

23 Dic 2016

La ULPGC ha obtenido una financiación de 848.331 euros para sus proyectos del IOCAG, IdeTIC, Turismo y Economía 

Imagen de archivo sin relación con la noticiaEl Ministerio de Economía y Competitividad ha hecho pública la Resolución definitiva de Concesión de los Proyectos I+D+i del Programa Estatal de Investigación, Desarrollo e Innovación orientada a los Retos de la Sociedad 2016.  

El Programa Estatal de 2016 otorga financiación a proyectos por importe de 215,3 millones de euros, distribuidos desde diciembre de 2016 a diciembre de 2019. La ULPGC ha obtenido una financiación de 848.331 euros para siete proyectos. De esta financiación, 561.000 euros irán destinados a tres proyectos del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG); 222.761 euros a dos proyectos del Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Comunicaciones (IdeTIC); y el resto a dos proyectos de Turismo y Economía.  

Los proyectos aprobados y sus temáticas son los siguientes: 

CSO2016-79673-R LUIS FRANCISCO HERNANDEZ CALVENTO
IMPORTE TOTAL CONCEDIDO: 56.870 EUROS
Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG)
ANALISIS DE PROCESOS NATURALES Y HUMANOS ASOCIADOS A LOS SISTEMAS PLAYA-DUNA DE CANARIAS
 
CTM2016-77733-R FRANCISCO JAVIER MARCELLO RUIZ
IMPORTE TOTAL CONCEDIDO: 177.870 EUROS
Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG)
PROCESADO AVANZADO DE DATOS DE TELEDETECCION PARA LA MONITORIZACION Y GESTION SOSTENIBLE DE RECURSOS MARINOS Y TERRESTRES EN ECOSISTEMAS VULNERABLES
 
CTM2016-78853-R SANTIAGO HERNANDEZ LEON
IMPORTE TOTAL CONCEDIDO: 326.700 EUROS
Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG)
BIOMASA Y FLUJO ACTIVO EN LA ZONA BATIPELAGICA
 
ECO2016-80268-R JUAN LUIS EUGENIO MARTIN
IMPORTE TOTAL CONCEDIDO: 30.250 EUROS
Facultad de Economía, Empresa y Turismo
EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL IMPACTO DE LA NUEVA ERA DIGITAL SOBRE EL TURISMO Y EL TRANSPORTE AEREO
 
ECO2016-80518-R ANTONIA MERCEDES GARCIA CABRERA
IMPORTE TOTAL CONCEDIDO: 33.880 EUROS
Departamento de Economía y Dirección de Empresas
EL CAMBIO REGULATIVO, NORMATIVO Y COGNITIVOCULTURAL COMO PROMOTOR DEL EMPRENDIMIENTO INTERNACIONAL DE LA EMPRESA ESPAÑOLA. PROPUESTAS DE ADAPTACION E INNOVACION INSTITUCIONAL
 
TEC2016-76038-C3-1-R IVAN ALEJANDRO PEREZ ALVAREZ
IMPORTE TOTAL CONCEDIDO: 127.413 EUROS
Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Comunicaciones (IdeTIC)
CONTROLANDO LAS REDES DE COMUNICACIONES ELECTROMAGNETICAS SUBMARINAS MEDIANTE DESPLIEGUES AUTOCONFIGURABLES. SUBPROYECTO ULPGC
 
TEC2016-77791-C4-1-R MIGUEL ANGEL FERRER BALLESTER y JESÚS BERNARDINO ALONSO HERNÁNDEZ
IMPORTE TOTAL CONCEDIDO: 95.348 EUROS
Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en las Comunicaciones (IdeTIC)
GENERACION DE UN MARCO UNIFICADO PARA EL DESARROLLO DE PATRONES BIOMETRICOS DE COMPORTAMIENTO

Esta convocatoria del Ministerio de Economía y Competitividad está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), por lo que en todos los casos deberá mencionarse la referencia del proyecto seguida de (AEI/FEDER, UE).


El Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC participa en un congreso con motivo del 25 Aniversario de la Academia Olímpica de Portugal

El Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la ULPGC participa en un congreso con motivo del 25 Aniversario de la Academia Olímpica de Portugal

23 Dic 2016

El Decano de la FCAFD (1º por la dcha.) junto con otros asistentes de la conferencia internacionalEl Decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Antonio González Molina, ha participado en la Conferencia Internacional de Deporte y Educación Olímpica (CIDEO’ 2016), celebrada recientemente en Setúbal (Portugal). 

En la conferencia, que estuvo organizada conjuntamente por la Academia Olímpica de Portugal con motivo del 25 Aniversario de su creación y el Instituto Politécnico de Setúbal, el Decano de la FCAFD de la ULPGC Antonio González fue el encargado de impartir la conferencia titulada “La importancia de la formación de los profesionales del Deporte en la perspectiva de la excelencia deportiva”, en la que disertó sobre la situación actual del mercado, su oferta y demanda laboral, así como las acciones estratégicas, los retos y desafíos del siglo XXI, abriendo nuevos horizontes profesionales; el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el modelo de construcción para la elaboración de un Título Universitario, entre otros asuntos. 

El congreso contó con la participación de profesionales de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, investigadores, deportistas de alta competición, dirigentes y miembros de la Academia Olímpica de Portugal y del Comité Olímpico de Portugal, profesores y estudiantes de Facultades de Educación Física y del Deporte de Portugal, representantes de universidades de Brasil y una delegación española que estuvo integrada por el Decano de la FCAFD de la ULPGC, Antonio González Molina; el Presidente de la Academia Olímpica Española y de la Asociación Panibérica de Academias Olímpicas, Conrado Durántez

 

Próximo convenio de colaboración marco de la ULPGC y el Instituto Politécnico de Setúbal (IPS) 

En el transcurso de la celebración del simposio en Setúbal (Portugal) y con el fin de favorecer relaciones entre la ULPGC y el IPS se desarrollaron unas jornadas de trabajo entreEl Decano de la FCAFD (2º por la dcha.) junto con los miembros del IPS durante la jornada de trabajo representantes de ambas instituciones. 

Las jornadas contaron con la participación del Decano de la FCAFD de la ULPGC, Antonio González Molina; del Presidente del IPS, Pedro Miguel de Jesús Calado Dominguinhos; de la Vicepresidenta del IPS, Fernanda Pestana; la Directora de la Escuela Superior de Educación, Ángela Lemos; y del profesor de Educación Física portugués, Paulo A. Corria Nunes

En las reuniones se trató la posibilidad de establecer un convenio marco de colaboración entre ambas entidades académicas y a partir de ahí gestionar convenios específicos para establecer programas de movilidad para estudiantes, Profesores y Personal de Administrador y Servicios; acciones de I+D+i a través de la formación de grupos de investigación; organización de forma conjunta de eventos científicos (congresos, jornadas, simposios) y actividades de cooperación internacional al desarrollo, entre otras acciones.


Acuerdos del Consejo de Gobierno extraordinario: Presupuesto para 2017

Acuerdos del Consejo de Gobierno extraordinario: Presupuesto para 2017

22 Dic 2016
Imagen de la sesión extraordinaria
La sesión estuvo presidida por la Rectora Accidental Trinidad Arcos (centro)

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha celebrado hoy una sesión extraordinaria presidida por la Rectora accidental Trinidad Arcos Pereira para abordar, en primer lugar, la propuesta de Presupuesto de la ULPGC para 2017, que será sometida a aprobación en la sesión del Consejo Social que se celebra esta misma mañana, al finalizar el Consejo de Gobierno.

El presupuesto de la ULPGC para 2017 asciende a 138,2 millones de euros, con un incremento porcentual del 5,12% respecto a 2016 y de 673.000 euros en términos absolutos.

Respecto al total de gastos previstos para 2017, el Programa de Docencia representa un 35,72%; (37,68% en 2016; 38,5% en 2015), el Programa de Investigación engloba un 21,12%; (1,54% en 2016; 21,9% en 2015), el programa de Gestión y Servicios a la Comunidad Universitaria abarca un 38,73%; (38,17% en 2016; 37,4% en 2015), el Programa de Impacto Social absorbe un 4,11%; (2,3 % en 2016; 2,0 % en 2015) y , finalmente, el Programa de Participación de la Sociedad en la Universidad contiene un 0,32% (0,3%  en 2016). 

Los gastos de personal suponen 97,4 millones de euros, los gastos corrientes 22,2 millones de euros y las inversiones reales 13,8 millones de euros. En cuando a los ingresos, las tasas suponen 21,3 millones de euros y las transferencias de los organismos públicos 106,1 millones de euros. La financiación procedente de la Comunidad Autónoma supone el 80% de los ingresos de la ULPGC.

El Gerente accidental, Abraham Cárdenes, indicó que se ha consultado con el Rector electo y su equipo para conocer si preferían esperar a su toma de posesión en enero para la elaboración del presupuesto, pero se ha decidido que no, optando por hacerlo en diciembre porque beneficia a la universidad y con un documento con la suficiente flexibilidad como para que el equipo de gobierno entrante pueda realizar a lo largo del año los cambios que considere oportunos.

El acuerdo sobre el Presupuesto fue adoptado por asentimiento de los presentes. 

El Consejo de Gobierno también ratificó el acuerdo de la Comisión Permanente que abordó las directrices del presupuesto de la ULPGC para 2017 que se estructuran en dos partes diferenciadas, identificando, por una parte, las acciones estratégicas definidas en el Plan Estratégico Institucional 2015-2018 (PEI) y, por otra, los baremos para la asignación de recursos a las diferentes unidades académicas. Estas directrices han sido la base de la elaboración de los Presupuestos para la institución.

La Rectora Trinidad Arcos también informó al Consejo de Gobierno del acuerdo de la comisión permanente de apoyar la candidatura de la Real Sociedad Económica de Amigos del País a los Premios Canarias 2017.

El profesor Juan Carlos Martín Quintana presentó la reverificación del Máster Universitario en Intervención y Medicación Familiar, Social y Comunitaria por las Universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria por el que se ofrece al alumnado un currículo formativo más completo y variado, que se beneficia de la experiencia y las competencias de un plantel más amplio de profesorado que el que puede ofrecer cada universidad participante por separado. Este título se ha adecuado a la nueva regulación estatal que afecta a la mediación.

Este nuevo título es fruto de la fusión de tres títulos oficiales de máster en vigencia, todos ellos de 60 créditos: Master en Intervención Familiar por la ULL y la ULPGC, Master en Mediación Familiar y Sociocomunitaria por la ULL y la ULPGC y Máster en Intervención Social y Comunitaria por la ULL.

El nuevo título cuenta con dos especialidades: Familia y Menores; y Bienestar Social y Comunitario. El plan de estudios consta de tres módulos de 30 créditos cada uno. El título en la ULL tendrá como centro responsable la Sección de Psicología y Logopedia de la Facultad de Ciencias de la Salud. En la ULPGC el centro responsable es la Facultad de Ciencias de la Educación. La titulación tendrá un carácter presencial en todos los casos.

La Rectora accidental concluyó la sesión, que será previsiblemente la última del año y del equipo de gobierno actual, para agradecer a los miembros del equipo y a todos los docentes, estudiantes y personal de administración y servicios su apoyo y colaboración, y personalizó el agradecimiento a cuantos han hecho posible la acreditación de los títulos ya que sin la colaboración de la comunidad universitaria no hubiera sido posible.


Abierta la inscripción en los Programas de Movilidad Erasmus+ y Mundus

Abierta la inscripción en los Programas de Movilidad Erasmus+ y Mundus

22 Dic 2016

Imagen de archivo de estudiantes de Movilidad en la ULPGCLos programas de movilidad ERASMUS+ (SMS) y MUNDUS, que permiten cursar estudios oficiales con pleno reconocimiento académico en universidades europeas y en otras de países extranjeros que quedan fuera del ámbito del Programa Erasmus+, tienen abierto el plazo de inscripción en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). 

El plazo de inscripción para participar en el programa Erasmus+ finaliza el día 20 de enero de 2017; y para el programa MUNDUS el plazo abarca hasta el día 22 de enero de 2017

Los interesados pueden inscribirse en uno de los programas o en ambos. La inscripción se hace en línea a través de la Web de movilidad de la ULPGC

Una vez se realice la solicitud deben confirmarla siguiendo las instrucciones que reciban en el correo institucional personal. Asimismo, en la página web de movilidad pueden consultar la convocatoria y el listado de Universidades participantes.  

Para resolver cualquier duda con relación a estos programas de movilidad, se puede remitir la consulta a través de la web de movilidad, en la pestaña “Contacto”.


La ULPGC participa en una alianza internacional de organizaciones para salvar al Angelote

La ULPGC participa en una alianza internacional de organizaciones para salvar al Angelote

21 Dic 2016

Una alianza de organizaciones líderes en conservación, entre las que se encuentra la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, participan en un plan de acción para salvar de la extinción a una de las especies de tiburones más amenazada del mundo: el angelote.

El Angelote (Squatina squatina) se encontraba ampliamente distribuido a lo largo del Atlántico Oriental y el Mar Mediterráneo, pero su presencia ha sufrido un pronunciado declive, a lo largo del pasado siglo, debido a la intensificación de la pesca comercial. Debido a esta disminución significativa en toda su área de distribución histórica, las aguas alrededor de las Islas Canarias representan actualmente el último baluarte para este tiburón, y su protección en esta área ha sido reconocida como una prioridad en la conservación de esta especie.

El Plan de Acción para el Angelote en las Islas Canarias ha sido elaborado por el Angel Shark Project, una colaboración entre la ZSL (Zoological Society of London), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Museo de Investigación Zoológica Alexander Koenig - Leibniz Instituto para la Biodiversidad Animal (ZMFK) - en colaboración con el Grupo de Especialistas de Tiburones de la UICN, Shark Trust y SUBMON. El Plan establece una hoja de ruta de 10 años diseñada para asegurar un enfoque coordinado para la conservación del Angelote en el archipiélago, siendo además el primer plan desarrollado para esta especie.

Comentando el lanzamiento, la conservadora marina de ZSL, Joanna Barker, autora principal del Plan de Acción del Angelote, dijo: "Teniendo en cuenta el rango restringido para los Angelotes en aguas europeas, reconocemos una oportunidad única para desarrollar un conjunto específico de acciones destinadas a salvaguardar el futuro de esta especie en peligro crítico. El Plan representa una nueva era para la conservación del Angelote y tenemos la esperanza de que permitirá que la conservación coordinada florezca a través de las Canarias"

El Plan de Acción fue desarrollado con la participación de diversos colaboradores locales e internacionales, incluyendo buceadores, científicos y conservacionistas, junto con los representantes de las instituciones de las Islas Canarias y el Gobierno Español. Incluye una exploración exhaustiva de las amenazas a las que se enfrenta el Angelote, así como acciones específicas para mitigar estos problemas y recomendaciones para fortalecer la protección formal de la especie.

Unido al lanzamiento del Plan de Acción para el Angelote se incluye un nuevo Mapa de Avistamientos para esta especie, diseñado para alojar los avistamientos públicos de las tres especies de Angelote en Peligro Crítico que se encuentran en el Atlántico Este y el Mar Mediterráneo. Este mapa permite, tanto a los científicos como a los ciudadanos, reportar avistamientos de Angelote durante sus inmersiones, viajes de pesca o incluso en los mercados de pescado para informar y ayudar en la conservación y la gestión.

Para reportar avistamientos de Angelote o aprender más sobre la conservación de esta especie, visite:  www.zsl.org/angelsharks o www.angelsharkproject.com


Un trabajo del Departamento de Biología y el IOCAG de la ULPGC revela que los mares de Canarias contaban con 8 especies de tiburones hace 5 millones de años

Un trabajo del Departamento de Biología y el IOCAG de la ULPGC revela que los mares de Canarias contaban con 8 especies de tiburones hace 5 millones de años

20 Dic 2016

La revista "Estudios geológicos", del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publica este mes un trabajo del Departamento de Biología y el Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que revela que miles de canarios viven rodeados de tiburones, pero no en el mar, sino en yacimientos arqueológicos emplazados a casi 100 metros de altura, en las afueras de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

Los mayores tiburones que han poblado los océanos, entre ellos el megalodón, un depredador con dientes del tamaño de una mano, dominaron la Canarias primigenia hace 4,8 millones de años, cuando estaba rodeada de aguas calientes repletas de la comida predilecta de esos escualos: las ballenas.

En 2013, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) daba a conocer que en los fondos del Banco de La Concepción, una montaña submarina situada al norte de Lanzarote, había encontrado 15 dientes fósiles del mayor predador que han visto nunca los océanos, el megalodón, un escualo que triplica en dimensiones al tiburón blanco, con hasta 20 metros de longitud y 100 toneladas de peso (el tamaño de una guagua urbana articulada, pero tres veces más pesado).

La presencia del megalodón en las islas durante el Plioceno ya estaba documentada -el Museo Canario conserva un diente entre sus colecciones-, pero el estudio del IEO proporcionaba también datos muy relevantes sobre el ecosistema en el que se movía ese tiburón, al documentar en esos mismos fondos fósiles de antiguas ballenas.

"Ese estudio del IEO aportaba la clave de por qué estaban aquí los grandes tiburones. Un tiburón tan grande tiene unas necesidades metabólicas enormes. No se alimentaban de pescaditos, sino que eran predadores preferenciales de mamíferos marinos", explica a Efe el paleontólogo Juan Francisco Betancor, primer firmante del artículo que ahora publica el CSIC.

Este investigador y sus colegas Alejandro Lomoschitz y Joaquín Meco han revisado tres de los grandes yacimientos del Plioceno que existen en Gran Canaria y Fuerteventura (Barranco Seco, Tamaraceite y Ajuy), algunos de ellos explorados ya a finales del siglo XIX, para intentar aportar más luz sobre cómo eran los ecosistemas marinos de Canarias en ese tiempo, sus protagonistas y su clima.

Y han logrado documentar en ellos la presencia de dientes no solo del gran megalodón, sino de siete tiburones prehistóricos de inferior porte, pero que hoy rivalizarían en tamaño con el gran blanco: Parotodus benedeni, Cosmopolitodus hastalis, Isurus oxyrinchus, Carcharias cf. acutissima, Carcharhinus cf. leucas, Carcharhinus cf. priscus y Galeocerdo cf. aduncus.

La presencia de esos grandes tiburones y de otros tres peces propios de arrecifes coralinos confirma, entre otras cosas, que aquella Canarias, en la que solo estaban emergidas las islas más antiguas (básicamente Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, y no enteras) poseía un clima mucho más caliente y lluvioso, con características en los mares y en tierra parecidas a las que existen hoy en el Caribe o el golfo de Guinea, explica Betancort.

Este investigador recuerda que Canarias está considerada en la actualidad como uno de los "puntos calientes" de la biodiversidad marina en el mundo, con una treintena de cetáceos diferentes. Y remarca que hace cinco millones de años, sus aguas eran aún más productivas, con abundantes mamíferos... y grandes tiburones.

Sin embargo, los cetáceos siguen aún en Canarias, pero la única cita fiable de avistamiento de un gran tiburón en su entorno -el blanco en concreto- se produjo hace más de diez años y a 200 millas (370 kilómetros) al sur del archipiélago, en océano abierto.

"El megalodón era un gigante, sí, pero un gigante friolero", aclara Juan Francisco Betancort, que precisa que en aquellos momentos el clima del planeta era mucho más caliente que en la actualidad y no se habían formado los grandes hielos de los polos.

Lo cambió todo el cierre del istmo de Panamá (hasta entonces, no había barrera que separara al Atlántico del Pacífico), que transformó las dinámicas oceánicas y generó la gran corriente del golfo que hoy calienta a Europa y enfría los polos. Las aguas de Canarias dejaron de ser tan productivas y muchas ballenas emigraron.

Gran parte de los tiburones del Plioceno no resistieron ese cambio de las temperaturas y se extinguieron, otros sucumbieron al huir sus presas a las aguas más productivas -y frías- de los polos y el resto tuvieron que lidiar con la competencia de nuevos depredadores marinos: los cachalotes, orcas, delfines y zifios (los cetáceos dentados), cuyas poblaciones sufrieron una gran explosión.