La ULPGC lidera el Plan Nacional 'Seriola' que buscará acelerar las mejoras productivas de una nueva especie

La ULPGC lidera el Plan Nacional 'Seriola' que buscará acelerar las mejoras productivas de una nueva especie

17 Ene 2017

Ejemplares de Seriola dumeriliEl Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA) del Instituto Universitario EcoAqua de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) liderará durante los próximos dos años el Plan Nacional de Acuicultura SERIOLA, con el que esperan contribuir a la diversificación del sector en diferentes regiones españolas, según informa la revista especializada mispeces.com.

El proyecto está financiado a través de las Ayudas a la investigación de los Planes Nacionales de Acuicultura 2016, concedidas por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medioambiente (MAPAMA) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP), y cuenta con un presupuesto aprobado de 796.669,43 euros.

Para el desarrollo de este proyecto, la ULPGC contará con la participación del IFAPA y la Universidad de Santiago de Compostela. Estas entidades estarán apoyadas por la participación directa de las empresas: NIORDSEAS S.L (Grupo Andrómeda), SOCAT S.L (Grupo Geremar), INSUIÑA S.L (Grupo Nueva Pescanova) y Skretting España S.A para realizar las pruebas de validación.

El objetivo del proyecto SERIOLA es la cooperación para el desarrollo del cultivo de una nueva especie comercial en España, mediante la mejora del proceso larvario, así como la optimización de su engorde atendiendo a todos los aspectos productivos, incluidos los relacionados con el mercado, que permitan potenciar el desarrollo de una acuicultura sostenible.
Según informan, hasta el momento, la producción de seriola se ha enfrentado con las principales limitaciones que son comunes a un gran número de especies propuestas para diversificar la acuicultura marina. 



La Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la ULPGC inaugura la exposición colectiva ‘Zapatos Rojos’, en la Galería de Arte

La Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la ULPGC inaugura la exposición colectiva ‘Zapatos Rojos’, en la Galería de Arte

17 Ene 2017

Cartel de la exposición colectivaEl jueves 19 de enero, a las 20.30 horas, en la Galería de Arte de la ULPGC (Sede Institucional. c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), la Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), María del Pino Quintana Montesdeoca, inaugura la exposición colectiva ‘Zapatos Rojos’. 

Los dibujos de la exposición colectiva 'Zapatos Rojos' surgen desde el grupo dibujARQ, fundado por la profesora de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela de Arquitectura de la ULPGC, Elsa Gutiérrez. El grupo está formado principalmente por estudiantes de Arquitectura apasionados por el dibujo. Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer deciden dibujar zapatos rojos, inspirados en la instalación pública de Elina Chauvet, llevada a cabo en Ciudad Juárez en agosto de 2009, convirtiéndose en exposición itinerante desde 2012. Desde el grupo se hizo un llamamiento a todos los profesores y estudiantes de la Escuela de Arquitectura de la ULPGC que quisieran sumarse a la iniciativa, aglutinando trabajos de un total de 29 participantes

Los autores participantes son: 

Alberto Bravo de Laguna Socorro / Marta Criado Galarza / Salvador Domínguez Gil / Carla Godoy Santana / Irene González González / Eva Gutiérrez Hernández / Elsa Mª Gutiérrez Labory / Juan Francisco Hernández Déniz / María Lemus Núñez / Iris L. Madurga García / Ainoa Martín López / Francisco Mederos Martín / José Medina Bosch / Lydia I Merino García / Lara Mora Martín / José Domingo / Núñez Hernández / Francisco Ortega Andrade / Daniel Ramos / Adrián Pérez Ravelo Milán / Freddy Rivera Luna / Omar J. Sánchez / Morales / María del Pino Sánchez Moreno / Carlos Santana Maldonado / Enrique Solana Suárez / Javier Solís Robaina / Jin Javier / Taira Alonso / Mirentxu Ureña Escáriz / Celia Urquidi Díaz / Marta Velázquez Ramírez

La exposición permanecerá abierta hasta el 3 de febrero de 2017, y podrá visitarse en la Galería de Arte de la ULPGC de lunes a viernes, en horario ininterrumpido de 9 a 20 horas.


Investigadores de varias universidades confirman un enterramiento de esclavos de varias razas en una finca de Guía

Investigadores de varias universidades confirman un enterramiento de esclavos de varias razas en una finca de Guía

17 Ene 2017

Ocho investigadores de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Stanford (EEUU), Cambridge (Reino Unido), Santa Elena (Perú) y el País Vasco y la empresa Tibicena han publicado en "American Journal of Physical Anthropology" que la rara necrópolis hallada durante unas obras en 2009 en la Finca Clavijo, de Guía, es lo que se sospechaba: un enterramiento de esclavos de varias razas. Pero no uno cualquiera: "Es el cementerio de esclavos más antiguo del mundo atlántico, el antecedente más antiguo del que se tiene constancia de la diáspora africana hacia América", defiende el arqueólogo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jonathan Santana, primer firmante del artículo.

Según informa la agencia EFE, catorce hombres y mujeres fueron enterrados en el siglo XVI en Gran Canaria con ritos extraños. Eran trabajadores duros, algunos rezaban a Alá, muchos creían en dioses de su África natal, otra se encomendaba a San Francisco, pero todos reposan lejos del cementerio: Eran esclavos.

Unos doce millones de africanos fueron llevados a la fuerza a América entre los siglos XVI y XIX para trabajar como esclavos en extensas plantaciones, la mayoría de caña de azúcar. Es una historia más que conocida, un tráfico de seres humanos que ha sido reiteradamente retratado por la literatura y el cine, pero que empezó antes de que Europa dominara las Indias... y más cerca.

Los documentos históricos citan en reiteradas ocasiones el uso de mano de obra esclava en Canarias, Madeira y Cabo Verde, el primer "Nuevo Mundo" que conocieron castellanos y portugueses antes de lanzarse a la conquista del continente recién descubierto por Colón y, precisamente, en una de las industrias que financió aquella gran empresa en sus inicios: las plantaciones de caña de azúcar.

En el caso de Canarias, el único de los archipiélagos de la Macaronesia que estaba habitado cuando llegaron los europeos, las referencias sobre el esclavismo desde los inicios de la conquista, en el siglo XV, son abundantes, pero faltaban pruebas físicas.

Los científicos se han aproximado a los cuerpos recuperados en esa necrópolis (ocho esqueletos intactos y seis más removidos) con varios enfoques para conocer cuál fue su vida: la medicina forense, técnicas de ADN y análisis molecular, la arqueología y todo el saber ya acumulado en yacimientos esclavistas de EEUU y el Caribe.

La ciencia forense revela que murieron jóvenes, la mayoría en la veintena, y con lesiones de columna que sugieren que realizaban un trabajo muy duro, las mismas que se han documentado en plantaciones negreras de caña de Carolina del Sur, Surinam y Barbados.

Los restos han sido datados por Carbono 14 entre finales del siglo XV y principios del XVII, pero hay dos elementos que permiten acotar más aún su origen: una moneda de cuatro maravedíes resellada por el Cabildo de La Palma en 1559 y una medalla con las imágenes de San Francisco de Asís y la Inmaculada Concepción propia del s. XVI.

El ADN de esas personas, en los once casos en los que los análisis han resultado viables, revela que una era sin duda canaria aborigen (una mujer), mientras que cuatro son probablemente individuos de raza negra y otros seis pertenecen a un linaje presente tanto en Europa como el norte de África.

"Dado que hay muchas referencias históricas al tráfico de esclavos procedentes del norte de África en Canarias, pensamos que esos individuos eran moriscos", explica a Efe otra de las firmantes del trabajo, Rosa Fregel, bióloga especialista en ADN de poblaciones antiguas de la Universidad de Stanford.

Su colega Santana apunta otro detalle interesante: es raro que aparezca una aborigen, porque en esa época la Iglesia y la Corona ya había prohibido esclavizar a los indígenas canarios e incluso se permitía a estos acceder a cargos de los cabildos como "cristianos viejos", algo todavía vetado, por ejemplo, a los descendientes de musulmanes y judíos. "Quizá se trate de alguna mujer mestiza".

La forma de enterrarlos también resulta curiosa, porque no responde ni a rituales cristianos, ni puede ligarse claramente con el Islam, ni encaja con las prácticas aborígenes, sino que sugiere un tipo de sincretismo muy habitual en las sociedades criollas, lo que refuerza el valor del yacimiento, apunta Fregel.

Todos fueron enterrados de lado, dos de ellos yacen con la cabeza hacia el Este (quizás hacia la Meca) y otros fueron inhumados junto a rosarios de cuentas de cristal típicos de algunos ritos africanos.

También hay elementos cristianos, como la medalla del santo de Asís, que concuerda con la existencia a menos de un kilómetro de un antiguo convento franciscano, aunque los investigadores no descartan que se utilizaran para ocultar o enmascarar rituales africanos.

¿Por qué suponen los autores que se trata de esclavos de plantaciones de caña? Porque fue el primer gran monocultivo que se implantó en Canarias, donde se desarrollaron las máquinas de procesar la caña que luego se llevaron a América, los "ingenios".

"El azúcar era el petróleo del siglo XVI, una industria que atrajo a Canarias a grandes fortunas de toda Europa y que propició la captura de esclavos en África antes de que estos fueran llevados a América, porque requería mucha mano de obra", resume Santana.

Cuando redactaron este artículo, los arqueólogos ya habían encontrado en ese mismo yacimiento moldes de azúcar que delatan claramente a qué se dedicaban las tierras del municipio de Guía. Hace solo tres meses, otras obras civiles acaban de sacar a la luz la pieza que faltaba en este puzzle: los restos del gran ingenio azucarero de Santa María de Guía, datados entre los s. XV y XVI.

Ahora, este equipo de arqueólogos busca financiación para continuar las excavaciones, porque tienen indicios de georradar de que el primer enterramiento de esclavos del Atlántico puede contener mucho más que solo 14 cuerpos. 

Toma de posesión de cargos en la ULPGC

Toma de posesión de cargos en la ULPGC

16 Ene 2017
De izda. a dcha.:  Pedro Manuel Herráez Thomas, Director de la Escuela de Doctorado; la Secretaria General, Rosa Rodríguez; el Rector Rafael Robaina; Begoña González Landín, Directora de Planificación Académica; y Gerardo Delgado Aguiar, Director de Planificación Estratégica
Foto de familia del Rector y la Secretaria General con los Catedráticos de Universidad

El martes 17 de enero, a las 9.30 horas, en la sala institucional del Rectorado, (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta. Planta Alta), el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina Romero, acompañado por la Secretaria General, Rosa Rodríguez Bahamonde, darán posesión de su cargo a:

DIRECTORES DEL EQUIPO DE GOBIERNO

Gerardo Delgado Aguiar, Director de Planificación Estratégica, del Vicerrectorado de Coordinación y Proyectos Institucionales

Pedro Manuel Herráez Thomas, Director de la Escuela de Doctorado, del Vicerrectorado de Coordinación y Proyectos Institucionales

Begoña González Landín, Directora de Planificación Académica, del Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado

 

*A partir de las 10 horas, se procederá a la toma de posesión de:

CATEDRÁTICOS DE UNIVERSIDAD 

Alberto Arencibia Espinosa, Catedrático de Universidad del Departamento de Morfología, adscrito al Área de Conocimiento “Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas” 

- José Pablo Suárez Rivero, Catedrático de Universidad del Departamento de Cartografía y Expresión Gráfica en la Ingeniería, adscrito al Área de Conocimiento “Expresión Gráfica en la Ingeniería” 

- Gerardo Garcés Martín, Catedrático de Universidad del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas, adscrito al Área de Conocimiento “Traumatología y Ortopedia” 

- Ignacio de la Nuez Pestana, Catedrático de Universidad del Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática, adscrito al Área de Conocimiento “Ingeniería de Sistemas y Automática” 

- Juan Ruiz Alzola, Catedrático de Universidad del Departamento de Señales y Comunicaciones, adscrito al Área de Conocimiento “Teoría de la Señal y Comunicaciones” 

- María del Mar Tavío Pérez, Catedrática de Universidad del Departamento de Ciencias Clínicas, adscrita al Área de Conocimiento “Microbiología”

  

CATEDRÁTICOS DE UNIVERSIDAD VINCULADOS 

- Pedro Luis de Pablos Velasco, Catedrático de Universidad Vinculado del Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas, adscrito al Área de Conocimiento “Medicina” 

- Luis Peña Quintana, Catedrático de Universidad Vinculado del Departamento de Ciencias Clínicas, adscrito al Área de Conocimiento “Pediatría” 

PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

- Juan José Díaz Benítez, Profesor Titular de Universidad del Departamento de Ciencias Históricas, adscrito al Área de Conocimiento “Historia Contemporánea” Foto de familia del Rector y la Secretaria General de la ULPGC con los Profesores Titulares de Universidad

- Mónica Martínez Sariego, Profesora Titular de Universidad del Departamento de Filología Hispánica y de Estudios Árabes y Orientales, adscrita al Área de Conocimiento “Literatura Española” 

- Miguel Antonio Rivero Santana, Profesor Titular de Universidad del Departamento de Morfología, adscrito al Área de Conocimiento “Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas”

 


Primer encuentro institucional del nuevo Rector de la ULPGC y el Presidente del Consejo Social

Primer encuentro institucional del nuevo Rector de la ULPGC y el Presidente del Consejo Social

13 Ene 2017

El Rector Rafael Robaina (i) y el Presidente del Consejo Social Ángel Tristán, durante el primer encuentro del mandato del nuevo RectorEl nuevo Rector de la Universidad de las Palmas de Canaria (ULPGC), Rafael Robaina, y el Presidente del Consejo Social, Ángel Tristán, mantuvieron el viernes 13 de enero, a las 9.00 horas un primer encuentro institucional. 

La reunión, que se celebró en el Rectorado, se centró en un intercambio de opiniones sobre la situación actual de la Universidad, los desafíos que tiene en estos momentos la ULPGC y los proyectos en marcha de la ULPGC y el Consejo Social. 

El Rector de la ULPGC y el Presidente del Consejo Social pusieron de manifiesto su mutua voluntad de mantener una línea de franca colaboración para alcanzar los objetivos que han definido ambas partes, y que constituyen un elemento esencial para mejorar los estándares de eficiencia y calidad en la prestación del servicio público universitario. 

Rafael Robaina y Ángel Tristán mantendrán reuniones periódicas para coordinar el esfuerzo del equipo rectoral y el Consejo Social.


Nombramiento y toma de posesión de la nueva Gerente de la ULPGC

Nombramiento y toma de posesión de la nueva Gerente de la ULPGC

13 Ene 2017
De izda. a dcha.: Rosa Rodríguez Bahamonde, Secretaria General de la ULPGC; la Gerente Eulalia Gil Muñiz; el Rector Rafael Robaina; el Presidente del Consejo Social, Ángel Tristán; y el Director de Universidades del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez
Imagen de la toma de posesión de la Gerente, Eulalia Gil Muñiz

El Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se reúne el lunes 16 de enero, a las 12.00 horas, en la Sede del propio Consejo Social, para celebrar la sesión plenaria en la que se procederá a aprobar, si procede, el nombramiento de la nueva Gerente de la ULPGC, María Eulalia Gil, propuesta por el Rector Rafael Robaina

La Ley Orgánica de Universidades establece que el Rector de la Universidad nombrará al Gerente de la institución, con el acuerdo del Consejo Social. 

Tras el Pleno del Consejo Social, y si, como es previsible, se acuerda su nombramiento, la nueva Gerente de la ULPGC tomará posesión de su cargo a las 13 horas del mismo lunes 16 de enero, en la Sala Institucional del Rectorado (Planta Alta, Juan de Quesada, 30. Vegueta), en un acto presidido por el Rector Robaina.


La ULPGC acoge el I Workshop Internacional sobre Estudios Avanzados en Hidratación

La ULPGC acoge el I Workshop Internacional sobre Estudios Avanzados en Hidratación

13 Ene 2017

Cartel del workshop internacionalLos días 19 y 20 de enero de 2017 tendrá lugar, en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la celebración del I Workshop Internacional sobre Estudios Avanzados en Hidratación.

En este encuentro se presentará oficialmente la Cátedra Internacional de Estudios Avanzados en Hidratación (CIEAH), creada en octubre de 2016 a partir del legado del European Hydration Institute. La Cátedra surge bajo el amparo del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBIS) de la ULPGC y cuenta con el apoyo y la gestión de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico de la ULPGC.

El objetivo de la Cátedra es desarrollar y promover proyectos de investigación sobre hidratación humana y estilos de vida saludable, y en el transcurso de este encuentro internacional se presentarán los últimos estudios sobre el tema.

El Vicerrector de Organización Académica y Profesorado de la ULPGC, Luis Domínguez Boada, inaugurará el workshop el jueves 19 de enero, a las 15.30 horas, en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de San José), y está dirigido a los profesionales sanitarios y relacionados con la nutrición, la actividad física y el deporte, así como a estudiantes, alumnos e investigadores, y que contará con ponencias a cargo de 20 expertos nacionales e internacionales.  

El 'workshop' ha sido inaugurado este jueves, durante el cual el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la ULPGC, Lluís Serra Majem, ha sido el encargado de presentar la cátedra y el 'workshop'. 

Además, la conferencia inaugural ha corrido a cargo del profesor de Nefrología de la Universidad La Salle (México D.F) y director de Nefrología del Instituto Mexicano de Trasplantes de Morelos, Tommaso Bochicchio Riccardelli, bajo el título Osmolaridad como indicador del estado de hidratación: fortaleza y debilidades

La segunda sesión ha tenido un enfoque metodológico para evaluar la hidratación y ha sido presentado por la doctora del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la ULPGC, Adriana Ortiz Andrellucchi, quien dará paso a la profesora asociada en Nutrición Humana en la Universidad Agrícola de Atenas y vicerrectora de Asuntos Estudiantiles, Colaboración Académica y Extensión en esta Universidad, Maria Kapsokefalou, que ha hablado sobre el Consumo de agua e índices de hidratación en población adulta europea.

Posteriormente, la doctora en Nutrición por la ULPGC y miembro del grupo de Investigación en Nutrición del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la ULPGC, Mariela Nissensohn, ha expuesto los 'Hábitos de consumo de bebidas en la población española'; y la presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, Carmen Pérez Rodrigo, sobre la 'La hidratación saludable en las Guías Alimentarias SENC (2016)'.

DEPORTE, SALUD Y SOCIEDAD

Asimismo, este viernes la doctora Mariella Nissensohn ha presentado la nueva sesión que tendrá un enfoque deportivo. Allí, el doctor del Grupo de Rendimiento Humano, Actividad Física y Salud de la ULPGC, José López Calbet, ha tratado durante su intervención la 'Hiponatremia asociada al ejercicio: mitos y realidades'. 

Del mismo modo, la catedrática y miembro de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid, Marcela González de Gross, ha hablado sobre el 'Impacto de la actividad física y el sedentarismo sobre el grado de hidratación en adultos mayores'; mientras que el técnico asesor superior de salud en la División de Nutrición del Hospital Pediátrico de Coimbra (Portugal), Sergio Cunha Velho, ha explicado las 'Implicaciones de la hidratación antes, durante y después de la competición deportiva: el caso del fútbol'

Por su parte, la doctora del Departamento de Nutrición de la Universidad Complutense de Madrid, Rosa María Ortega, ha mostrado la 'Relación entre el estado de hidratación y el rendimiento escolar'; la doctora de la Fundación Iberoamericana de Nutrición del Campus Universitario de la Cartuja, María José Soto Méndez, ha presentado la 'Hidratación y estado oxidativo en población infantil'; y el catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, Ángel Gil Hernández, se ha referido a la 'Fructosa, azúcares y bebidas: fisiopatología y salud'

Además, el presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), José Ramón Calvo, ha expuesto los 'Retos de la ciencia de la hidratación en América Latina'; el director de Sostenibilidad y Prevención de Riesgos de la ULPGC, José Sadhwani Alonso, ha hablado sobre el 'Tratamiento y calidad del agua potable'; y el presidente de la Fundación Española de Nutrición, Gregorio Varela Moreiras, ha impartido la ponencia 'Mejorando la hidratación a nivel global: de las recomendaciones al consumidor'

Finalmente, la doctora en Nutrición y Salud Pública por la ULPGC y miembro del Instituto de Investigación de Ciencias Biomédicas y de la Salud de la ULPGC, Adriana Ortiz Andrellucchi, ha tratado los 'Mitos y realidades sobre consumo de agua y bebidas en las redes sociales'; la consejera técnica de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, María José Alonso Moya, ha analizado 'Los retos del agua ante el cambio climático', y el doctor de la Cátedra, Lluís Serra Majem, ha clausurado el encuentro.

 

Acto de Bienvenida para los estudiantes de los Programas de Movilidad del segundo cuatrimestre

Acto de Bienvenida para los estudiantes de los Programas de Movilidad del segundo cuatrimestre

13 Ene 2017
Foto de familia de los alumnos de intercambio
Otra imagen del acto de bienvenida

*La ULPGC acogerá alrededor de 300 estudiantes de intercambio

El lunes 16 de enero, a partir de las 16 horas, en el Paraninfo de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) dará la bienvenida institucional a los estudiantes de intercambio que van a estudiar en la ULPGC en el segundo cuatrimestre del curso 2016/2017.

El acto consistirá en una Bienvenida Institucional en el Paraninfo a cargo del Rector de la ULPGC, Rafael Robaina, y contará con las intervenciones del Vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Richard Clouet; de los Directores de Movilidad e Internacionalización del Vicerrectorado de Internacionalización y de un técnico del Gabinete de Movilidad.

La ULPGC acogerá alrededor de 300 estudiantes de los diferentes programas de intercambio Erasmus+ para la movilidad dentro de Europa; Mundus y Erasmus Mundus para el intercambio con países no europeos; y SICUE para la movilidad a otras universidades españolas.

En el segundo cuatrimestre, la ULPGC contará con la presencia de estudiantes procedentes de 16 países de la Unión Europea (Polonia, Francia, Italia, Alemania, Hungría, Reino Unido, Portugal, Finlandia, Croacia, Países Bajos, Austria, Eslovenia, Suiza, República Checa, Rumanía y Eslovaquia); 16 países extracomunitarios (México, chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos, Ecuador, Corea del Sur, Uruguay, Uzbekistán, Vietnam, Mongolia, India, Marruecos, Argelia, Egipto y Túnez); y cinco ciudades españolas (Madrid, Alicante, Lleida, Bilbao y Jaén).


Agenda de actividades de la semana del 16 al 21 de enero de 2017

Agenda de actividades de la semana del 16 al 21 de enero de 2017

13 Ene 2017

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGCorganiza o participa en las siguientes actividades culturales/formativas y convocatorias incluidas en su agenda del 16 al 21 de enero de 2017.

 

TOMA DE POSESIÓN
- Día: Lunes 16 de enero
- Actividad: Toma de posesión de Eulalia Gil, como Gerente del equipo de Gobierno del Rector Rafael Robaina
- Hora: 13 horas
- Lugar: Sala Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

  

VICERRECTORADO DE INTERNACIONALIZACIÓN Y COOPERACIÓN

- Día: Lunes 16 de enero

- Actividad: Bienvenida institucional a los estudiantes de los Programas de Movilidad del Segundo Cuatrimestre del Curso 2016-2017

- Hora: A partir de las 16 horas

- Lugar: Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

  

AULA DEL HUMOR

- Día: Martes 17 de enero

- Actividad: “Martes de Risa” del Aula del Humor sobre ‘Juegos de Mesa y Humor’

- Hora: 20.30 horas

- Lugar: Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

  

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Organizado por el Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) de la ULPGC

- Días: 19 y 20 de enero

- Actividad: Celebración del Workshop Internacional sobre Estudios Avanzados en Hidratación y presentación de la Cátedra Internacional de Estudios Avanzados en Hidratación (CIEAH)

- Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de San José)

- Más información

GALERÍA DE ARTE

- Día: Jueves 19 de enero

- Actividad: Inauguración de la exposición colectiva ‘Zapatos Rojos’

- Hora: 20.30 horas

- Lugar: Galería de Arte de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta)

- Más información

    

ESCUELA DE INGENIERÍA INFORMÁTICA

Organizado por la Olimpiada Canaria de Biología

- Día: Viernes 20 de enero

- Actividad: XII Fase Autonómica de la Olimpiada Española de Biología

- Lugar: Salón de Grados de la Escuela de Ingeniería Informática

- Más información

  

DEPORTE EN LA ULPGC

  

BAILES LATINOS

- Día: Sábado 21 de enero

- Actividad: Taller de Bachata II

- Horario: De 10 a 13 horas

- Lugar: Instalaciones deportivas del Campus de Tafira

- Más información

 

SEMINARIO DE FORMACIÓN

- Día: Sábado 21 de enero

- Actividad: Seminario de Arbitraje de Squash

- Horario: De 10.30 a 13.30 horas

- Lugar: Instalaciones deportivas del Campus de Tafira

- Más información 

 

CURSOS EN LA ULPGC

  

INSTITUTO KING SEJONG

- Actividad: Abierta la matrícula para los cursos de coreano para el segundo cuatrimestre

- Más información

  

INSTITUTO CONFUCIO

- Actividad: Abierta la matrícula para los cursos de chino para el segundo cuatrimestre

- Más información

  

AULA DE IDIOMAS

- Actividad: Abierta la matrícula para los cursos del Segundo Cuatrimestre: Inglés, alemán, francés, portugués y español para extranjeros

- Más información

CONVOCATORIAS EN LA ULPGC

  

ACCESO ULPGC

- Días: Hasta el 20 de enero de 2017

- Actividad: Plazo de solicitudes de la convocatoria para el acceso a la Universidad para mayores de 40 años con acreditación de la experiencia laboral o profesional

- Más información

  

PROGRAMAS DE MOVILIDAD

- Días: Hasta el 20 de enero de 2017

- Actividad: Plazo de inscripción del Programa Erasmus+ para estudiantes de la ULPGC que quieran realizar una estancia de movilidad en el Curso 2017-2018

- Más información

--------

- Días: Hasta el 22 de enero de 2017

- Actividad: Plazo de inscripción del Programa Mundus para estudiantes de la ULPGC que quieran realizar una estancia de movilidad en el Curso 2017-2018

- Más información

  

INSTITUTO TIDES

- Días: Hasta el 20 de enero de 2017

- Actividad: Plazo de envío de las comunicaciones para participar en el II Congreso Internacional del TIDES, que se celebrará en mayo de 2017

- Más información

  

CUENTOS SOLIDARIOS

Convocado por la ULPGC y la Fundación Canaria MAPFRE Guanarteme

- Días: Hasta el 28 de febrero de 2017

- Actividad: Convocatoria de la VI edición del Concurso ‘Cuentos Solidarios’

- Más información


El Rector Robaina toma posesión con "entusiasmo para educar y transformar"

El Rector Robaina toma posesión con "entusiasmo para educar y transformar"

12 Ene 2017
El Rector Rafael Robaina durante su discurso en el Acto de Toma de Posesión
Imagen del Paraninfo universitario durante el Acto de Toma de Posesión

"Alguien dijo una vez. Nada verdaderamente importante se ha conseguido nunca sin entusiasmo. Les aseguro que nos sobra entusiasmo para llevar adelante la tarea de educar y transformar". Con estas palabras culminó el Rector Rafael Robaina su discurso de toma de posesión hoy jueves 12 de enero en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en un acto presidido por el Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo.

La Rectora Accidental Trinidad Arcos entrega la Medalla al Rector Rafael RobainaCon la presencia de los exRectores de la ULPGC Francisco Rubio Royo, Manuel Lobo Cabrera y José Regidor García; y de la Rectora accidental Trinidad Arcos Pereira, Rafael Robaina ha recibido la medalla de Rector y el bastón de mando de la institución en un Paraninfo casi al completo con representación de la comunidad universitaria y las autoridades civiles, militares, eclesiásticas y judiciales. 

"Con nuestro proyecto queremos contribuir al crecimiento y la transformación de la sociedad canaria, participando en el nacimiento de la nueva generación de empresarios de Canarias", ha dicho el Rector Rafael Robaina que ha iniciado sus palabras dando las gracias, por lo que han aportado a su persona y a la institución, a los miembros de su equipo de dirección, a los que le han precidido en el cargo, a su familia y a los candidatos que concurrieron a la última cita en las elecciones a Rector.

Cerró el acto el presidente Fernando Clavijo, quien señaló que "estamos en un momento clave para construir un sistema educativo que conecte con la Canarias del presente pero, sobre todo, con la Canarias de nuestros hijos". Y añadió que "en la búsqueda de la excelencia que ya hemos iniciado es imprescindible la implicación de las universidades canarias en las estrategias de desarrollo inteligente y en las políticas de I+D+i".