Primera sesión del Aula del Humor de la ULPGC del segundo cuatrimestre del Curso 2016-2017

Primera sesión del Aula del Humor de la ULPGC del segundo cuatrimestre del Curso 2016-2017

12 Ene 2017

Imagen de archivo de una sesión del Aula del HumorArranca la actividad de las Aulas Culturales para el segundo cuatrimestre del Curso 2016-2017 con una sesión de los ‘Martes de Risa’ del Aula del Humor del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

Concretamente, la sesión tendrá lugar el martes 17 de enero, a las 20.30 horas, en el Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), y como es habitual la actividad será temática y tratará sobre “Juegos de Mesa y Humor”. La entrada es LIBRE y GRATUITA hasta completar el aforo de la sala.

Según la descripción de la actividad “Es curioso el hecho de que se llamaran ‘juegos de mesa’ y casi siempre en la mesa era donde menos se jugaba... Fuera el tipo de juego que fuera, con o sin tablero, con cartas, fichas u otros utensilios, siempre se lo pasaba uno bien incluso en medio de una rivalidad insalvable con nuestros familiares y amigos. Veremos qué queda de esos juegos y las risas que nos producían”.

Toma de posesión de los Vicerrectores del nuevo Equipo Rectoral

Toma de posesión de los Vicerrectores del nuevo Equipo Rectoral

12 Ene 2017
Foto de familia del nuevo Rector con los Vicerrectores y la Secretaria General
Otra imagen de la toma de posesión del equipo rectoral

El viernes 13 de enero, a partir de las 12 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30), tendrá lugar la toma de posesión de los Vicerrectores y Vicerrectoras y de la Secretaria General del equipo de Gobierno del Rector Rafael Robaina Romero

El acto comenzará con la toma de posesión de la nueva Secretaria General Rosa Rodríguez Bahamonde, a cargo de la Secretaria General en funciones Carmen Salinero; y, tras tomar posesión de su cargo, la nueva Secretaria General dará posesión al resto del equipo de Vicerrectores. En el acto estarán presentes el Rector Rafael Robaina Romero y el Presidente del Consejo Social, Ángel Tristán Pimienta

Equipo de Gobierno del Rector Rafael Robaina

* Vicerrectorado de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña Rodríguez

* Vicerrectorado de Organización Académica y Profesorado, Luís Domínguez Boada

* Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez Rivero

* Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social, María Jesús García Domínguez

* Vicerrectorado de Empresa, Emprendimiento y Empleo, Rosa María Batista Canino

* Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte, Antonio Ramos Gordillo

* Vicerrectorado de Calidad, Milagros Rico Santos

* Vicerrectorado de Titulaciones y Formación Permanente, Marcos Peñate Cabrera

* Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación, Richard Clouet 

* Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, María del Pino Quintana Montesdeoca

* Secretaria General, Rosa Rodríguez Bahamonde


Un proyecto de rehabilitación de la tortuga boba de la ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria, Premio de Investigación Coris Gruart 2016

Un proyecto de rehabilitación de la tortuga boba de la ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria, Premio de Investigación Coris Gruart 2016

11 Ene 2017

*La entrega del galardón tendrá lugar durante el acto público de celebración del Patrón de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza en el mes de mayo de 2017

Imagen promocional del premio de investigaciónEl Proyecto ‘Rehabilitación de ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta): Causas de morbilidad, índices de supervivencia y eficacia de distintas soluciones fluidoterápicas’ que desarrollan conjuntamente la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del Cabildo de Gran Canaria ha sido reconocido con el Premio de Investigación Coris Gruart 2016 que concede la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza

Concretamente, el proyecto ha sido galardonado en la Modalidad A de los Premios, que reconoce anualmente a los mejores proyectos de investigación de las áreas de la Medicina, Cirugía y Sanidad Animal Veterinarias y que, en esta edición, ha sido otorgado ex aequo a la ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria, y al Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón de Cáceres. 

El proyecto ‘Rehabilitación de ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta)’ ha sido desarrollado por los investigadores de la ULPGC Jorge Orós, María Camacho y Natalia Montesdeoca, junto con el investigador del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre Pascual Calabuig

La entrega del galardón tendrá lugar durante el acto público de celebración del Patrón de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza en el mes de mayo de 2017.


La ULPGC acoge un workshop sobre protección de la privacidad en contenido multimedia

La ULPGC acoge un workshop sobre protección de la privacidad en contenido multimedia

11 Ene 2017

*El encuentro forma parte de la actividad denominada ‘Training Shool’ del Programa Internacional de Cooperación Europea en el Campo de la Investigación Científica y Técnica (COST)

**La participación es gratuita pero las plazas son limitadas por lo que las personas interesadas podrán inscribirse hasta el 20 de enero de 2017

Imagen de archivo de la EITE de la ULPGCLa Escuela de Ingeniería de Telecomunicación y Electrónica (EITE) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acoge del 13 al 16 de febrero un Workshop Internacional sobre protección de la privacidad en contenido multimedia, que organiza el Programa Internacional de Cooperación Europea en el Campo de la Investigación Científica y Técnica (COST) con la participación como organizador local del Catedrático de la ULPGC e investigador del IDeTIC, Miguel Ángel Ferrer.

Concretamente, el encuentro se titula 2º COST IC1206 ‘De-identification for privacy protection in multimedia content’, forma parte de la actividad ‘Training School 2017’ del Programa COST y se desarrollará en el Salón de Actos de la EITE (Campus de Tafira) con sesiones de mañana y tarde.

El workshop prevé la participación de 13 investigadores nacionales e internacionales y la participación es gratuita pero las plazas son limitadas (20), por lo que las personas interesadas podrán inscribirse online hasta el 15 de enero de 2017


El Aula de Idiomas de la ULPGC abre el plazo de matrícula para sus cursos del segundo cuatrimestre

El Aula de Idiomas de la ULPGC abre el plazo de matrícula para sus cursos del segundo cuatrimestre

11 Ene 2017

Imagen de archivo de docencia en el Aula de Idiomas de la ULPGCHasta el 10 de febrero de 2017 permanecerá abierto el plazo de matrícula para los cursos del 2º Cuatrimestre del Aula de Idiomas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Las actividades del segundo cuatrimestre comenzarán la semana del 20 de ferbero y son las siguientes:

-          Cursos generales de idiomas: alemán (A1), francés (A1), italiano (A2 y B2), inglés (A1, A2, B1 y B2), portugués (A1, A2 y B1), español para extranjeros (A1, A2, B1 y B2) y lengua de signos española (A1)

-          Cursos de preparación para exámenes oficiales de inglés: Acreditación de los niveles B1, B2 y C1

Puede acceder a las clases del Aula de Idiomas cualquier persona mayor de 16 años interesada en estudiar una lengua por primera vez o en mejorar sus conocimientos, para lo que deberá realizar una prueba de nivel, consistente en un test y una breve conversación con uno de los profesores. Los horarios varían en función de las lenguas y niveles, y las lecciones se imparten en horarios de mañana y tarde. Todos los cursos se imparten en las instalaciones del Aula de Idiomas, ubicadas en el Campus de Tafira.

El Aula de Idiomas es un servicio de la ULPGC creado en el curso 92-93 para ofrecer a la comunidad universitaria, y a la sociedad canaria en general, el aprendizaje de lenguas extranjeras. Su profesorado está formado por docentes altamente cualificados, licenciados en las lenguas correspondientes y con varios años de experiencia en la enseñanza de idiomas extranjeros a adultos. Los cursos se estructuran en dos cuatrimestres, y se imparten cursos regulares (dos sesiones semanales de dos horas cada una) o cursos intensivos de 6 horas semanales.


El canario Luis Alvarado toma posesión como Presidente del European Youth Forum, el movimiento de Juventud más grande del mundo

El canario Luis Alvarado toma posesión como Presidente del European Youth Forum, el movimiento de Juventud más grande del mundo

10 Ene 2017

El canario y titulado por la ULPGC, Luis AlvaradoEl titulado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Luis Alvarado Martínez, ha tomado posesión recientemente como Presidente del European Youth Forum (Foro Europeo de la Juventud), el movimiento de organizaciones de juventud más grande y potente del mundo. 

El canario Luis Alvarado tomó posesión de su cargo tras ser elegido el pasado mes de noviembre de 2016 en las elecciones celebradas en la ciudad búlgara de Varna (Capital Europea de la Juventud para 2017). 

Tras esta elección, se convierte en el primer canario y español de la historia en asumir la presidencia de esta plataforma, y ya tiene previstas diferentes reuniones con Presidentes, Primeros Ministros, Ministros, Comisarios y Secretarios Generales para asegurar que las necesidades de la juventud están presentes en las agendas políticas. El canario lidera a una nueva junta directiva compuesta por 11 personas procedentes de todo el continente y pertenecientes a distintas organizaciones de juventud y plataformas nacionales. 

La candidatura de Alvarado, estuvo avalada por su entidad base la plataforma AEGEE-Europa/Foro Europeo de Estudiantes (la cual presidió desde 2012 a 2014) y apoyada por el Consejo de la Juventud de España (la principal plataforma que canaliza las voces de los y las jóvenes en el país y actúa como interlocutor con las instituciones). 

En cuanto a sus prioridades, Alvarado afirma: “Los próximos 2 años van a ser cruciales para los y las jóvenes de Europa y del planeta. Las negociaciones del presupuesto europeo, incluyendo el programa Erasmus + para juventud, educación y deporte son cruciales para nosotros, y debemos asegurar que en tiempos donde la ciudadanía está perdiendo la confianza en la UE, esta responda con grande inversiones en sus generaciones futuras a través de programas de juventud y educación. Las elecciones al Parlamento Europeo en 2019 también serán una prioridad, asegurándonos que los eurodiputados y diputadas traigan soluciones a nuestros problemas. Los nuevos objetivos para desarrollo del milenio de la ONU, y su implementación en Europa son puntos cruciales en los que debemos asegurar voz joven.” 

Luis Alvarado Martinez es un joven de 27 años, criado entre Lanzarote y Gran Canaria, y formado en la ULPGC, el Colegio de Europa en Brujas y la London School of Economics & Political Science. Habla español, inglés, francés, italiano y actualmente estudia serbo-croata. Actualmente trabaja para la Fundación Rockefeller y su proyecto de ‘100 Ciudades Resilientes’. Alvarado ha sido también Presidente de la mayor organización de estudiantes universitarios del continente, AEGEE-Europa. Su trabajo y trayectoria han sido premiados con reconocimientos como el de “Joven Europeo del Año 2014” por la Fundación Schwarzkopf, “Premio Carlomagno Europeo de Juventud 2013” por el Parlamento Europeo y la Fundación Carlomagno de Aquisgrán, Premios Joven 2016 del Gobierno de Canarias y Premio Gran Canaria 2015 por la Real Sociedad Económica de Amigos del País Gran Canaria.

Sobre el European Youth Forum   

El Foro Europeo de la Juventud está compuesto por todos los Consejos Nacionales de Juventud de los 47 países del continente europeo, así como todas las redes internacionales de juventud existentes en el continente y en el mundo (desde el movimiento Scout, Cruz Roja, Representaciones Estudiantiles, Juventudes Políticas de todos los partidos políticos, etc.) 

Su principal misión es actuar como la voz de la juventud organizada, luchar por los derechos de los y las jóvenes, y asegurar que sus prioridades, necesidades y visiones están presentes en las más altas agendas políticas en las instituciones de la Unión Europea, el Consejo de Europa y el sistema de Naciones Unidas. 

El volcán de El Hierro inyectó tres millones de toneladas de azufre al océano

El volcán de El Hierro inyectó tres millones de toneladas de azufre al océano

10 Ene 2017

La revista científica internacional Earth and Planetary Science Letters publica en su número de diciembre de 2016 el último de los estudios sobre la erupción del volcán submarino de El Hierro, que la vulcanología ha tenido la oportunidad de seguir en directo en toda la historia de esta ciencia: el nacimiento del volcán Tagoro, según informa la Agencia EFE.

La erupción de El Hierro transformó el mar de Las Calmas en una mancha verdosa y pestilente de decenas de kilómetros de longitud divisable sin problemas desde el espacio, toda una nube submarina de azufre a la que ahora acaban de ponerle dimensiones: tres millones de toneladas.

El Instituto Español de Oceanografía, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Agencia Nacional de los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos (NOAA) dieron a conocer el pasado mes de mayo que la erupción de El Hierro había provocado enormes emisiones submarinas de dióxido de carbono (CO2), que llegaron a elevar más de un 20 por ciento la acidez de las aguas más cercanas al volcán.

Los cálculos que manejaban esas tres instituciones apuntaban que la milésima parte del CO2 expulsado por todos los volcanes de la Tierra aquel año procedía de la erupción que comenzó el 10 de octubre de 2011 a unas pocas millas al sur de La Restinga.

Cuatro investigadores de las universidades de la Ciudad de Nueva York (CUNY), McGill de Montreal (Canadá) y Bremen (Alemania) y de la Institución Oceanográfica de Woods Hole (EEUU) precisan ahora más esas cifras, con un análisis de los gases que contenía el tipo de lava expulsada por el volcán de El Hierro, y que les permite afirmar que Tagoro emitió entre 1,3 y 2,1 millones de toneladas de CO2 y entre 1,8 y 2,9 millones de toneladas de compuestos de azufre.

Este último elemento fue clave en la confirmación de la erupción en sus primeros momentos. Cuando todavía había expertos que ponían en duda que aquello que detectaban los sismógrafos en los fondos marinos de El Hierro fuera el nacimiento de un volcán, la aparición de dos manchas verdes el 11 de octubre zanjó cualquier debate.Y a la postre, proporcionó la imagen por la que se recordará durante años al volcán de El Hierro: la gigantesca mancha verde que durante meses se extendió por el Atlántico y que retrataron varios satélites de la NASA, agencia que escogió una de esas instantáneas como imagen del año 2012 (la tomada el 10 de febrero por el EO-1).

El vulcanólogo de la Escuela de Ciencias Ambientales y de la Tierra de la CUNY Marc-Antoine Longpré y los otros tres firmantes del trabajo subrayan que las cifras que ofrecen sobre emanaciones de gases deben tomarse como "mínimos", sobre todo en el caso del CO2.

Este equipo estima que el CO2 emitido por Tagoro equivale a entre el 1 y el 7 por ciento de todo el que expulsan a los océanos las islas volcánicas y las cordilleras submarinas, y que el volumen de sulfuros que liberó ronda el 1 o el 2 % de las emisiones anuales.

Esas cifras pueden parecer "modestas", apuntan, pero corroboran que los cuatro meses de erupción de Tagoro "transfirieron a la superficie cantidades significativas de sustancias volátiles". De hecho, subrayan que nunca antes habían medido en otro volcán marino concentraciones de CO2 en la lava como las que observaron en El Hierro, que están al nivel de las que generan en tierra firme volcanes como el Etna, en Italia, o el Erebus, en la Antártida.

Toma de posesión de cargos en la ULPGC

Toma de posesión de cargos en la ULPGC

10 Ene 2017
Foto de familia. De izda. a dcha.: José Antonio Serrano, Isabel González, Josefina Domínguez, Francisco Jesús Alonso, la Rectora Accidental Trinidad Arcos, Octavio Pérez, Carmen Luján, Ana María Blanco y Jin Javier Taira
Otra imagen de la toma de posesión

El martes 10 de enero, la Rectora Accidental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Trinidad Arcos, acompañada por la Secretaria General en funciones, Carmen Salinero, dió posesión de su cargo a:

 

Catedráticos de Universidad 

-       José Antonio Serrano Sánchez, Catedrático de Universidad del Departamento de Educación Física, adscrito al Área de Conocimiento “Didáctica de la Expresión Corporal”

-       Isabel González Cruz, Catedrática de Universidad del Departamento de Filología Moderna, adscrita al Área de Conocimiento “Filología Inglesa”

-       Josefina Domínguez Mujica, Catedrática de Universidad del Departamento de Geografía, adscrita al Área de Conocimiento “Geografía Humana”

-       Francisco Jesús Alonso Almeida, Catedrático de Universidad del Departamento de Filología Moderna, adscrita al Área de Conocimiento “Filología Inglesa”

-       Octavio Pérez Luzardo, Catedrático de Universidad del Departamento de Ciencias Clínicas, adscrito al Área de Conocimiento “Toxicología”

Profesores Titulares de Universidad

-       Jin Javier Taira Alonso, Profesor Titular de Universidad del Departamento de Arte, Ciudad y Territorio, adscrito al Área de Conocimiento “Urbanística y Ordenación del Territorio”

-       Carmen Luján García, Profesora Titular de Universidad del Departamento de Filología Moderna, adscrita al Área de Conocimiento “Filología Inglesa”

-       Ana María Blanco Marigorta, Profesora Titular de Universidad del Departamento de Ingeniería de Procesos, adscrita al Área de Conocimiento “Ingeniería Química”

 


Investigadores canarios y suecos indagan sobre el origen de los cultivos aborígenes de Gran Canaria

Investigadores canarios y suecos indagan sobre el origen de los cultivos aborígenes de Gran Canaria

09 Ene 2017

*Los investigadores confirman que los agricultores canarios, después de mil años, continúan cultivando el tipo de cebada introducida por los primeros colones, único caso en el mundo por su extensa documentación genética  

Trabajo de campo de los investigadoresLos investigadores del Grupo Tarha del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jacob Morales y Amelia C. Rodríguez, junto con investigadores suecos publican un artículo de investigación en la revista internacional especializada de referencia Journal of Archaeological  Science, en el que indagan sobre el origen de los cultivos prehispánicos en Gran Canaria utilizando el ADN preservado en semillas arqueológicas, así como su presencia e incidencia en los cultivos canarios modernos. 

El artículo, que se titula “ADN antiguo obtenido en semillas arqueológicas indica continuidad en la agricultura practicada en las Islas Canarias” (“Farmer fidelity in the Canary Islands revealed by ancient DNA from prehistoric seeds”), está suscrito por los investigadores del Departamento de Ciencias Históricas de la ULPGC Jacob Morales y Amelia C. Rodríguez; junto con la profesora de la Universidad de Linköping (Suecia), Jenny Hagenblad, y Matti W. Leino, del Museo Sueco de Historia Natural (Estocolmo). 

La investigación tiene como objeto conocer el origen de las plantas cultivadas por los aborígenes canarios, y por extensión de las primeras poblaciones humanas que colonizaron Canarias. 

En total, se analizaron 21 granos de cebada, que se conservaban en el interior de silos de almacenamiento aborígenes localizados en la isla de Gran Canaria, datados por Carbono 14 entre los años 1000 y 1440 D.C. 

Con el fin de contextualizar los resultados, los investigadores analizaron 101 variedades actuales de cebada procedentes de Canarias y el Mediterráneo, incluyendo el norte de África. Los resultados indican que el ADN arqueológico muestra una gran similitud con las variedades actuales de cebada cultivadas en Canarias, al tiempo que muestra claras diferencias con las variedades cultivadas en la Europa Mediterránea y el norte de África. 

Dentro del Archipiélago, el análisis de las cebadas actuales indica que las variedades cultivadas en Lanzarote y Fuerteventura son diferentes al resto de cebadas cultivadas en el Archipiélago. Los análisisImagen de las semillas aborígenes localizadas indican que esta separación es previa a la colonización europea y evidencia un cultivo prehispánico de la cebada en las dos islas orientales, a pesar de que aún no se han documentado o publicado semillas en sus yacimientos arqueológicos. 

Al ser comparado con las variedades de cebada cultivadas en el Mediterráneo, el ADN arqueológico de las cebadas canarias se asemeja más a las muestras obtenidas en el norte de Marruecos. Estos resultados fortalecen la hipótesis de que la primera colonización de las Islas Canarias pudo ser realizada por poblaciones procedentes de esos territorios, y que luego quedaron aisladas en las Islas, lo que dio lugar, entre otras cosas, a variedades diferenciadas de cebada en las islas orientales y occidentales. 

Asimismo, los datos obtenidos indican que las variedades de cebada cultivadas en la actualidad en Canarias se han mantenido en uso desde la primera colonización del archipiélago, desechando otras variedades introducidas con posterioridad desde Europa. El estudio muestra que los campesinos canarios se han mantenido fieles a la cebada introducida por los primeros colonos durante más de mil años, en un caso único en el mundo por su extensa documentación genética

La novedad de esta investigación radica principalmente en que se trata del primer análisis de ADN antiguo que se realiza en Canarias sobre semillas arqueológicas de cebada. Además, a nivel metodológico, los resultados confirman el potencial que poseen los análisis genéticos de ADN antiguo para conocer el origen y la evolución de las distintas poblaciones, humanas, vegetales y animales. 

Esta investigación ha contado con la financiación del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (HAR2013-41934), de la Real Academia Sueca de las Letras, Historia y Antigüedades y por la Fundación sueca Olle Engkvist Byggmästare.

Otras investigaciones relacionadas:
Oliveira, H.R., Civáň, P., Morales, J., Rodríguez-Rodríguez, A., Lister, D.L., Jones, M.K., 2012. Ancient DNA in archaeological wheat grains: preservation conditions and the study of pre-Hispanic agriculture on the island of Gran Canaria (Spain), Journal of Archaeological Science 39, 828-835. DOI 10.1016/j.jas.2011.10.008 
Morales, J., Rodríguez-Rodríguez, A., del Cristo González-Marrero, M., Martín-Rodríguez, E., Henríquez-Valido, P., del-Pino-Curbelo, M., 2014. The archaeobotany of long-term crop storage in northwest African communal granaries: a case study from pre-Hispanic Gran Canaria (cal. ad 1000–1500), Vegetation History and Archaeobotany 23, 789-804. DOI 10.1007/s00334-014-0444-4
 
 

La ULPGC y el Gobierno de Canarias renuevan su colaboración en el Programa Cataliza III de prácticas para titulados universitarios y de FP

La ULPGC y el Gobierno de Canarias renuevan su colaboración en el Programa Cataliza III de prácticas para titulados universitarios y de FP

30 Dic 2016

La Consejera Soledad Monzón, por parte del Gobierno de Canarias, y la Rectora accidental de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Trinidad Arcos, han renovado hoy el acuerdo para impulsar las Becas Cataliza, en su tercera edición, un programa de prácticas profesionales no laborales remuneradas en entidades públicas y privadas en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, destinadas a titulados universitarios y de FP.

Cataliza III está dirigido a 220 jóvenes desempleados con formación, pero con escasa experiencia laboral, con el objetivo de que disfruten de estancias de prácticas no laborales en empresas para incrementar su empleabilidad.

El papel de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se centra en difundir el programa entre las potenciales personas destinatarias del programa de la provincia de Las Palmas y en suministrar contenidos formativos de calidad a las personas destinatarias. En ese sentido, todos los módulos formativos con los que cuenta Cataliza III serán elaborados e impartidos por personal de la ULPGC especialista en la materia a impartir. Entre las materias que se ofrecerán se encuentra Recursos Humanos, Emprendimiento, Gestión de la calidad y de la I+D+i, la internacionalización de las empresas canarias, las TIC en las organizaciones, tendencias del sector turístico y retos del transporte en Canarias.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria se encargará de realizar directamente todas las acciones inherentes a la formación de becarios y tutores de empresa una vez que el Servicio Canario de Empleo remita un sondeo de potenciales becarios de Cataliza III que serán seleccionados en las instalaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e informados sobre las características del programa.

A continuación, se enviarán los CV de los potenciales destinatarios del programa que finalmente hayan decidido participar en el programa, a las empresas adheridas que son las que realizan la selección final del candidato que mejor encaja con el perfil buscado.

Una vez comienza la estancia de prácticas no laborales en empresas con una duración de 6 meses, las personas destinatarias del programa deben completar una formación específica antes de la finalización de la práctica no laboral.

El programa Cataliza III cuenta con un presupuesto que supera el millón de euros, en el que se incluye 220 prácticas formativas no laborales, de las que un mínimo del 55% de las becas serán asignadas a universitarios/as y un 40% formación profesional y certificados de profesionalidad, y el resto podrá ser asignado a cualquiera de los dos perfiles según demanda. La cuantía mínima de la beca mensual para las personas destinatarias del programa es del 120% del último IPREM, 532,51€.