Tomas de posesión: responsables de Convivencia y de Sostenibilidad, Junta Electoral Central, Defensoría Universitaria y Departamento

Tomas de posesión: responsables de Convivencia y de Sostenibilidad, Junta Electoral Central, Defensoría Universitaria y Departamento

04 Oct 2023

El miércoles 4 de octubre, en la sala 26 de abril de la Sede Institucional de la ULPGC, el Rector Lluís Serra Majem, acompañado por la Secretaria General Inmaculada González, dio posesión de sus cargos a:

Equipo de gobierno

Dña. María del Carmen Pérez de Ontiveros Baquero, como Responsable de Convivencia de la ULPGC.

D. Luis Mazorra Aguiar, como Director de Sostenibilidad de la ULPGC.

Junta Electoral Central

Dña. Sonia María Suárez Ortega, como miembro.
Dña. Zaida Ortega Cazorla, como miembro (ausente).
Dña. Patricia Sánchez de León, como miembro (ausente).
D. Iván Ventura Torres, como miembro.

Defensoría Universitaria

Dña. María del Carmen Cabrera Santana, como miembro en representación del Personal Docente e Investigador.
Dña. Diana Rodríguez Pérez, como miembro en representación de los estudiantes.
D. Juan Ignacio Funes Toyos, como miembro en representación del Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios. 

Departamento de Señales y Comunicaciones

D. José Guillermo Viera Santana, como Secretario.


La ULPGC colidera un estudio para determinar cómo afectó la crisis económica de 2008 al Índice de Masa Corporal por renta y regiones

La ULPGC colidera un estudio para determinar cómo afectó la crisis económica de 2008 al Índice de Masa Corporal por renta y regiones

04 Oct 2023

La Catedrática Beatriz González López-Valcárcel destaca lo innovador de la metodología y el enfoque

Determinar cómo impactó la crisis económica en el periodo 2007-2013 en el Índice de Masa Corporal contemplando al mismo tiempo las perspectivas socioeconómica y territorial es el objetivo de un estudio coliderado por la ULPGC en el que participan también las Universidades de La Laguna, y de Lund (Malmö, Suecia)

Por parte de la ULPGC, codirige el estudio la Catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, Beatriz González López-Valcárcel, mientras que por la Universidad lagunera se encuentrna al frente el Catedrático de Economía Aplicada, Ignacio Abásolo, y la doctoranda Aránzazu Hernández, de cuya tesis doctoral forma parte el artículo que recoge los resultados de este trabajo y que se ha dado a conocer en la revista Population Research and Policy Review. También han participado en la investigación los profesores Maria Wemrell y Juan Merlo, de la Universidad de Lund, en Suecia.

Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Salud a lo largo de varios años, tanto antes como durante y después de la crisis, el estudio centra su interés en el Índice de Masa Corporal (IMC), una variable que se obtiene dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la estatura en metros, y que orienta a la hora de delimitar si una persona está en su rango de peso recomendado, por debajo, por encima o en situación de obesidad.

El estudio cruza los datos que arrojaba esta variable tanto desde el punto de vista socioeconómico como territorial, analizando su distribución entre grupos poblacionales y entre las diferentes regiones del país. Según constatan los investigadores, se produjo un mayor aumento del IMC global pero también una ampliación de las disparidades en los años más duros de la crisis, diferencias que se atenuaron conforme la situación económica comenzó a mejorar.

Este trabajo ha servido para “cartografiar” la distribución del IMC en la población, alcanzando una mejor comprensión de la misma gracias a contemplar el factor territorial y no sólo el socioeconómico. Por lo tanto, apuntala la importancia de las políticas públicas regionales para combatir la obesidad en tiempos de dificultades económicas.

La investigación coliderada por las dos Universidades públicas canarias ha contado con financiación de la Fundación Cajacanarias – La Caixa de la Universidad de La Laguna, el Ministerio de Economía y Competitividad, el Cabildo de Tenerife, y el Swedish Research Council. 


La ULPGC, la Delegación de Defensa y el Gabinete Literario organizan las Jornadas sobre Seguridad, Defensa y Derecho

La ULPGC, la Delegación de Defensa y el Gabinete Literario organizan las Jornadas sobre Seguridad, Defensa y Derecho

04 Oct 2023
  • Abordarán la actividad de los militares españoles en el exterior en misiones humanitarias, misiones en el marco de la OTAN y la ayuda a Ucrania.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Delegación de Defensa en Canarias y el Gabinete Literario celebran el 4 y 5 de octubre, en el Salón Oriente Central, las IV Jornadas sobre Seguridad, Defensa y Derecho, bajo el título ‘El papel de las Fuerzas Armadas españolas en la época de las Multicrisis’.

Al acto de inauguración asiste el Rector de la ULPGC, Lluís Serra,  acompañado por el Coronel Ildefonso Rodríguez, Delegado de Defensa en Canarias, y por el cónsul honorario de Italia en representación del Gabinete Literario, José Carlos de Blasio.

En este IV encuentro se pondrá en valor el papel que está jugando España en la gestión de las múltiples crisis que vive el mundo en la actualidad. De este modo, las jornadas ofrecerán una visión transversal sobre la actividad de los militares en el exterior, analizándola desde tres vertientes: las misiones humanitarias, las misiones en el marco de la OTAN y la ayuda militar a Ucrania en el marco de la Política de Seguridad Común y Defensa de la Unión Europea. Todo ello, sin perder de vista el ámbito legal que les ampara.

La ULPGC impulsa estas jornadas entre el estudiantado de su Grado en Seguridad y Control de Riesgos y del Grado de Derecho, así como entre la ciudadanía en general, con la presencia y participación de profesores titulares y catedráticos de Derecho Internacional de otras universidades españolas y con altos mandos militares de los distintos ejércitos nacionales.
 


Fernando Amador, ex decano de la FCAFD, nombrado Doctor Honoris Causa en Cuba

Fernando Amador, ex decano de la FCAFD, nombrado Doctor Honoris Causa en Cuba

03 Oct 2023

La Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, de Cuba, ha concedido al profesor de la ULPGC Fernando Amador Ramírez, el título de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Cultura Física por dicha universidad. 

En el acto de investidura, que tuvo lugar el 2 de octubre en La Habana, se ha destacado la labor formativa doctoral en Cuba del que fuera decano de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (FCAFD) de la ULPGC entre los años 1995 y 2004, y profesor del Departamento de Educación Física durante más de 25 años.

Fernando Amador ha dirigido varios programas de doctorado del Departamento de Educación Física de la ULPGC mediante convenios firmados entre la ULPGC, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba y la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso (Chile). De la dirección de sus programas de doctorado han resultado más de 35 tesis doctorales.

El programa desarrollado en Cuba, entre los años 1997 y 2006, tuvo una preinscripción de más de 500 licenciados de todas las provincias cubanas, seleccionándose 47 estudiantes de doctorado, que culminaron 22 tesis con calificación de sobresaliente “cum laude”.

En la Universidad Manuel Fajardo se ha valorado especialmente, para la concesión del Doctor Honoris Causa al profesor Amador, el diseño de la primera experiencia de un Programa Curricular de Doctorado en Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, en el marco de una cooperación académica internacional con la participación, por parte de España, de la ULPGC, la Universidad de Granada, la Universidad de Valencia, el INEF-C de Barcelona y la Universidad de Jaén; y por parte de Cuba, de la Universidad de La Habana, el ISCF “Manuel Fajardo” de La Habana y la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Este programa de Doctorado permitió la doble titulación, para los nuevos doctores, mediante la armonización normativa y académica entre el ISCF “Manuel Fajardo” y la ULPGC.


 

La ULPGC celebra la IV edición de la Patents Week

La ULPGC celebra la IV edición de la Patents Week

03 Oct 2023

En este evento, referente en materia de protección de la propiedad intelectual e industrial, se ha puesto de relieve el liderazgo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en materia de patentes: 207 solicitadas y 93 ya concedidas

La Sala de Cámara del Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria ha acogido el martes 3 de octubre la jornada inaugural de la cuarta edición de la Patents Week by ULPGC, una iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia cuyo objetivo es, de un lado, la defensa de la protección de la propiedad intelectual e industrial como motor económico, y de otro, servir de punto de encuentro entre la Universidad, las empresas y el ecosistema innovador para dar visibilidad y concienciar sobre la necesidad de fomentar la investigación de calidad.

Al acto de apertura han acudido el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, la secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación, Teresa Riesgo, el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, y el presidente del Consejo Social de la ULPGC, Ángel Tristán, entre otras autoridades.

Cabe recordar que, desde la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y a través de su Parque Científico Tecnológico, la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), y las oficinas de Propiedad Industrial e Intelectual (OPII) y de Proyectos Europeos (OPE), se han solicitado hasta la fecha 207 patentes de las cuales se han concedido 93.

El Rector Lluís Serra puso en contexto la trascendencia del impulso que la ULPGC está realizando en cuanto a transferencia de conocimiento: “La Universidad quiere contribuir a la transferencia, al desarrollo, y a la diversificación del tejido empresarial canario; no son palabras, son realidades. Más de la mitad de las patentes que provienen del Archipiélago vienen de la ULPGC”. Y señaló que, sólo en este año, han gestionado 25 patentes europeas, “un número significativo”, y que la mayor parte de ellas son de ámbito marino: “el futuro de la humanidad está en el mar, y que uno de los fuertes de la ULPGC son las Ciencias Marinas”.

Por su parte, la secretaria general de Innovación, Teresa Riesgo, aseguró que "este evento tiene una importancia enorme. Está organizado desde la universidad, la ULPGC, y es ahí donde se genera una gran cantidad de conocimiento que luego se debe transferir en forma de patentes y otros modelos de utilidad a la sociedad, no sólo a las empresas". Tanto el presidente del Gobierno de Canarias como del Cabildo Insular destacaron la relevancia del evento para el Archipiélago y la Isla. "La tan ansiada diversificación económica tiene que venir de la mano del desarrollo de la innovación y de la investigación; poder patentar todos los avances y logros, darles seguridad jurídica, y que queden en manos de sus desarrolladores o de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es positivo”, señaló Fernando Clavijo, mientras que Antonio Morales indicó que "el Cabildo ha invertido como nunca en apoyar a la ULPGC, que se está convirtiendo en un espacio puntero en el conjunto del Estado español, en el tema de las patentes. Sólo desde esta creatividad del mundo científico y desde la protección de las ideas tenemos posibilidades para afrontar retos de futuro como el cambio climático o la necesidad de diversificar nuestra economía".

Patents Week tiene por delante cuatro días intensos con un programa lleno de sesiones técnicas, mesas redondas, reuniones de trabajo y ponencias, así como talleres orientados a niños y jóvenes que se celebrarán en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología. Todo el programa de actividades puede consultarse en su página web.

Investigadores de ECOAQUA lideran un experimento internacional sobre los efectos ecológicos de los plásticos biodegradables

Investigadores de ECOAQUA lideran un experimento internacional sobre los efectos ecológicos de los plásticos biodegradables

03 Oct 2023

  • El grupo ha realizado estudios en microcosmos y ha encontrado resultados similares en especies de otras aguas, incluidas especies de los ecosistemas costeros canarios.

 
Investigadores del proyecto nacional MICROPLEACH, del grupo EOMAR del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el consorcio europeo JPI OCEANS RESPONSE, han llevado a cabo recientemente experimentos conjuntos en mesocosmos para investigar los efectos ecológicos de plásticos biodegradables comerciales en comparación con los plásticos convencionales utilizando un enfoque a nivel de comunidad.

Hasta el momento, los investigadores del grupo MICROPLEACH han realizado estudios ecotoxicológicos en microcosmos para determinar los efectos de los lixiviados y aditivos de distintos plásticos de preocupación emergente en diversos organismos marinos con papel clave en el ecosistema marino. 
 
Este proyecto experimental de colaboración en mesocosmos denominado “BIOPLAST ha estado coordinado por el doctor Rodrigo Almeda, del grupo EOMAR de ECOAQUA, y se engloba dentro de la línea de investigación del instituto universitario “Ecología del plancton and contaminación marina”. BIOPLAST ha contado con fondos del programa EU H2020-INFRAIA AQUACOSM-plus financiado por la Comisión Europea. 

El experimento se llevó a cabo entre los meses de mayo y junio de 2023 en la Instalación de Mesocosmos del Centro de Ciencias Marinas de Umeå (Suecia) y contó con la participación de 21 científicos de 9 centros de investigación europeos. Por parte de ECOAQUA, intervinieron, además de Rodrigo Almeda como Investigador Principal, el investigador postdoctoral Jessy le Du, la estudiante de doctorado Marta Sampalo y la investigadora Olalla Alonso
 
Los resultados obtenidos muestran que los biopolímeros comerciales estudiados (PLA, PHBv) son significativamente más tóxicos que los plásticos convencionales (PP) para las comunidades de plancton de las aguas del Báltico. El grupo ha realizado estudios en microcosmos y ha encontrado resultados similares en especies de otras aguas, incluidas especies de los ecosistemas costeros canarios. 

La mayor toxicidad de los “bioplásticos” en comparación con los plásticos convencionales genera preocupación sobre la seguridad química de los bioplásticos comerciales, lo que enfatiza la necesidad de más investigación sobre la toxicidad de los aditivos funcionales asociados con los bioplásticos y la búsqueda de aditivos alternativos menos peligroso para el ecosistema marino. 
 

Investigadores de la ULPGC se adhieren a la carta en defensa del lenguaje silbado en Canarias

Investigadores de la ULPGC se adhieren a la carta en defensa del lenguaje silbado en Canarias

03 Oct 2023
  • El objetivo es reafirmar la investigación y protección de este patrimonio histórico-cultural.

Destacados miembros de la comunidad científica española, entre los que figuran investigadores de la ULPGC, han suscrito una carta pública en defensa y apoyo al lenguaje silbado en Canarias, con el fin de garantizar su protección, continuidad y la investigación que se desarrolla en torno a este patrimonio histórico-cultural.

Los firmantes de la carta, en su mayoría doctores con amplia experiencia en los campos de la Historia, la Etnografía, la Sociolingüística y la Lingüística Aplicada, han enviado esta carta a las instituciones y asociaciones vinculadas a la protección o a la investigación del patrimonio cultural, a nivel local, nacional e internacional. Entre estos firmantes figuran Maximiano Trapero, catedrático de Filología Española de la ULPGC; y María Jesús Rodríguez, Doctora en Traducción e Interpretación de la ULPGC. Junto a ellos, varios investigadores de la Universidad de La Laguna (ULL), entre otros. 

La carta suscrita hace especial hincapié en la necesidad de apoyar de forma firme todas las investigaciones sobre el lenguaje silbado, con el propósito de velar por la pervivencia de este patrimonio.

Cabe destacar que la ULPGC ha estado especialmente implicada en la investigación de este patrimonio cultural, y, en ese sentido, el Paraninfo de la institución académica acogió en junio de 2022 el estreno del documental ‘El lenguaje silbado en la isla de Gran Canaria, basado en el trabajo de Doctorando, David Díaz Reyes, que realizó un enfoque etnográfico de este lenguaje, mientras cursó el Programa de Doctorado ‘Territorio y Sociedad. Evolución Histórica de un espacio Tricontinental’ de la ULPGC.


 


Yolanda Soler presenta en la ULPGC su última novela “Negra Caridad”

Yolanda Soler presenta en la ULPGC su última novela “Negra Caridad”

03 Oct 2023

La portada cuenta con una ilustración del artista Pepe Dámaso

El Aula de Piedra de la sede institucional de la ULPGC ha albergado el martes 3 de octubre la presentación de la novela “Negra Caridad”, último trabajo de la autora Yolanda Soler Onís y precuela de su anterior obra “Malpaís”, con la que continúa la historia del personaje protagonista, el policía canario Sindo Roca.

En el acto la han acompañado el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, el artista Pepe Dámaso, autor de la ilustración de la portada, y la Catedrática Emérita de la ULPGC, Yolanda Arencibia.

El Rector agradeció a la autora haber escogido a la ULPGC como escenario para la presentación de la novela, y aseguró que “la formación cultural es y debe ser compatible con la preparación profesional y la investigación. No debemos dudar de que la Universidad, en un sentido amplio, sigue siendo, una institución que no sólo produce y emite cultura, sino que reflexiona sobre ella y la recrea permanentemente”.

Pepe Dámaso, por su parte, reveló que las cuatro palmeras de la portada, cada una en una franja diferente, “representan los colores de las cuatro estaciones”, y se mostró sorprendido de ver en la contraportada del libro otra obra suya, pintada en su juventud, en la que también se representa a este emblemático árbol canario.

“Negra Caridad” indaga en el pasado del policía Sindo Roca y traslada al lector a paisajes de España, Cuba y Guatemala, en una narrativa que combina historia, novela negra y aventuras. Su autora tiene una amplia trayectoria como poeta y novelista; doctora en Filología Hispánica, ha sido gestora cultural y periodista en diferentes medios de las Islas, y desde 2005 trabaja en el Instituto Cervantes, asumiendo la dirección de las sedes de Manchester, Varsovia, Marrakech y Beirut, donde se encuentra actualmente. 
 


Abierta la matrícula en el Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años

Abierta la matrícula en el Curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años

03 Oct 2023

Edificio de La Granja, una de las sedes del curso de accesoLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) abre del 3 al 20 de octubre el plazo de matrícula del Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 y 45 años para el Curso académico 2023-2024.

Esta convocatoria es de aplicación para personas que el 31 de diciembre de 2023 cuenten con 25 o 45 años, respectivamente, y que además no posean la titulación académica que permita acceder a la universidad por otra vía de acceso.
 
El procedimiento de acceso para mayores de 25 años y de 45 años consta de dos partes: un curso preparatorio y unas pruebas, que en el caso de mayores de 25 años tiene una parte general y otra específica y en los mayores de 45 años un examen y una entrevista si se supera el examen.

Del 3 al 20 de octubre de 2023 se abre la autopreinscripción y matrícula en los Cursos de Acceso para Mayores de 25 años y Mayores de 45 años, que se realiza a través de la web institucional.


La ULPGC incentivará al alumnado a trabajar contenidos relacionados con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible

La ULPGC incentivará al alumnado a trabajar contenidos relacionados con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible

07 Oct 2023
  • Gracias a un convenio con Plan B Group, se premiará a los mejores Trabajo de Fin de Grado y Trabajo de Fin de Máster que aborden esta materia

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la consultora Plan B Group han firmado un convenio para llevar a cabo la primera edición de los premios a mejor Trabajo de Fin de Grado (TFG) y Trabajo de Fin de Máster (TFM) relacionados con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

El principal propósito de este galardón es reconocer los mejores trabajos que se constituyan como una propuesta, solución, mejora e innovación en la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030. En concreto se otorgarán dos premios con una dotación económica individual, uno al mejor Trabajo de Fin de Grado y otro al mejor Trabajo de Fin de Máster realizados y defendidos en el curso académico 2022/23.

A esta convocatoria podrá concurrir el alumnado de cualquiera de los grados y másteres cursados en la ULPGC que cumplan con los siguientes requisitos: que los trabajos hayan sido realizados durante citado curso, haber obtenido la calificación mínima de sobresaliente (9.0) y que el objetivo principal del TFG/ TFM se encuentre estrechamente relacionado con la Agenda Canaria de Desarrollo Sostenible 2030.

El plazo de presentación de candidaturas cerrará el 15 de julio de 2024, a través del formulario habilitado en la web de Plan B Group. A partir de esta fecha, la comisión técnica evaluará los trabajos presentados para emitir su veredicto, que será comunicado públicamente. 

Más allá de fomentar el estudio de la Agenda Canaria 2030 por parte del alumnado universitario desde las diferentes disciplinas académicas, el objetivo de estos premios es incentivar la transferencia del conocimiento generado a través de esas investigaciones al sector empresarial y social de Canarias.

Estos premios, además, buscan fomentar la capacidad de idear y proponer mejoras e innovaciones sobre la Agenda Canaria 2030, que el próximo diciembre de 2023 cumple dos años desde su presentación en público. De esta forma, se podrá incentivar aún más el compromiso de todos los actores sociales en la consecución de las metas marcadas en el documento estratégico canario.

La consultora canaria Plan B Group, a través de las múltiples iniciativas, proyectos y acciones llevadas a cabo en los últimos años, se consolida como un referente en la implementación, localización, divulgación y educación en Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Agenda 2030 en las islas. Así, ha participado en diversos proyectos como la elaboración de la Guía de localización de los ODS para cabildos y ayuntamientos; el diseño y ejecución de jornadas formativas a universidades, entidades privadas y organismos públicos canarios en materia de ODS y Agenda 2030 y el asesoramiento a administraciones públicas canarias, así como al tejido empresarial local para el desarrollo de estrategias de localización e implementación de la Agenda Canaria 2030. Actualmente es la consultora encargada de dinamizar la Plataforma Multiactor de la Agenda Canaria 2030.