La comunidad universitaria apuesta por la movilidad sostenible, con un mayor uso de motos eléctricas

La comunidad universitaria apuesta por la movilidad sostenible, con un mayor uso de motos eléctricas

19 Ene 2024
  • Durante el año 2023, la empresa Lovesharing de motos eléctricas, contabilizó 2.430 viajes al Campus de Tafira, superando los 200 trayectos mensuales.


La comunidad universitaria de la ULPGC ha incrementado el uso de las motos eléctricas como medio de transporte a los campus universitarios durante el año 2023. Así lo registra la aplicación informática de la empresa Lovesharing, dedicada al alquiler de motos eléctricas en Las Palmas de Gran Canaria y con la que la ULPGC suscribió un convenio de colaboración en el año 2022.

Tan solo en el Campus Universitario de Tafira se contabilizó, durante el año 2023, un total de 2.430 viajes, frente a los 1.299 registrados en 2022, lo que ha significado que el uso de motos eléctricas por la comunidad universitaria de este campus se ha incrementado considerablemente, con más de 200 viajes mensuales, un 43% más que en 2022. Un uso que se ha combinado con el servicio de Sitycleta que está operativo para el transporte interno en dicho campus.

Sin embargo, la empresa Lovesharing afirma que, desde el inicio del convenio suscrito con la ULPGC y la puesta en funcionamiento de este servicio, el 22 de abril de 2022, las cifras del uso de este transporte no han hecho sino aumentar. Desde entonces, se han contabilizado más de 3.700 trayectos, solo en el Campus de Tafira.


En el resto de campus ubicados en la capital (Obelisco y San Cristóbal), y en las zonas aledañas a estos, también se ha detectado un incremento de viajes mediante el uso de motos eléctricas, aunque no es posible detectar si los usuarios son, en su totalidad, usuarios pertenecientes a la comunidad universitaria, por no disponer de zonas de aparcamiento concretas en los propios campus.

La Dirección de Sostenibilidad de la ULPGC continúa fomentando el uso del transporte eficiente en los campus, apostando por su filosofía de Campus Cero Emisiones. Así ha establecido convenios de colaboración con la empresa Lovesharing para facilitar a la comunidad universitaria el acceso a los campus mediante el uso de motos eléctricas; con el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, para el uso de la Sitycleta en el interior de los campus, y con la empresa Global se ha llevado a cabo la puesta en marcha de la primera guagua autónoma de Canarias.

Con respecto al convenio de colaboración para el uso de motos eléctricas, la Dirección de Sostenibilidad de la ULPGC ha acordado con la empresa Lovesharing nuevas promociones de descuento entre la comunidad universitaria que use este transporte 100% sostenible: 50 minutos gratuitos de uso para nuevos usuarios y, para el resto, un 15% de descuento sobre la tarifa general del servicio. Estas promociones se pondrán en marcha a partir del próximo mes de febrero.

Para consultar las promociones, accede aquí
 

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) sitúa a dos startups y una spinoff de la ULPGC entre las 100 mejores de 2023

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) sitúa a dos startups y una spinoff de la ULPGC entre las 100 mejores de 2023

18 Ene 2024

Artis Development, Rethink Medical y Fibras Naturales Canarias son las tres empresas destacadas

APTE, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, ha hecho pública su selección de las 100 mejores startups ubicadas en sus 51 parques, entre las cuales figuran dos startups de la ULPGC: Artis Development, (desarrollo de software basado en Inteligencia Artificial para su aplicación en el ámbito médico) y Rethink Medical (creación de soluciones médicas innovadoras, especialmente en el ámbito de la enfermería), y una spinoff, Fibras Naturales Canarias, que elabora materiales a partir del reciclado de las fibras procedentes de los residuos de las plataneras.

Este listado recoge los 100 proyectos considerados como más innovadores en sectores emergentes como la biotecnología, las energías limpias, la industria, espacial, el blockchain o el software. Para realizarlo, se han valorado su actividad, su rango de facturación anual, la inversión captada o su año de creación, entre otros parámetros. APTE reconoce así la calidad y capacidad emprendedora que se desarrolla en los Parques Científicos. Estas empresas tendrán un protagonismo especial durante la próxima edición del Foro Transfiere, previsto del 20 al 22 de marzo en Málaga, ya que van a recibir una invitación especial de participación con agenda networking para que puedan participar y organizar reuniones con potenciales clientes e inversores.

Artis Development está impulsada por Raúl Guerra, Doctor por la ULPGC, y José Melián, estudiante del Doctorado en Tecnología de las Telecomunicaciones e Ingeniería Computacional de la ULPGC, y se especializa en el tratamiento de imágenes médicas. Su principal software, denominado FocusedON, es capaz de proporcionar información precisa y rápida sobre la composición corporal de pacientes a partir de imágenes de tomografía axial computarizada (TAC). Recientemente fue destacada también en la lista de las 100 startups más innovadoras de 2023 según el ranking elaborado por la revista El Referente, publicación especializada en información sobre startups españolas.

Rethink Medical tiene su origen en las observaciones del enfermero Manuel Luque en su experiencia laboral en Reino Unido, Irlanda y España, de las que se derivó el diseño de una sonda urinaria innovadora; de esta iniciativa nació su asociación con la economista Szilvia Endrényi, y posteriormente su conversión en startup de la ULPGC. Actualmente trabajan en ampliar su campo de acción con el proyecto RV Virtual Nursing, una plataforma para mejorar la formación y capacitación de los profesionales de la enfermería, en colaboración con la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Forbes los incluyó en su lista de “gamechangers 2024”, que destaca a los más pujantes protagonistas de la creación y transferencia de conocimiento.

Por otro lado, la spinoff Fibras Naturales Canarias, promovida por Néstor Santiago, basa su actividad en el aprovechamiento de los residuos de las plataneras, de cuyos rolos extrae materia prima para elaborar fibras que posteriormente pueden aplicarse a sectores como el textil, bioplástico, construcción y alimentación animal, apostando por la economía circular.

“Se trata de una excelente noticia para la ULPGC y su capacidad de transferencia e innovación”, destaca el Rector Lluís Serra, que indica que “antes del año 2021 no existía ninguna startup o spinoff en nuestra Universidad y ahora ya suman un total de ocho”.

Un investigador de la ULPGC descubre que el petróleo y sus residuos inducen la metamorfosis en invertebrados marinos

Un investigador de la ULPGC descubre que el petróleo y sus residuos inducen la metamorfosis en invertebrados marinos

18 Ene 2024

Rodrigo Almeda, del instituto ECOAQUA, lidera un estudio internacional que ha constatado por primera vez este efecto del petróleo en la fauna del mar

Rodrigo Almeda, investigador Ramón y Cajal adscrito al Departamento de Biología y al Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA, grupo EOMAR), lidera una investigación junto a otros centros de investigación (las Universidades Técnicas de Dinamarca y Creta, el Centro Helénico de Investigación Marina y la Universidad de Oregón), a través de la cual ha logrado constatar, por primera vez, cómo el petróleo y los residuos de su combustión pueden inducir la metamorfosis en larvas de invertebrados marinos. 

Según las conclusiones del estudio, estas sustancias pueden inducir rápidamente los procesos biológicos relacionados con el cambio que experimentan estos animales en su desarrollo, alterando el ciclo y los tiempos naturales de la metamorfosis. Por lo tanto, esta metamorfosis, provocada de forma artificial por los compuestos químicos presentes en el petróleo, tiene el potencial de afectar de manera negativa a la supervivencia y reclutamiento de los invertebrados marinos, privados de la capacidad de seleccionar un lugar idóneo para su asentamiento y desarrollo.

Hasta el 80% de los invertebrados marinos tiene larvas planctónicas que juegan un papel clave en el reclutamiento bentónico (incorporación y supervivencia de los animales asociados a los fondos marinos) y el funcionamiento de los ecosistemas marinos. Los estudios experimentales, realizados mediante exposición a los contaminantes en microcosmos y determinación por microscopia, mostraron que la inducción de la metamorfosis causada por petróleo ocurría en larvas de erizos de mar (equinodermos) y de caracoles marinos (gasterópodos), lo que indica que este efecto no se limita a un grupo de invertebrados concreto, sino que podría ser generalizado. Algunas de estas especies de invertebrados, como los erizos de mar, son especies fundacionales que influyen en otras especies y modulan el tipo de ecosistema costero.  

Este efecto del petróleo en el ciclo de vida de los invertebrados no se había observado hasta ahora y los investigadores advierten del profundo impacto que esto tiene en las poblaciones de invertebrados marinos y la biodiversidad de los ecosistemas costeros, tanto en Canarias como a nivel global, dado el incremento de la contaminación de los litorales por vertidos de petróleo, derivados petroquímicos y otros residuos.

Los resultados de este trabajo se han dado a conocer en un artículo en la revista de alto impacto “Environmental Science and Technology”, y la investigación ha sido también destacada en Chemical & Engineering News (C&EN News), portal internacional especializado en información científica de las áreas de Química e Ingeniería.
 

El Consejo Social de la ULPGC da el visto bueno al primer Doctorado interuniversitario en Ciencias de la Educación en Canarias

El Consejo Social de la ULPGC da el visto bueno al primer Doctorado interuniversitario en Ciencias de la Educación en Canarias

17 Ene 2024

Este Programa pasará ahora por el análisis de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa, del Gobierno de Canarias

El Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) celebró este martes un Pleno Extraordinario en el que se aprobó la implantación del Doctorado en Ciencias de la Educación por la ULL y la ULPGC.

Se trata del primer doctorado conjunto de ambas universidades públicas canarias en el ámbito de la educación, en el que participarán un total de 73 investigadores, 42 de la Universidad de La Laguna y 31 de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

El programa cuenta con un amplio grupo de investigadores e investigadoras que aglutinan prácticamente todas las áreas de conocimiento especializado en Ciencias de la Educación. El profesorado de la ULPGC pertenece a nueve departamentos distintos: Biología; Didácticas Específicas; Economía y Dirección de Empresas; Educación; Educación física; Filología Hispánica Clásica y de Estudios Árabes y Orientales; Filología Moderna, Traducción e Interpretación; Matemáticas; y Psicología, Sociología y Trabajo Social. 

Este doctorado está dirigido a quienes hubieran cursado un máster relacionado con el ámbito educativo en cualquiera de sus especialidades y, de forma preferente, estudios de grado de Maestro de Educación Primaria, Maestro en Educación Infantil, Pedagogía, Psicopedagogía, Educación Social, y todas aquellas titulaciones que dan acceso a los diferentes ámbitos o especialidades del Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la Universidad de La Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Arquitectura, Bellas Artes, Biología y Geología, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Ciencias del Mar, Ciencias de la Salud, Ciencias Medio Ambientales, Economía, Filosofía, Física, Geografía, Historia, Ingenierías, Lengua y Literatura, Matemáticas, Música, Ciencias Políticas, Psicología, Relaciones Laborales y Recursos Humanos, Sociología, Trabajo Social, etc.). 

También podrán acceder quienes dispongan de máster en otros ámbitos que puedan justificar una trayectoria profesional relacionada con el desarrollo, la evaluación y la organización de procesos y entidades educativas en diferentes ámbitos (docente, técnicos de educación de la administración local y/o autonómica, educadores y animadores en contextos de educación formal y no formal). 

Para su implantación, el Consejo Social de la ULPGC ha valorado la demanda de profesionales altamente cualificados en el ámbito de la educación, tanto en el sector de la docencia universitaria como en la investigación y la intervención psicopedagógica y social; la contribución a la investigación educativa con el fin de abordar los retos y problemáticas actuales en el campo de la educación, promoviendo la generación de conocimiento y la innovación en este ámbito; y, por último, la mejora de la calidad educativa en Canarias a través de la formación de profesionales altamente cualificados, que impactará positivamente en los procesos de enseñanza-aprendizaje. 

Propuesta para la concesión del Premio Canarias

En su sesión plenaria, el Consejo Social de la ULPGC también ratificó unánimemente el acuerdo adoptado por su Comisión Permanente a proposición de su presidente, Ángel Tristán Pimienta, para elevar la propuesta de concesión del Premio Canarias 2024, en su modalidad de Patrimonio Histórico, al Dr. D. Manuel Lobo Cabrera con base en sus méritos y trayectoria docente e investigadora. 

La ULPGC, presente en las Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad de La Laguna

La ULPGC, presente en las Jornadas de Puertas Abiertas de la Universidad de La Laguna

17 Ene 2024

Más de 7.000 alumnos y alumnas de todas las Islas están inscritos para este evento

La ULPGC está presente, los días 17 y 18 de enero, en las Jornadas de Puertas Abiertas que organiza la Universidad de La Laguna en el Campus de Guajara. Se prevé la participación en este evento de unos 7.000 estudiantes de 2º curso de Bachillerato y de Ciclos Formativos de Grado Superior, procedentes de toda Canarias.

Representantes del Servicio de Información al Estudiante ofrecerán material informativo sobre la oferta de Grados y Másteres, así como de los servicios que pueden encontrar en la ULPGC mediante el reparto de diferentes folletos y sobres, y dando respuesta a las preguntas que pueda plantear el alumnado.

La presencia de la ULPGC en la Jornada de Puertas Abiertas de la Universidad de La Laguna, así como las charlas informativas que se están impartiendo en todas las islas y la participación en otras ferias educativas, forma parte de las acciones informativa que desarrolla el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación de la ULPGC.
 

El Aula de Cine de la ULPGC reanuda su actividad con nuevas proyecciones

El Aula de Cine de la ULPGC reanuda su actividad con nuevas proyecciones

17 Ene 2024

También se recupera la colaboración con el Festival de Cine de Las Palmas

El Aula de Cine de la ULPGC retoma la actividad, una vez finalizadas las obras de mejora del Salón de Actos del edificio de Humanidades, en el Campus del Obelisco, con proyecciones cinematográficas programadas entre enero y junio de este 2024. La primera tendrá lugar el viernes 19 de enero, a las 19:00 horas, y los asistentes podrán ver la película “Río Rojo” (1948), del director Howard Hawks. El Aula recupera así los ciclos previstos para el año anterior, interrumpidos por las citadas obras.

Con el título antedicho se da inicio al ciclo dedicado al actor norteamericano Montgomery Clift, que se desarrollará a lo largo de enero y febrero e incluirá películas como “La heredera”, “Un lugar en el sol” o “De repente, el último verano”, entre otros. Entre marzo y abril, el Aula de Cine dedicará las proyecciones al fotógrafo y director turco Nuri Bilge Ceylan, autor de obras como “Nubes de mayo”, “Lejano” o “Los climas”.

Cabe destacar que el 28 de febrero, el Aula de Cine rendirá homenaje a la Asociación de Cine Vértigo mediante una proyección especial de la célebre película homónima dirigida por Alfred Hitchcock, que en 2024 cumple 25 años desde su fundación, a lo largo de los cuales se ha destacado por su labor de difusión del arte cinematográfico.

Los días 6, 7 y 8 de mayo se proyectarán varios títulos relacionados con el mundo de la ópera, en colaboración con la asociación “Amigos Canarios de la Ópera”: “Callas – París”, de Tom Volf, “Pavarotti”, de Ron Howard, y “Il bacio di Tosca”, de Daniel Schmid.

Cierra la programación en el mes de junio el ciclo ideado con el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria alrededor de la figura y la obra del realizador suizo, Jean Luc Godard, en diez sesiones de proyección que incluyen cinco cortometrajes, dos mediometrajes y ocho largometrajes, así como un curso sobre el autor impartido por el crítico de cine Luis Miranda Mendoza.

Las actividades están abiertas a todo el público, con entradas gratuitas que pueden retirarse en este enlace

La ULPGC abre un espacio de reflexión sobre los cuidados gracias al Aula Marie-Françoise Colliére

La ULPGC abre un espacio de reflexión sobre los cuidados gracias al Aula Marie-Françoise Colliére

16 Ene 2024
  • Mañana, 17 de enero, expertos internacionales e investigadores de la ULPGC abordarán en un seminario que se celebra en la Casa de Colón la filosofía de los cuidados y del bienestar integral de las personas.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) inaugura su nueva Aula Internacional Marie-Françoise Collière, en honor a esta enfermera e historiadora francesa que centró su trabajo en la historia de los cuidados y su fundamento antropológico, y que fue nombrada Doctora Honoris Causa in memoriam de la ULPGC en el año 2005.

Con este Aula, la ULPGC abre un nuevo espacio de reflexión compartida y debate, en donde expertos e investigadores de distintas áreas sociales, humanísticas y médicas abordarán la enseñanza y la investigación en torno a los cuidados. El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, destacó que este espacio “no solo rinde homenaje a Collière, por su destacado papel como defensora de la atención centrada en la persona y pionera en la colaboración interdisciplinaria para ofrecer un cuidado  integral y holístico a lo largo de la vida, sino que también  se erige como una plataforma para la exploración  continua y la promoción de la excelencia en la formación  y práctica académica”. Y, en ese sentido, “la ULPGC quiere favorecer un entorno que respete la apertura, el respeto y la valoración de diferentes perspectivas” para “enfrentarnos a desafíos complejos que demandan soluciones innovadoras”.

Mañana miércoles, 17 de enero, tendrá lugar la primera actividad del Aula: el Seminario Interdisciplinar Internacional ‘Situación de los cuidados en las ciencias humanas y sociales’, que contará con la presencia del reconocido antropólogo y profesor emérito de la Universidad de Estrasburgo, David Le Bretón, que ha acudido a Gran Canaria como miembro del consejo asesor de este aula, y, además, para impartir la conferencia titulada ‘El suicidio en las jóvenes generaciones’.

Junto al profesor Le Breton, el seminario contará con distintas charlas sobre distintas perspectivas del cuidado desde un contexto multidisciplinar, a cargo de varios expertos internacionales e investigadores de la ULPGC: Ciencias sociales y cuidados (David Le Breton); Cuidados y filosofía (José S. González, profesor de la ULPGC); Cuidados y literatura (Alicia Llarena, profesora de la ULPGC); Cuidados, medioambiente y urbanismo (Flora Pescador, profesora de la ULPGC); Cuidar, ¿qué lugar para las ciencias humanas y sociales? (Philippe Cornet. Universidad de La Sorbona); Cuidados y profesión enfermera en Francia (Anne Marie Mottaz. Universidad de Montpelier); Cuidados y profesión enfermera en España (Carmen Domínguez. Universidad de Barcelona); Cuidados y economía (Beatriz González, profesora de la ULPGC); y el Mestizaje en las sociedades contemporáneas (Françoise Laplantine. Universidad de Lyon II).

Programa: https://internacional.ulpgc.es/eventos/actividades-inaugurales-del-aula-internacional-marie-francoise-colliere/
 


La ULPGC recibe a 700 estudiantes de Secundaria que participan en el concurso de redacción del Colegio Claret

La ULPGC recibe a 700 estudiantes de Secundaria que participan en el concurso de redacción del Colegio Claret

15 Ene 2024

Este evento cuenta con el apoyo del Cabildo de Gran Canaria

El edificio de Humanidades situado en el Campus del Obelisco de la ULPGC ha recibido el lunes 15 de enero a más de 700 estudiantes de Secundaria de 73 centros de Gran Canaria y 2 de la península, participantes en el concurso escolar de redacción que organiza el Colegio Claret con el patrocinio de la Consejería de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria.

Antes de distribuirse en las diferentes aulas para realizar la prueba, el alumnado ha sido recibido por el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, la consejera insular Olaia Morán, la decana de la Facultad de Filología, Dolores Fernández, y el director del Colegio Claret, Juan José García. El Rector manifestó que “hoy la Educación en la Isla vive un día grande ya que participan 700 jóvenes, de los cuales muchos serán futuros alumnos de la ULPGC, lo que convierte esta prueba en un gran escaparate para promocionar el Campus de Humanidades, un área emergente e importantísima con la que poder poner límites a la Inteligencia Artificial”. 

Los participantes han tenido una hora para escribir una redacción inspirada en el tema “Yo soy creador de palabras y…”. Los trabajos presentados serán evaluados por un jurado de expertos y en unos meses se entregarán los premios a los ganadores.
 

Las dos universidades públicas canarias presentan el último informe GEM sobre emprendimiento innovador en Canarias

Las dos universidades públicas canarias presentan el último informe GEM sobre emprendimiento innovador en Canarias

15 Ene 2024
  • La actividad emprendedora en Canarias regresa a niveles previos a la pandemia, con mayor participación de mujeres.

El informe GEM (Global Entrepreneurship Monitor de Canarias) correspondiente a 2022-2023, presentado recientemente en Tenerife al Gobierno de Canarias, revela que las mujeres, con un 5,6% del total, emprenden más que los hombres, con un 4,3%. Esta es una de las principales conclusiones de este estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna, coordinado por la profesora de la ULPGC, Rosa Batista.

A lo largo del tiempo, la tasa femenina en Canarias se ha ido aproximando al porcentaje de emprendimiento masculino hasta superarlo en 2019 y 2022. En el año 2021 los hombres emprendieron casi un punto porcentual por encima de las mujeres canarias, pero en 2022 ellas recuperan la tendencia al alza superando en 1,3 puntos porcentuales al de los hombres. Además, el estudio refleja que en el Archipiélago se dan menos facilidades para emprender que en el resto de España, un 24,7% frente al 32%, y se ha reducido el número de empresas nuevas que logran consolidarse.

La viceconsejera de Empleo del Gobierno canario, Isabel León, explicó que, ante esta realidad, uno de los objetivos prioritarios que se ha marcado el ejecutivo regional es situar a los autónomos y emprendedores en el centro de las políticas económicas “porque apoyar a este colectivo equivale a generar puestos de trabajo y riqueza en las islas”, subrayó. Otro de los compromisos firmes que ha asumido el Gobierno de Canarias es reducir en un 30% los trámites burocráticos previos a la constitución de un negocio. Por su parte, el director general de Promoción y Diversificación Económica de la Consejería de Economía del Gobierno de Canarias, Alexis Oliva, ha destacado que “para el Gobierno de Canarias los autónomos son una prioridad, es por ello, que se están implantando políticas como la cuota cero, permitiendo pedir la devolución de sus tasas de la Seguridad Social”.

Principales indicadores

La directora del Observatorio del Emprendimiento y la Pyme de Canarias, Rosa Batista, ha sido la encargada de desgranar el informe, en el que destaca que el porcentaje de población adulta entre 18 y 64 años involucrada en iniciativas emprendedoras en 2022 en Canarias es del 4,9% frente al 6% del panorama nacional.

Este dato ha ido creciendo paulatinamente desde 2020 con un 3,8% en las islas frente a un 5,2% en el total de España y un 4,3% en 2021 frente al 5,5% nacional. En cuanto a las empresas consolidadas en 2022 ascendieron a 4,6% frente al 7% registrado en España.

Entre las motivaciones que muestran los encuestados para poner en marcha un negocio destaca “para marcar una diferencia en el mundo”, “para crear una gran riqueza o generar una renta muy alta”, mientras que la mayoría manifiesta haber creado su negocio para “ganarse la vida porque el trabajo escaseaba”.

Las personas que emprendieron en 2022 en Canarias consideran en un 80,5% que poseen conocimientos y habilidades necesarios para ello y el 53,4% conoce a otros emprendedores, aspecto importante por el aporte inspiracional.

Por islas, Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria y La Gomera proporcionan un porcentaje mayor que la media de Canarias en cuanto a la percepción de oportunidades para emprender. La nota destacable la aporta la percepción del miedo al fracaso de los habitantes de El Hierro, por debajo de la media del Archipiélago y de la media nacional. En este sentido, el informe destaca que la percepción del miedo al fracaso ha experimentado un claro descenso en el último año en Canarias, presentándose como una de las regiones españolas donde este inhibidor de la actividad emprendedora es menor.

Por contra, Canarias presenta el Índice del Contexto para Emprender (RECI), que evalúa la calidad del entorno para emprender, más bajo de España y, en conjunto, Canarias y España mantienen índices muy bajos en comparación con los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), solo superados por Polonia y Méjico. Sin embargo, se constata que la población canaria pone de manifiesto una mayor intención de emprender que en el resto del país, un 9,4%, si bien esta situación no se traduce a corto plazo en una actividad emprendedora real.

En Canarias, la tasa de abandono en 2022 se situó en el 2%, registrando un leve aumento con relación al año previo (1,6%) y algo por debajo del abandono registrado en el resto de España (2,5%). Con respecto a las razones causantes del abandono o cierre del negocio, casi el 40% de los emprendedores canarios lo hace por falta de rentabilidad, motivo que también representa la principal causa de abandono en el territorio nacional (35,6%).

78 estudiantes de la ULPGC se benefician de las ayudas de la Fundación Lucio de las Casas

78 estudiantes de la ULPGC se benefician de las ayudas de la Fundación Lucio de las Casas

12 Ene 2024

Se han entregado 38 ordenadores portátiles y 40 tablets en un acto en la sede institucional
 
Un total de 78 estudiantes de la ULPGC se benefician este curso de las ayudas de la Fundación Lucio de las Casas, consistentes en la dotación de material tecnológico básico a alumnado matriculado en titulaciones oficiales de Grado y Máster. La entrega de los dispositivos (38 ordenadores portátiles y 40 tablets) se ha hecho efectiva, el viernes 12 de enero, en un acto en la sede institucional, al que han asistido el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, David Sánchez.

Estas ayudas fueron convocadas en noviembre de 2023, y en consonancia con los estatutos de la Fundación, tienen como objetivo ser un apoyo para aquellos estudiantes que cursan estudios en la ULPGC con una situación económica de origen o sobrevenida que pueda comprometer la continuidad de su formación universitaria, dotándoles de material tecnológico básico para el desarrollo de sus estudios y evitar el abandono universitario por las dificultades económicas y relativas al seguimiento de la docencia.

La Fundación ha destinado un total de 18.000 euros a la compra de este material, y en esta convocatoria ha recibido 243 solicitudes.