Workshop ULPGC-Ecoaprendemos sobre el impacto medioambiental de los plásticos, en el Campus de Tafira

Workshop ULPGC-Ecoaprendemos sobre el impacto medioambiental de los plásticos, en el Campus de Tafira

27 Feb 2019
Parque Científico-Tecnológico del Campus de Tafira

*La actividad, abierta a todas las personas interesadas, forma parte del ‘Aula Abierta’ de la iniciativa Ecoaprendemos, cuya sede se ubica en el CICEI de la ULPGC

 

El jueves 28 de febrero, de 12 a 14 horas, en la Sede del Centro de Innovación para la Sociedad de la Información – CICEI de la ULPGC (Parque Científico-Tecnológico del Campus de Tafira), se celebrará el Workshop ULPGC-Ecoaprendemos sobre el impacto medioambiental del plástico y su reducción.

 

El encuentro, que está abierto a la participación de todos los interesados previa inscripción online, está organizado por la iniciativa ‘EcoAprendemos’, impulsada por el CICEI de la ULPGC.

 

El programa del taller es el siguiente:Logo de Ecoaprendemos

- 12.00-12.10 horas. Presentación del Aula EcoAprendemos a cargo de Javier Sánchez Medina (Coordinador del CICEI, ULPGC)

- 12.10-12.30 horas. “Microplásticos: Investigando y concienciando” por Eugenio Raymond (ULPGC)

- 12.30-12.35 horas. Ronda de preguntas

- 12.35-12.55 horas. “How to reduce our use of plastic: Challenge 2019” por Julie Dass (ONG Oceans4Life)

*La charla será traducida simultáneamente por alumnado del Máster en Traducción e Interpretación de la ULPGC

- 12.55-13.00 horas. Ronda de preguntas

- 13.00-13.10 horas. Proyecto Canarias Crea y Recicla, a cargo de Criserey Oropez (Fundación Canarias Recicla).

- 13.10-13.30 horas. Presentación de la nueva instalación de máquinas de agua potable con filtración por osmosis en los distintos Campus de la ULPGC: Campaña eliminación de la venta de agua embotellada en envases de plástico en la ULPGC, por José Alberto Herrera (Director de Sostenibilidad, ULPGC)

- 13.30-14.00 horas. Cierre del workshop

 

 


Reunión con una representación de la zona Triana- Vegueta para informarles de los actos previstos en abril por el 30 aniversario de la ULPGC

Reunión con una representación de la zona Triana- Vegueta para informarles de los actos previstos en abril por el 30 aniversario de la ULPGC

27 Feb 2019
Imagen de la reunión mantenida en la Sede Institucional
Otra imagen de la reunión

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina se ha reunido con una representación de los empresarios, directores de instituciones, asociaciones de empresarios y vecinos de la zona Triana- Vegueta, para informarles de los actos conmemorativos que, con motivo del 30 aniversario de la institución, se celebrarán los días 25 y 26 de abril en dicho entorno.

Tras la presentación por parte del Rector, la Vicerrectora de Comunicación y Proyección Social, María Jesús García Domínguez, que estuvo acompañada por el Presidente del Consejo Social, Angel Tristán Pimienta, les informó acerca del 30 aniversario de la ULPGC y sobre las actividades de diversa índole que conforman el programa conmemorativo, que se está desarrollando desde el pasado mes de octubre. 

Les transmitió el deseo de esta universidad, creada a raíz de una demanda social, de celebrar este aniversario con la sociedad, de acercarse más a ella y de participarle acerca de todo lo que transcurre dentro de sus instalaciones, motivo por el que todos los eventos están abiertos a la sociedad.

La Vicerrectora se centró en los actos del día 26 de abril, pues transcurrirán en el entorno de Triana y Vegueta, donde está previsto el acto institucional del 30 aniversario, con actuaciones de música y proyecciones audiovisuales, así como la organización de una fiesta pública en la calle para todos los ciudadanos que quieran acompañar a la ULPGC en su aniversario.

 


Actividades en la Biblioteca Universitaria con motivo del Día Internacional de las Mujeres

Actividades en la Biblioteca Universitaria con motivo del Día Internacional de las Mujeres

27 Feb 2019

La Biblioteca Universitaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con motivo del Día Internacional de las Mujeres el 8 de marzo, llevará a cabo dos actividades con el objetivo de avanzar hacia la igualdad real entre hombres y mujeres, eliminando la discriminación contra la mujer para conseguir la plena participación en la sociedad en las mismas condiciones que los hombres.

EXPOSICIÓN

Del 1 al 5 de marzo, en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, se podrá visitar la exposición "Mujeres...", una muestra de marcalibros cuyas protagonistas absolutas son las mujeres. Esta exposición está realizada por María Rosa Bordón, que a mediados de los 90 empezó a coleccionar marcapáginas cuando cayó en sus manos uno de Mafalda de Quino. Esta exposición irá acompañada de un vídeo cuya protagonista principal es la mujer.

CHARLA

El jueves 7 de marzo, a las 17.30 horas, en el Espacio Violeta, tendrá lugar la charla "Mujeres y literatura". El coloquio será impartido por las jóvenes escritoras canarias Melani Garzón Sousa, dibujante y escritora que publicó su primera novela en el año 2012, y Gloria T. Dauden, publicista y escritora especialista en narrativa fantástica y erótica. Ambas han mostrado en sus últimas obras, a través de la ficción, la realidad diaria de las mujeres en una sociedad desigual que intenta victimizarlas. La literatura a lo largo de la historia ha reproducido los roles patriarcales de las mujeres pero también ha contado con muchas escritoras valientes que desde sus páginas han querido romper estos roles y abrir el camino hacia la igualdad.

 

Charla “Hijas sanas de la Igualdad Formal”, en el Campus de Tafira de la ULPGC

Charla “Hijas sanas de la Igualdad Formal”, en el Campus de Tafira de la ULPGC

27 Feb 2019

Cartel de la actividadLa Unidad de Igualdad de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Facultad de Ciencias Jurídicas y Mujeres Activas por la Sociedad (MAS) organizan el lunes 4 de marzo, la charla “Hijas sanas de la Igualdad Formal”.

 

La charla, que está organizada con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, se impartirá de 10 a 11 horas, en la Sala de Grados de la Facultad de Ciencias Jurídicas (Campus de Tafira), y correrá a cargo de Inés Herreros Hernández, fiscal especializada en Género y Exclusión Social y vocal del Consejo Fiscal.

 

La entrada es libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala.

 

 

Taller sobre la presentación de Proyectos de Final de Grado en la ULPGC

Taller sobre la presentación de Proyectos de Final de Grado en la ULPGC

27 Feb 2019

Cartel de la actividadEl viernes 1 de marzo, de 10 a 13 horas, en la Sala de Grados del Edificio de Informática y Matemáticas (Campus de Tafira), la Escuela de Ingeniería Informática (EII) de la Universidad de Las Palmas de Gran  Canaria (ULPGC) organiza el Taller “Claves para la presentación de Proyectos y TFG”, a cargo del asesor de Comunicación Directiva Miguel Ángel Guisado.

 

El taller está abierto a la participación del alumnado de último curso de los Grados de la ULPGC, así como a aquellos interesados en mejorar sus habilidades de comunicación. La entrada es libre pero el aforo está limitado a 150 personas.

 

Miguel Ángel Guisado es ingeniero y diplomado en Alta Dirección de Empresas por el Instituto Internacional Bravo Murillo/IESE. Es autor del libro “Presento, luego existo. Manual de bolsillo para presentaciones”. Con un enfoque eminentemente práctico, la publicación repasa todos los aspectos esenciales para llevar a cabo una presentación exitosa: ¿qué palabras y expresiones resultan perjudiciales o transmiten una imagen contraproducente? ¿Qué estrategias narrativas debemos utilizar para seducir y mantener atenta a la audiencia?.

 

 


La ULPGC coorganiza la Jornada "El papel de la mujer en la desalación de aguas en Canarias”

La ULPGC coorganiza la Jornada "El papel de la mujer en la desalación de aguas en Canarias”

27 Feb 2019
Logo de Desal+

El jueves 28 de febrero, de 10 a 13 horas, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Parque Santa Catalina, s/n), tendrá lugar la celebración de la Jornada ‘El papel de la Mujer en la desalación de aguas en Canarias’, evento que forma parte del Proyecto Interreg MAC Desal+ para la desalación de aguas en la zona de la Macaronesia.

 

La jornada está organizada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) del Gobierno de Canarias, con la colaboración de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), y tiene como objetivo principal la visibilización, promoción y fomento del talento femenino en el ámbito científico-técnica y académico.

 

El encuentro, organizado con motivo de las celebraciones de los Días Internacionales de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), de la Mujer (8 de marzo) y del Agua (22 de marzo), pretende mostrar la actividad de diferentes mujeres en el campo de la desalación de aguas en Canarias, tanto desde el ámbito de la ciencia como de la industria, a través de sus vivencias personales y profesionales para, con estos referentes, fomentar el talento femenino en el ámbito científico-técnico y académico en el sector de la desalación.

 

El programa incluye presentaciones a cargo de mujeres y expertas en la desalación de aguas, entre ellas, las profesoras de la ULPGC Julieta Schallenberg, Beatriz del Rio, Noemí Melián y Sonia Mauricio; un debate y un monólogo a cargo de Big Van Ciencia.

 

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) forma parte, como socio, del Proyecto Interreg Mac Desal+ para la desalación de aguas en la Macaronesia, que pretende convertir a este entorno geográfico del Atlántico en una Plataforma (Living Lab) de I+D+i en Desalación de referencia internacional, cohesionada entre Investigadores y Empresas que den respuesta a carencias y necesidades tecnológicas del sector.

 

 


Expertos internacionales asistirán al IV Congreso Mundial ITLA Territorios de Terrazas y Bancales que se celebrará en Canarias del 13 al 22 de marzo

Expertos internacionales asistirán al IV Congreso Mundial ITLA Territorios de Terrazas y Bancales que se celebrará en Canarias del 13 al 22 de marzo

26 Feb 2019

El IV Congreso Mundial ITLA sobre territorios de terrazas y bancales, que tendrá lugar en todas las islas Canarias, además de Madeira, ha abierto el plazo de inscripción para todos los interesados en asistir y participar, tanto de los trabajos académicos como de las visitas a todos los lugares previstos.

Organizado por el Gobierno de Canarias (a través de la Consejería de Turismo y Cultura, la empresa pública Canarias Cultura en Red y el Observatorio del Paisaje de Canarias, en colaboración con los siete cabildos, las universidades de La Laguna y Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Cajacanarias, este IV Congreso Mundial trata de experimentar y compartir nuevas visiones, estrategias y propuestas innovadoras para los territorios de bancales y sus habitantes. Cuidar los territorios de terrazas es reconocer una serie de demandas de la sociedad actual, tales como la preservación del valor histórico y cultural, la mejora de la calidad de vida y la necesidad del ser humano de pertenencia a su territorio. En resumen, encontrar propuestas que permitan un triple objetivo: rescatar, cultivar y habitar bancales.

El Congreso comenzará en Gran Canaria, los días 13, 14 y 15, donde será la inauguración y se desarrollarán las sesiones temáticas. A continuación, del 16 al 18 están programadas exploraciones a territorios de bancales de Madeira, El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. La redacción y presentación de las conclusiones, junto con la clausura de este IV Congreso están previstas en La Gomera, del 19 al 22.

Los prestigiosos antropólogos e investigadores del Centro de Agroecología, Agua y Resilencia de la Universidad de Coventry, Inglaterra. Coordinadores de ITLA, Timmi Tillmann y Maruja Salas, serán los encargados de ofrecer la conferencia inaugural del IV Congreso Mundial ITLA, que se celebrará en las Islas Canarias del 13 al 22 de marzo y cuyo acto de inauguración tendrá lugar el miércoles 13 de marzo en el Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Juan Manuel Palerm, arquitecto, catedrático de la ULPGC, Director del Observatorio del Paisaje de Canarias y Director del IV Congreso ITLA ofrecerá la conferencia inaugural “Paisaje de Bancales. Habitar, cultivar y proyectar”.

El plazo de inscripción para poder participar en las diferentes opciones que ofrece el congreso se cierra el martes 5 de marzo. El IV Congreso Mundial ITLA está dirigido sobre todo a profesionales y estudiantes de másters o postgrados en las siguientes disciplinas: patrimonio, turismo, paisaje, antropología, agricultura, economía, ingeniería, nutrición, medicina, botánica, filosofía, escuelas taller de cantería de piedra.

El programa completo y actualizado está disponible en la web www.terracedlandscapes2019.es.

El primer bloque plantea un enfoque teórico académico a través de líneas y sesiones temáticas con el objetivo de ubicar al Congreso en el debate de los territorios de bancales. El segundo bloque consiste en realizar una exploración de los territorios de bancales insulares que permitirá conocer y comprender el estado y problemática actual a través de las visitas y el trabajo de campo. El tercer bloque ofrece el intercambio de experiencias e ideas de las exploraciones insulares que permitirá obtener conclusiones que planteen nuevas estrategias y alternativas para Re-encantar los paisajes de bancales del mundo.

Los organizadores entienden que los bancales y/o terrazas son construcciones humanas realizadas para hacer frente a fuertes limitaciones orográficas y ambientales (topográficas, edáficas, climáticas…) y garantizar la oportunidad de obtener terrenos susceptibles de ser trabajados y cultivados. A partir de esa interacción, sociedad naturaleza, surge una cultura de aprovechamiento de los recursos (piedra, agua, suelos, semillas): una cultura y sabiduría de una localidad y su población.

En la actualidad, los bancales, sus formas y estructuras, su hábitat, sus funciones y sus cultivos, se encuentran en retroceso (rotura de los muros de contención y posterior pérdida de los suelos de cultivo y de la tierra, el abandono…) con un consecuente e importante cambio del valor y de percepción del paisaje.

Este es el IV Congreso mundial tras los celebrados en Mengzi, en la provincia de Yunnan (República Popular China), Cusco (Perú) y Venecia y Padua (Italia). Además, durante el año pasado, se organizaron cuatro talleres y seminarios en distintas islas de Canarias, cuyos resultados y experiencias servirán como base para las sesiones y experiencias insulares propias del IV Congreso.

 

 


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la ULPGC: Plan de Investigación y Transferencia

Acuerdos del Consejo de Gobierno de la ULPGC: Plan de Investigación y Transferencia

26 Feb 2019
Imagen de la sesión del Consejo de Gobierno de la ULPGC
El Rector Robaina presidió la sesión del Consejo de Gobierno

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha celebrado hoy una sesión ordinaria, presidida por el Rector Rafael Robaina, quien se refirió en primer lugar a que se aplazaba la aprobación del calendario académico del próximo curso 2019-2020, para tener más tiempo de debate con la representación de los estudiantes.

 

En su informe al Consejo de Gobierno, el Rector se refirió a que la situación del Gobierno de la Nación impide que sea pruebe una nueva Ley de Universidades, o el estatuto del personal docente e investigador, o el decreto de prácticas. Lo que sí es posible que pueda aprobarse es el estatuto del personal investigador en formación, que propone beneficios para este personal.

 

En relación con la organización académica, el Rector abogó por un nuevo Reglamento de Planificación Académica, que será negociado con los sindicatos, y una política de estabilización de personal, para corregir la situación de la Universidad en el reparto de carga docente.

 

Rafael Robaina dio cuenta de que, una vez finalizada la evaluación del procedimiento Docentia-ULPGC diseñado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para la evaluación de la actividad docente de su profesorado, cuenta con informe positivo definitivo de evaluación. Con este informe definitivo se da por verificado el modelo Docentia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria aprobado en Consejo de Gobierno de fecha 8 de mayo de 2018.

 

El Rector anunció que en breve la Universidad va a implantar el programa Turnitin para detectar copias fraudulentas en los textos, como un apoyo pedagógico para evitar que se produzcan estas copias en los diferentes textos de la comunidad universitaria. El Vicerrectorado de Comunicación y Proyección Social ha realizado el análisis de los diferentes programas disponibles para acometer la implantación del más adecuado. Se iniciará la implantación por las tesis doctorales, textos del servicio de publicaciones, y trabajos fin de máster, entre otros.

 

El Vicerrector José Pablo Suárez durante su intervenciónEl Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez Rivero, explicó el Plan de Investigación y Transferencia de 2018 a 2020, como documento director de la política de esta área. En octubre de 2018 se inicia su elaboración y revisión por el Servicio de Investigación y Parque Científico y Tecnológico, así como su presentación a Institutos Universitarios y Departamentos. Los beneficiarios del plan serán los grupos de investigación y los institutos universitarios, así como los servicios de soporte de la investigación. Los objetivos del plan son los siguientes:

-           Dar continuidad a las líneas de investigación estratégicas

-           Dar soporte humano formado a esas líneas de investigación estratégicas

-           Reforzar las estructuras de gestión

-           Mejorar las infraestructuras y equipamientos

-           Fomento de la transferencia, la protección industrial y la divulgación científica

 

Para ello se contará con financiación para proyectos puente, refuerzo de la contratación de contratos pre y posdoctorales, un nuevo programa de ayudas para la organización de congresos, aliviar la burocracia de los proyectos de investigación, impulsar la protección y transferencia de la investigación, crear herramientas informáticas para la transformación digital de la Investigación y el Doctorado, y la potenciación del portal ‘ULPGC Research’, entre otras medidas.

 

Para cumplir estos objetivos, se cuenta con una dotación fija cercana a los 5 millones de euros y una dotación variable que podría alcanzar otros 5 millones de euros de convocatorias Feder o acuerdos con las instituciones públicas. Estos fondos proceden de acuerdos con el Ministerio (4,5 millones), y unos 500.000 euros procedentes del Cabildo y del Campus de Excelencia Internacional, por lo que respecta a la financiación ya comprometida. La financiación de las acciones se llevará a cabo por convocatorias públicas, gestionadas desde el Servicio de Investigación y del Parque Científico y Tecnológico.

 

El Vicerrector José Miguel Doña durante su intervenciónEl Vicerrector de Coordinación y Proyectos Institucionales, José Miguel Doña, presentó las modificaciones al Reglamento de Estudios Doctorado, que quiere adaptarse al nuevo modelo regulado para estos estudios, creando un órgano para ocuparse de las reclamaciones que puedan existir al código de buenas prácticas de la Escuela de Doctorado, precisando la composición de la comisión de doctorado, así como algunas consideraciones referidas a los directores de Tesis, entre otras modificaciones. Asimismo, el Consejo de Gobierno acordó la modificación del Reglamento de Régimen Interno y Código de Buenas Prácticas de la Escuela de Doctorado.

 

El Consejo de Gobierno acordó la aprobación del Reglamento del Hospital Clínico Veterinario, gestionado desde el Parque Científico y Tecnológico, que era una demanda por no existir hasta este momento y que regula el objetivo fundamental de este organismo que es la actividad académica, tanto en la que se refiere a la formación clínica del estudiante de Grado y de Posgrado, como a la investigación clínica y la prestación de asistencia al profesional de Veterinaria. El reglamento regula la estructura y funcionamiento, personal, órganos de gobierno y régimen económico y patrimonial. El Decano Juan Alberto Corbera indicó que el hospital existe desde los años 90 cuando se creó la Facultad de Veterinaria, por lo que contar con un reglamento era una necesidad y se ha logrado con consenso para lograr el mejor documento posible.

 

 El Consejo de Gobierno acordó el nombramiento o prórroga de los siguientes profesores eméritos u honoríficos:

-           Maximiano Trapero Trapero, prórroga como profesor emérito en el área de Lengua Española

-           Cipriano Abad Vázquez, nombramiento como profesor emérito, en el área de Ciencias de la Salud

-           Manuel Maynar Moliner, nombramiento como profesor emérito, en el área de Ciencias de la Salud

-           Javier Aranceta Bartrina, prórroga como profesor honorífico, en el área de Ciencias de la Salud

-           José Luis Medina Miranda, prórroga como profesor honorífico, en el área de Ingeniería Civil

 

La Vicerrectora de Calidad, Milagros Rico, presentó la propuesta para cubrir las vacantes de estudiantes en las Comisiones Docentia- ULPGC, con las siguientes personas:

- Comisión de Seguimiento: Ada Santana Aguilera (se mantiene como titular) Gonzalo Jiménez García (titular) Patricia Martín Tovar (suplente)

- Comisión de Valoración: Humberto García Pérez (titular) Stella Rovira Pérez (titular) Tomás Santana García (suplente) Alia Labeid Aboulmassalih (pasa de titular a suplente)

 

El Vicerrector Marcos Peñate durante su intervenciónEl Vicerrector de Titulaciones y Formación Permanente, Marcos Peñate, presentó al Consejo de Gobierno la extinción de dos grados antiguos, con planes de estudios ya reformados, así como nuevas propuestas de títulos propios y de certificaciones de programas formativos:

-           Maestría Universitaria Internacional en Ingeniería de Confiabilidad, Mantenibilidad y Riesgo (MICRO)

-           Experto Universitario en Ciberseguridad y Confiabilidad en TIC

-           Experto Universitario Internacional en Ingeniería de Confiabilidad

-           Experto Universitario Internacional en Ingeniería de Mantenibilidad y Mantenimiento

-           Experto Universitario Internacional en Ingeniería de Riesgo

-           Experto Universitario en Neuroestimulación Superficial Aplicada

Certificaciones de Programas Formativos:

-           Curso de Energías Renovables Marinas (2019)

-           Programa Formativo en Coordinación de Universidades Populares y Gestión Cultural

 

El Vicerrectora Pino Quintana durante su intervenciónLa Vicerrectora de Cultura y Sociedad, Pino Quintana, presentó la creación de la Comisión Delegada de Cultura del Consejo de Gobierno, que estará integrada por el Vicerrector o Vicerrectora con competencias delegadas en materia de cultura, cuatro componentes del Consejo de Gobierno entre los elegidos por el Claustro, y otros cuatro componentes del Consejo de Gobierno de los elegidos por y entre los Decanos y Decanas, Directores y Directoras de Escuela y Directores de Departamento e Institutos Universitarios de Investigación. En un próximo Consejo de Gobierno se elegirá su composición.

 

El Consejo de Gobierno de la ULPGC acordó apoyar la iniciativa de diferentes organizaciones para que el 9 de mayo sea festivo en los países que pertenecen a la Unión Europea, para celebrar el Día de Europa, una propuesta a la que ya se ha adherido el propio Parlamento Europeo, como una fórmula más de consolidar la Unión Europea.

 

 


“Las charlas NemeSys: La importancia de dejar huella en nuestros clientes potenciales”, en el Laboratorio Campus de la ULPGC

“Las charlas NemeSys: La importancia de dejar huella en nuestros clientes potenciales”, en el Laboratorio Campus de la ULPGC

26 Feb 2019

Cartel de la actividadEl jueves 28 de febrero, a las 19.30 horas, en el Laboratorio Campus (Antiguo Comedor Universitario, Campus de Tafira), tendrá lugar la segunda de ‘Las charlas NemeSys’, que se celebran el último jueves de cada mes en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC).

Concretamente, la charla tratará sobre “La importancia de dejar huella en nuestros clientes potenciales” y correrá a cargo de Lidia Monzón Santana, mentora para el desarrollo de competencias en comunicación, liderazgo y valores.

La charla, que está dirigida a todas las personas interesadas, profundizará en cómo enseñar a vender nuestros productos y servicios a través de la implementación eficaz de la palabra, con una dinámica tipo RollPlay donde aprenderemos cómo incluir nuestro branding de forma natural y, de ese modo, perdurar en la memoria de nuestros clientes.

La entrada tiene un coste de 3 euros y el alumnado de la ULPGC podrá asistir gratuitamente presentando su carnet de estudiante y registrándose previamente online.

NemeSys 2.0 es un proyecto de networking cuyo principal objetivo es poner en contacto a los diferentes profesionales del mundo digital en Canarias para crear sinergias y obtener mejores resultados.

 


Investigadores de la ULPGC logran una patente internacional para la generación de textos manuscritos simulando distintos grados de madurez del escritor

Investigadores de la ULPGC logran una patente internacional para la generación de textos manuscritos simulando distintos grados de madurez del escritor

26 Feb 2019

Logo del IDeTIC de la ULPGCInvestigadores del Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones (IDeTIC) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) logran la patente internacional ES P201600539 “Método y sistema para generar texto manuscrito con diferentes grados de madurez del escritor”.

La patente, que ha sido gestionada por la Oficina de Propiedad Industrial e Intelectual de la ULPGC, surge de la investigación desarrollada por Miguel Ángel Ferrer Ballester, Catedrático de Teoría de la Señal y Comunicaciones de la ULPGC, y María Cristina Carmona Duarte, Doctora en Ingeniería de Telecomunicaciones y antigua investigadora de la ULPGC.

A través de la investigación, desarrollada en el seno de la División de Procesado Digital de la Señal (PDS) del IDeTIC, se creó un sistema implementable en software o en combinación de hardware y software que no requiere texto original de un escritor real para sintetizar un texto que simula a escritores reales con diferentes grados de aprendizaje o capacidades neurológicas y motoras.

El método posibilita simular un aprendizaje con evolución temporal, lo que permite comparar el proceso de aprendizaje de un escritor real con parámetros de normalidad para su rango de edad. También permite la simulación de procesos de evolución temporal de enfermedades neurodegenerativas, facilitando la comparación de la evolución de pacientes reales con parámetros de normalidad para afectados por dichas enfermedades.