Las investigadoras y los seniors tienden a utilizar menos la IA generativa, según un estudio de la ULPGC

Las investigadoras y los seniors tienden a utilizar menos la IA generativa, según un estudio de la ULPGC

29 Oct 2024

Investigadores del TIDES y del Departamento de Métodos Cuantitativos, junto a otros de la ULL y la ACCUEE, analizan cómo se utiliza esta herramienta en función de diferentes variables

Las mujeres investigadoras y los investigadores en etapas avanzadas de su carrera son menos propensos al uso de la Inteligencia Artificial Generativa, según un estudio desarrollado desde el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible y el Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión, junto a la Universidad de La Laguna y la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa del Gobierno de Canarias.

Pablo Dorta González, Alexis Jorge López Puig, María Isabel Dorta González y Sara González Betancor son los autores de este trabajo, que examina la utilización de esta herramienta en función de parámetros como sexo, etapa profesional, tipo de organización y barreras percibidas.

A fin de evitar sesgos hacia investigadores cuyo campo de trabajo les incline hacia la IA, el estudio emplea un modelo de regresión, un modelo matemático que tiene como objetivo determinar si existe, o no, relación entre una variable dependiente y un conjunto de otras variables explicativas. 

Además de las variables antedichas, el estudio examina otras como pueden ser la participación directa en investigación o desarrollo de IA, la colaboración con empresas de IA, la ubicación geográfica y la disciplina científica. Entre los resultados más destacados cabe mencionar que aquellos investigadores que enfrentan barreras para adoptar herramientas de Inteligencia Artificial tienden a utilizarla un 11% más, mientras que quienes manifiestan falta de capacitación reducen su uso un 8%.

Por otro lado, los investigadores vinculados a grupos asesores gubernamentales son un 45% más tendentes a usar IA con frecuencia en comparación con aquellos en roles gubernamentales directos. Los investigadores en empresas con fines de lucro muestran un aumento del 19% en su uso, mientras que quienes se desempeñan en instituciones médicas y hospitales lo incrementan en un 16% y 15%, respectivamente.

La Inteligencia Artificial se está expandiendo rápidamente como herramienta de trabajo, y con este estudio se pretende observar también cómo puede impactar en la productividad mediante la automatización de tareas repetitivas, el análisis de grandes volúmenes de datos o la aceleración de procesos, facilitando que los investigadores concentren más su atención en aspectos creativos y estratégicos.

El estudio se ha dado a conocer en la prestigiosa revista Telematics and Informatics.

La ULPGC, una de las principales impulsoras del multilingüismo en la red europea ERUA

La ULPGC, una de las principales impulsoras del multilingüismo en la red europea ERUA

29 Oct 2024

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) lidera, junto al resto de universidades de la Alianza Europea ERUA, una nueva política multilingüe en las enseñanzas universitarias del continente, que permitirá la creación de comunidades académicas inclusivas y globales. En este sentido, en un reciente simposio celebrado en París, y en donde participó el Vicerrector de Internacionalización de la ULPGC, se presentó la Declaración Conjunta de ERUA sobre Política Lingüística, reafirmando el papel fundamental de la interculturalidad en las universidades multilingües. El objetivo siguiente será desarrollar una estrategia conjunta entre las universidades que componen esta Red, que, a su vez, posibilitará la mejora de la formación en lenguas extranjeras o ampliar el abanico de la oferta de idiomas en algunos de los grados que ya están implantados en la ULPGC.

Asimismo, y también en el contexto de las reuniones de la Alianza ERUA, la ULPGC ha iniciado, junto a las otras ocho universidades de esta red, la implementación de microcredenciales y la planificación de un Máster Erasmus Mundus conjunto centrado en la migración y en el bienestar de niños y adolescentes migrantes. Este máster se basará en un programa de movilidad estudiantil como componente clave para que el estudiantado pueda desarrollar investigaciones y experimentar en torno a diferentes perspectivas en este ámbito de estudio.
 

La ULPGC pone en marcha una Oficina de Captación de Personal Investigador: RUP Talents

La ULPGC pone en marcha una Oficina de Captación de Personal Investigador: RUP Talents

28 Oct 2024

Gracias a una subvención del Ministerio de Universidades de 150.000 euros del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023


La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria pondrá en marcha en el primer trimestre de 2025 una Oficina de Captación de Personal Investigador, gracias al proyecto “Las Regiones Ultraperiféricas como polo de atracción internacional al Espacio Europeo de Investigación (RUP-Talents)”, presentado y aprobado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, y que cuenta con una financiación de 150.000 euros.

El objetivo de esta nueva Oficina, que dirigirá el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, es la atracción de talento internacional. Así, RUP Talents ULPGC se marca tres retos estratégicos para ello: el primero es integrar esta oficina en la estructura del Parque Científico y Tecnológico, con la contratación de dos técnicos. En segundo lugar, se favorecerá la atracción de nuevos investigadores a la ULPGC dando a conocer internacionalmente las posibilidades investigadoras que ofrece la institución mediante jornadas y visitas virtuales a sus centros e institutos, así como desarrollando una web específica y un plan de formación para los investigadores. Por último, se busca apoyar las actividades contempladas en el Plan de Acción de la ULPGC para mantener el sello HRS4R (Estrategia de Recursos Humanos para Investigadores), concedido por la Comisión Europea.

La creación de esta Oficina de Captación de Personal Investigador es el punto de partida para el desarrollo de iniciativas y proyectos que, por un lado, promuevan la atracción de talento internacional y, por otro, faciliten la generación de un ecosistema estratégico para atraer y retener ese talento. La contratación, profesionalización y estabilización de perfiles de gestión asociados a la gestión de Recursos Humanos de investigación permitirá, además, mejorar la prestación de los servicios encargados de apoyar la movilidad internacional de investigadores en la ULPGC.

Investigadores de la ULPGC participarán en 17 proyectos del Programa Europeo Interreg MAC 2021-2027

Investigadores de la ULPGC participarán en 17 proyectos del Programa Europeo Interreg MAC 2021-2027

25 Oct 2024

La institución universitaria liderará cinco de los proyectos, cuya financiación asciende a 9 millones de euros.
 

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) participa en un total de 17 proyectos aprobados recientemente en la primera convocatoria del Programa Europeo Interreg MAC 2021-2027. Este programa, cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), tiene por objeto reforzar la inserción regional de Canarias, Azores y Madeira en su área geográfica, a través de la cooperación con los países vecinos de Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Mauritania, Sao Tomé y Príncipe, y Senegal.

De entre estos 17 proyectos, concretamente la ULPGC lidera el consorcio de investigadores en cinco de ellos, cuya financiación asciende a 9 millones de euros, y que son: 

  • Ecomaris: estudio sobre la economía azul y promoción de la sostenibilidad del medio costero y marino en isla. (Investigador principal: Ricardo Haroum)
  • Microcli-Mac: proyecto sobre tecnología y gestión inteligente de microclimas para la adaptación a un clima cambiante en la Macro Región Macaronésica y Terceros Países Africanos. (Investigador principal: Matías González)
  • Sanifish: investigación para la mejora de la producción, comercialización y seguridad alimentaria de los productos de la pesca y la acuicultura en la región Macaronésica y los Terceros países. (Investigador principal: Fernando Real).
  • Seimlab: laboratorio de innovación para la movilidad de personas trabajadoras e inclusión socioeconómica de personas migrantes en las Islas Canarias. (Investigadora principal: Nasara Cabrera)
  • Textil: proyecto con el objetivo de impulsar la economía circular del sector textil. (Investigador principal: Rubén Paz).

El resto de los 12 proyectos donde los investigadores de la ULPGC participan, y en donde se gestionarán alrededor de otros 9 millones de euros, son:
-    Calypso: estudio de la regeneración de residuos industriales y agrícolas a través del cultivo de algas y su aplicación en productos biomédicos y medioambientales.
-    Compass: observatorio de la movilidad humana entre Canarias y África.
-    Innovablue: proyecto sobre el crecimiento digital sostenible del turismo azul en los territorios Atlánticos.
-    Waccid: desarrollo integral y adaptación al cambio climático de comunidades costeras de África Occidental y de la Macaronesia.
-    Resmac: estudio de las energías renovables estratégicas e innovadoras para impulsar la transición hacia la neutralidad climática de la Macaronesia.
-    Acuiconecta: conexión entre investigación, industria y sociedad para el fomento de una acuicultura sostenible, productiva y resiliente.
-    Idiwater: estudio de innovación y transferencia público-privada en el sector industrial del agua, haciendo uso compartido de recursos.
-    Read Beam: red de bancos de ensayo del Atlántico Medio, para validar nuevas tecnologías oceánicas.
-    Implacost: proyecto de evaluación de impactos ambientales en zonas costeras y litorales por el efecto del cambio climático.
-    Planclimac2: desarrollo y monitorización de acciones combinadas sobre riesgos y amenazas del cambio climático.
-    Natur-ext: estudio de los recursos naturales biológicos renovables como fuente de compuestos de extracción para el impulso del sector industrial, la ciencia y la tecnología, dentro de un marco de economía circular y sostenibilidad ecológica.
-    Alsemac: estudios sobre alimentos seguros, saludables y sostenibles, producidos en un marco de economía circular eficiente que garantice la soberanía alimentaria en la Macaronesia.

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, acompañado del Director de Presupuestos y Cuentas Anuales de la ULPGC, Arturo Melián, ha formalizado hoy, 25 de octubre, con la Directora General de Asuntos Europeos, la firma de los contratos de concesión de las ayudas FEDER, que permitirá la puesta en marcha de todos los proyectos aprobados en esta convocatoria Interreg MAC. 

La participación de la ULPGC en estos proyectos consolida su papel como referente en la investigación y la cooperación transfronteriza, y refuerza su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de proyectos innovadores que impulsan el desarrollo social, económico y medioambiental de las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, en cooperación con los países africanos.
 

El Consejo de Gobierno aprueba la concesión de la Medalla de la ULPGC a los Catedráticos Antonio Núñez y a Antonio Falcón, a título póstumo

El Consejo de Gobierno aprueba la concesión de la Medalla de la ULPGC a los Catedráticos Antonio Núñez y a Antonio Falcón, a título póstumo

25 Oct 2024

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), celebrado el 24 de octubre de 2024 en sesión extraordinaria, ha aprobado la concesión de dos nuevas Medallas de la ULPGC a los Catedráticos Antonio Núñez Ordóñez, actualmente profesor emérito de esta Universidad, y Antonio Falcón Martel, quien la recibe a título póstumo.


Antonio Núñez Ordóñez

Antonio Núñez Ordóñez (Madrid, 1951) obtuvo en 1974 el título de Ingeniero de Telecomunicación en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de la Universidad Politécnica de Madrid, donde posteriormente se doctoró en 1981.

Poco después de titularse como Ingeniero, se trasladó a vivir a Canarias, iniciando ese mismo año su carrera docente como profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Las Palmas, apenas un mes después de su creación.

Desde 1978, Antonio Núñez se implicó en la introducción en España de las técnicas de diseño lógico y diseño full-custom/VLSI de chips. Fue uno de los iniciadores de los congresos científicos de diseño de circuitos integrados DCIS. En 1979, se incorporó al Laboratorio de Electrónica Aplicada, promovido por el profesor Roberto Moreno -su director de tesis- y el Cabildo de Gran Canaria, instalado en el Colegio Universitario de Las Palmas.

En 1982, el profesor Núñez logró la plaza de profesor titular de Universidad y fue
nombrado Secretario General de la Universidad Politécnica de Las Palmas. Impulsó la creación de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación de Las Palmas y la Facultad de Informática, así como la conversión de la Universidad Politécnica en Universidad General (ULPGC), y el crecimiento y expansión del nuevo campus hacia la zona de Tafira en la isla de Gran Canaria. Alcanzaría el rango de Catedrático en 1988.

A lo largo de su trayectoria docente e investigadora, que le ha llevado a impartir conferencias y participar en Congresos por todo el mundo, ha recibido multitud de premios y distinciones que reconocen su labor en el campo de la telecomunicación y el impulso que ha dado a la industria de los chips y la microelectrónica; cabe recordar que su iniciativa fue fundamental en la creación del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada, centro de investigación del que fue director durante dos décadas.

Antonio Falcón Martel

Antonio Falcón Martel (Telde, 1958-2022) cursó sus estudios en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Las Palmas, y fue allí donde su director, Roberto Moreno, le seleccionó por su talento e inteligencia para iniciarlo en las tareas de investigación.

Terminó su carrera como Ingeniero Industrial en 1980 y tres años más tarde fue investido doctor. Su trayectoria docente comenzó el mismo año en que terminó la carrera, hasta convertirse en profesor titular en 1986 y en catedrático en 1992, siendo en aquel momento el más joven de España en su área de conocimiento.

Falcón Martel desempeñó un papel relevante en la creación de la Facultad de Informática, de la que fue Vicedecano; sus responsabilidades de gestión también pasaron por dos Vicerrectorados: de Estudiantes, bajo el mando de Francisco Rubio Royo, y de Investigación, ya con José Regidor.

Fue uno de los impulsores de la creación del Instituto Universitario de los Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), que aglutinó dos Centros de Investigación, el mencionado CeTSIA y el Centro de Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (CEANI) junto con otros grupos de investigación de la ULPGC.
 

Una investigación de ECOAQUA, realizada tras la última erupción de La Palma, permitirá mejorar la gestión de las comunidades marinas tras desastres naturales

Una investigación de ECOAQUA, realizada tras la última erupción de La Palma, permitirá mejorar la gestión de las comunidades marinas tras desastres naturales

24 Oct 2024

El estudio, publicado recientemente en la prestigiosa revista científica ‘Ecological Indicators’, posibilita la comprensión sobre cómo se forman los organismos desde su estado primario en estos eventos 

Una investigación del Grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON) del Instituto ECOAQUA de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), llevada a cabo durante el evento de colonización primaria de especies marinas tras la erupción del Volcán Tajogaite en La Palma, en septiembre de 2021, ha logrado aplicar un marco conceptual novedoso para mejorar la gestión de comunidades marinas tras desastres naturales. 

Este estudio, que tiene aplicación directa a la gestión sostenible del medio marino de Canarias, puede contribuir al diseño de estrategias de conservación que ayuden a cumplir los objetivos trazados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) y la estrategia 2030 de la Unión Europea para la conservación de los océanos. 

La investigación, dirigida por el investigador de BIOCON, Néstor E. Bosch, ha tenido como objetivo principal comprender cómo se forman las comunidades de organismos desde un estado primario, denominado proceso de sucesión primaria, en las coladas submarinas del volcán Tajogaite. Para ello, se realizaron censos de biodiversidad de peces y hábitats bentónicos a través de técnicas de buceo científico, las cuales se llevaron a cabo trimestralmente por un período de 14 meses. 

La principal novedad de este estudio para la comunidad científica es que se basó en la aplicación de un marco conceptual basado en la cuantificación de indicadores ecológicos dinámicos que son aquellos que tienen en cuenta, no solo el número de especies -su riqueza-, la cantidad -su abundancia- y el peso -su biomasa- de organismos presentes (indicadores estáticos), sino también la tasa, la rapidez, a la que estos se producen y se regeneran durante el proceso de sucesión primaria.

El artículo que recoge este estudio, en el que también participan los investigadores del instituto universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA), Sandra Navarro Mayoral, Fernando Espino, Francisco Otero-Ferrer, Ricardo Haroun y Fernando Tuya, lleva por título ‘Indicadores Ecológicos Dinámicos Informan sobre la Gestión Marina Sostenible tras un Evento Natural Catastrófico’ (‘Process-based Metrics Inform Sustainable Marine Management after a Catastrophic Natural Event’) y se ha publicado recientemente en ‘Ecological Indicators’.

Se trata de una prestigiosa revista internacional de alto impacto (Factor 7) que proporciona un foro que visibiliza los nuevos avances científicos que contribuyen al seguimiento y evaluación de las comunidades ecológicas con implicaciones directas para su gestión. Esta publicación se encuentra dentro del primer cuartil (Q1) en la categoría de Ciencias Ambientales, en la posición 25 de un total de 359 revistas.  

Más producción, menos peso


El estudio, en el que se compara la sucesión de comunidades de peces tras un evento natural catastrófico, una erupción volcánica, y la formación de arrecifes incipientes a través de métricas complementarias, revela que, durante las primeras fases del desarrollo de la comunidad, la productividad de los peces aumentó exponencialmente, mientras que la recuperación de su biomasa, de su peso, se retrasó considerablemente. 

Un hallazgo que pone de relieve las elevadas tasas de sustitución de biomasa, es decir, de su renovación en el sistema. Esta respuesta amortiguadora (mayor producción por unidad de biomasa) se predijo mejor mediante el tamaño corporal medio de la comunidad, lo que pone de manifiesto el papel de los mecanismos ecológicos compensatorios durante la sucesión ecológica primaria. 

Los rasgos relacionados con la adquisición de recursos, en particular el aprovechamiento de los subsidios energéticos planctónicos, mejoraron aún más la biomasa de peces prevista y la productividad a escala local. 

De esta forma, este estudio es muy importante de cara a la creciente demanda de información para la planificación de la conservación y la gestión mediante métricas complementarias que ofrezcan una comprensión matizada del funcionamiento de los ecosistemas.

En palabras del investigador Néstor E. Bosch, la erupción del volcán Tajogaite en La Palma, que fue una “oportunidad única para los científicos” proporcionando un “laboratorio natural” para comprender la dinámica temporal de las comunidades ecológicas, es un claro ejemplo de “cómo estos eventos pueden transformar la vida de las comunidades locales que dependían en gran medida de actividades que se vieron perjudicadas directa e indirectamente por las coladas del volcán, tales como la agricultura, la pesca y el turismo”. 

Los resultados indican que, durante los procesos de sucesión primaria, la trayectoria de estos indicadores dinámicos difiere en gran medida de los estáticos que se utilizan tradicionalmente para informar sobre la gestión sostenible de ecosistemas tras desastres naturales. 

“Esta discordancia -afirma el científico- tiene notables implicaciones para informar sobre la gestión de estos espacios, ya que, por ejemplo, el establecimiento de una zona de exclusión, tal y como como ocurre actualmente, conlleva unos costes socioeconómicos al no permitirse actividades como la pesca o el turismo. Por otro lado, explica Bosch, “abrir este espacio a estas actividades podría afectar negativamente a su capacidad de recuperación”. 

Por todo ello, concluye el investigador, considerando la complementariedad de indicadores estáticos y dinámicos, “nuestro marco conceptual permite informar sobre el momento en el que actividades socioeconómicas como las pesquerías tienen más potencial para ser sostenibles a medio y largo plazo”. 


‘Vive Campus’, la fiesta universitaria que da la bienvenida al nuevo curso en la ULPGC

‘Vive Campus’, la fiesta universitaria que da la bienvenida al nuevo curso en la ULPGC

24 Oct 2024

Se celebra mañana viernes, 25 de octubre, a partir de las 10.00 horas, en el parking abierto del Edificio de Ciencias Jurídicas (Campus de Tafira).

Mañana viernes, 25 de octubre, el Campus de Tafira de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acoge la fiesta universitaria de bienvenida al nuevo curso académico: Vive Campus ULPGC. De este modo, la ULPGC retoma sus populares fiestas universitarias con una iniciativa que será punto de encuentro para la comunidad universitaria y con el objetivo de fomentar el compromiso con la sostenibilidad de forma divertida.

Vive Campus, que comenzará a las 10.00 horas y permanecerá abierto hasta las 22.00 horas, incluirá un espacio para stands, un market, foodtrucks, djs y una zona de chiringuitos con bebida y comida a cargo de estudiantes de cada grado universitario, que les permitirá recaudar fondos para cubrir gastos de algunos de sus eventos: orlas, viajes y otros proyectos académicos. 

En la zona de market se darán cita algunos emprendedores, que mostrarán y venderán sus productos. Este espacio no solo apoyará el comercio local, sino que también ofrecerá a los asistentes la posibilidad de descubrir la riqueza y diversidad de lo que Canarias tiene para ofrecer.

Además, habrá stands con moda vintage, o con productos en impresión textil personalizada y hecha a mano con técnicas como crochet; de complementos y accesorios; bisutería artesanal y acero inoxidable; accesorios de resina hechos a mano; artesanía sostenible y arte aborigen; cosmética y productos naturales; repostería, etcétera.

Vive Campus se convierte, así, en una oportunidad no solo para celebrar el comienzo del curso con un tardeo, sino también para fortalecer los lazos entre estudiantes y fomentar la solidaridad.

La ULPGC expone a orientadores de Bachillerato y Ciclos Formativos su oferta formativa y las novedades de la próxima PAU

La ULPGC expone a orientadores de Bachillerato y Ciclos Formativos su oferta formativa y las novedades de la próxima PAU

24 Oct 2024

Estas jornadas se organizan cada año de forma conjunta con la Universidad de La Laguna


El Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación fue el escenario de la sesión formativa que la ULPGC, junto a la Universidad de La Laguna, organiza cada año para los orientadores de los centros de Bachillerato y de Ciclos Formativos de Grado Superior de la Isla, un evento que reúne a estos profesionales para trasladarles toda la información sobre la oferta formativa de la Universidad, así como sobre cuestiones relevantes para el estudiantado en relación al acceso, como las novedades de la PAU o la preinscripción, y acciones de orientación para futuros estudiantes (becas, alojamientos, reconocimiento de estudios, etc.).

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, dio la bienvenida a los asistentes, acompañado por el Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, David Sánchez, el Viceconsejero de Educación, José Manuel Cabrera Delgado.

Posteriormente comenzó la sesión informativa, a cargo de un equipo técnico compuesto por el Director de Acceso, Nicanor Guerra Quintana; la Directora de Titulaciones, Margarita Marrero; y la coordinadora de movilidad e información al estudiante, Cristina Chirino.

La ULPGC organiza anualmente, en coordinación con la ULL, estas jornadas informativas dirigidas específicamente al perfil profesional del orientador; las próximas sesiones tendrán lugar a finales de octubre en Tenerife, y a lo largo del mes de noviembre en La Palma, Lanzarote y Fuerteventura, según se puede consultar en la web del Servicio de Información al Estudiante.


 

El Aula Cultural Ciencia y Gastronomía de la ULPGC publica un libro para evitar el desperdicio de alimentos

El Aula Cultural Ciencia y Gastronomía de la ULPGC publica un libro para evitar el desperdicio de alimentos

24 Oct 2024

Es el resultado de cuatro talleres teórico-prácticos desarrollados en los años 2023 y 2024, en colaboración con el Banco de Alimentos de Las Palmas, y con el apoyo de la Fundación DISA y SPAR Gran Canaria.

“Desperdicio de Alimentos: Concienciación, Talleres y Recetario”. Este es el nuevo libro editado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), a través de su Aula Cultural Ciencia y Gastronomía, y en coordinación con el Banco de Alimentos de Las Palmas. Este libro recetario es el fruto de cuatro talleres teóricos-prácticos impartidos por el Aula Cultural entre los años 2023 y 2024 desarrollados en el Aula de Cocina del HUB GastroFood ULPGC y en el aula de concina del Banco de Alimentos, con el objetivo de crear conciencia social sobre la pérdida y desperdicio de alimentos. 

La obra ha sido estructurada en tres bloques. El primero de ellos hace especial mención a la concienciación, con artículos del Rector de la ULPGC, Lluís Serra; del Presidente del Banco de Alimentos de Las Palmas, Pedro Llorca; y de la Directora del HUB GastroFood ULPGC, Ana Luisa Álvarez. El segundo apartado del libro expone la finalidad y objetivo de los distintos talleres sobre desperdicio de alimentos impartidos en el seno de la ULPGC; y, por último, en un tercer apartado, el libro culmina con la edición de 13 recetas creativas de aprovechamiento, a cargo del chef Samuel López.


El libro, que ha contado con la cofinanciación de la Fundación DISA y SPAR Gran Canaria, estará disponible, mediante acceso libre y gratuito, en el repositorio SUdocument@ de la ULPGC, destinado a las publicaciones de los distintos servicios y aulas culturales, entre otros, de la institución universitaria.
 

Dos profesoras de la ULPGC explican en The Conversation cómo el género afecta al diagnóstico y tratamiento del autismo

Dos profesoras de la ULPGC explican en The Conversation cómo el género afecta al diagnóstico y tratamiento del autismo

23 Oct 2024

Sol Fortea y María Teresa Tejedor analizan el fenómeno del “masking” en las mujeres que padecen algún trastorno del espectro autista


Sol Fortea, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, y María Teresa Tejedor, Catedrática de Microbiología, firman de manera conjunta un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation, titulado “¿Qué es el masking en el autismo?” en el que analizan cómo el género afecta al diagnóstico y tratamiento del autismo y cómo las mujeres tienden a adoptar estrategias para ‘enmascarar’ que padecen algún trastorno del espectro autista.

Para dar contexto, las autoras explican que el autismo es “un trastorno del neurodesarrollo que aparece en la infancia. Normalmente se manifiesta por alteraciones en la comunicación social y por un patrón de comportamientos repetitivos y restringidos”, y que en la actualidad es referido como trastorno del espectro autista (TEA) en vez de “autismo”, para dar respuesta “a la variedad en la manifestación de los síntomas y en el grado en el que afectan a la vida diaria”.

Los síntomas de un TEA son observables desde el primer año de vida, pero el diagnóstico suele ser más tardío, y en el caso de las niñas es aún mayor y a veces ni siquiera son diagnosticadas. Las autoras señalan que “hasta hace poco se consideraba que el TEA afectaba más a personas del sexo masculino. La mayoría de los estudios describían los síntomas observados en hombres, y estas manifestaciones se extrapolaban a cualquier persona con autismo. Incluso las herramientas diagnósticas se basan en esas observaciones en varones. Esto acarrea un sesgo que lleva a no reconocer los síntomas en las mujeres, sobre todo en aquellas sin discapacidad intelectual”.

Esta falta de diagnóstico, y por lo tanto de tratamiento, lleva a muchas mujeres con TEA a practicar lo que se denomina como “masking”: “la habilidad para mimetizarse con el ambiente, imitando las interacciones de sus pares. Se trata de una estrategia, consciente o inconsciente, que las niñas y mujeres con TEA utilizan para integrarse”.

Para quienes padecen un TEA pero emplean el masking para integrarse, es un proceso agotador que si bien les permite alcanzar logros sociales y académicos, también les supone un esfuerzo que las desgasta y les genera un alto nivel de ansiedad por el miedo a verse descubiertas.

Los efectos del masking hacen que “muchas personas no diagnosticadas de autismo acudan a especialistas por sus problemas de depresión, ansiedad o hiperactividad. Estos síntomas ocultan la verdadera causa de lo que les ocurre”, lo que resulta en diagnósticos de otro tipo de trastornos en lugar de lo que realmente les origina su comportamiento.

Sin embargo, como apuntan las autoras, un correcto diagnóstico “no es limitante; al contrario, facilita la actividad cotidiana”. Por ello, abogan por avanzar en el conocimiento sobre la realidad y necesidades de niñas y mujeres con TEA: más investigación, mejores herramientas diagnósticas, eliminar las barreras de acceso a bienes y servicios en igualdad de condiciones y mejorar su calidad de vida mediante políticas públicas. 

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 210 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.