V edición del Taller de Innovación Educativa de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles

V edición del Taller de Innovación Educativa de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles

13 Jul 2021

La Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles invita a participar en la V edición del Taller de Innovación Educativa que se celebrará los días 15 y 16 de julio. Para esta edición se cuenta con la participación como ponente invitado de Ángel Fidalgo Blanco, profesor de la Universidad Politécnica de Madrid y uno de los mayores expertos en Innovación Educativa a nivel nacional.

La participación en este Taller podrá realizarse en modalidad presencial o tele-presencial, y acreditarse con 0,5 ECTS en el Plan de Formación del PDI en el bloque de acciones formativas para la Docencia, la Acción Tutorial y la Innovación Educativa.

Las plazas son limitadas y se asignarán por riguroso orden de solicitud de inscripción en el correo electrónico sub_ient@eiic.ulpgc.es


Fallece el profesor de Enfermería Carlos Galván Marrero

Fallece el profesor de Enfermería Carlos Galván Marrero

13 Jul 2021

Lamentamos comunicar el fallecimiento de nuestro compañero el profesor Carlos Galván Marrero, Profesor Asociado del área de Enfermería.

El Rector y toda la comunidad universitaria se une al dolor de sus familiares, compañeros y amigos y les traslada su sentido pésame.

Descanse en paz

Convocada la XI Edición del Concurso Cuentos Solidarios

Convocada la XI Edición del Concurso Cuentos Solidarios

13 Jul 2021

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Mapfre Guanarteme abren la convocatoria de la XI edición del Concurso Cuentos Solidarios, proyecto socio-cultural promovido por ambas instituciones que tiene como objetivo la publicación de cuentos infantiles cuyos beneficios de venta son destinados a organizaciones benéficas.

Las personas interesadas en participar podrán mandar sus propuestas hasta el 25 de febrero de 2022. Los originales podrán remitirse por correo certificado, mensajería o entregarse personalmente en las sedes de la Fundación Mapfre Guanarteme (Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna) de manera que sean recibidos dentro de los plazos y horarios establecidos en las presentes bases.

La obra presentada debe ser inédita, estar escrita en castellano, ir dirigida a niños y niñas de entre 6 y 12 años, no haber recibido ningún premio y adoptar la forma literaria de cuento.

El cuento ganador será publicado en una edición ilustrada y bilingüe por el Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y los beneficios de su venta serán destinados a fines sociales y benéficos a través de una organización no gubernamental que será elegida por el autor o la autora del cuento ganador.

El fallo del Jurado será inapelable y se publicará en la página web de ambas instituciones el 23 de abril del 2022, coincidiendo con la conmemoración del Día Internacional del Libro.

Consulta aquí las bases del concurso (Abre en nueva ventana)
Vídeo de la XI convocatoria del Concurso Cuentos Solidarios (Abre en nueva ventana)

Reunión con los coordinadores de prácticas externas de los centros docentes 

Reunión con los coordinadores de prácticas externas de los centros docentes 

13 Jul 2021

El Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, David Sánchez, acompañado de la Directora de Prácticas Externas y Empleabilidad, Lourdes Sarmiento, han mantenido una reunión con los coordinadores de prácticas externas de los centros docentes de la ULPGC, para analizar cómo han ido estas prácticas externas durante el curso 2020-2021, preparar el próximo curso 2021-2022, así como escuchar propuestas de mejora.

Todas las titulaciones de Grado de la ULPGC incluyen en su plan de estudios la realización de prácticas externas, por lo que se han suscrito acuerdos con cerca de 900 entidades y empresas, lo que ha supuesto que en el presente curso hayan realizado sus prácticas un total de 2.417 estudiantes. Estas prácticas cuentan con un tutor académico de la ULPGC y otro de la empresa o entidad que recibe a los estudiantes, para certificar el aprovechamiento de las mismas.  

Lluís Serra, rector de la ULPGC, participa en un curso sobre la covid en la Universidad de Verano de Maspalomas

Lluís Serra, rector de la ULPGC, participa en un curso sobre la covid en la Universidad de Verano de Maspalomas

13 Jul 2021

Lluís Serra, rector de la ULPGC, afirmó que “las tres o cuatro próximas semanas van a ser preocupantes, por el aumento de los casos. La Covid la vamos a enterrar en pocas semanas”
 

“La escenografía de la pandemia ha cambiado y, en estos momentos, vivimos un pico importantísimo, en cuanto al número de casos, pero la parte más negativa de la pandemia son los ingresos hospitalarios y los fallecimientos, aunque no se están dando con esa intensidad, porque las vacunas funcionan y desde el momento en que tenemos protegida a la población más vulnerable, no tenemos esa presión dramática”, manifestó Amós García, Jefe de Sección de Epidemiología y Prevención del Gobierno de Canarias y presidente de la Asociación Española de Vacunología, en el curso sobre el ‘Impacto social y económico en Canarias de la Covid19’, organizado en la XXIX edición de la Universidad de Verano de Maspalomas.

Amós García intervino con la ponencia ‘Combatir el virus más allá de la epidemiología’, en la que expuso que “es cierto que los jóvenes no tienen un riesgo tan alto como los adultos, pero hemos tenido jóvenes que han ingresado en la UCI”, por este motivo se muestra partidario de no quitarnos las mascarillas, ya que “la pandemia no ha acabado y no podemos bajar la guardia”.

“Desde el momento en el que sube la incidencia acumulada, los países recomienden que no vengan más visitantes y esta situación tiene un impacto en la economía. Es cierto que necesitamos una nueva mirada en la que introduzcamos otros factores importantes para analizar cómo se está comportando la pandemia, como son los ingresos hospitalarios o fallecimientos”, dijo García.

En su exposición, el epidemiológo manifestó que estamos en la última fase del proceso, “pero todavía queda mucho para llegar al final de la pandemia”. En su opinión, hay que seguir cumpliendo con las medidas recomendadas por Sanidad y avanzar en la vacunación. “Las nuevas variantes pueden tener un impacto que se traduce en más contagios y que, incluso, pueda afectar a las personas que solo estén vacunadas con una dosis ya que no están suficientemente protegidas”.

Apostó por incrementar el proceso de vacunación, respetar el uso de las mascarillas y la distancia física. “De esta manera evitaremos contagios, sea cual sea la variable de la Covid”. Sobre la tercera dosis de refuerzo expuso que “no hay evidencia científica que indique su necesidad, lo cual no quiere decir que a lo mejor sea necesaria, pero en estos momentos no se puede afirmar”.

Por su parte, Lluís Serra, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y Rector de la ULPGC, ofreció la conferencia sobre ‘La gestión de las decisiones en tiempos de pandemia’, en la que expuso que la situación de la pandemia de la Covid en Gran Canaria “nos preocupa, sobre todo, durante las próximas cuatro semanas. Las tres o cuatro próximas semanas van a ser preocupantes, por el aumento de los casos, pero la Covid la vamos a enterrar en pocas semanas", esto es lo que se prevé que suceda, en su opinión, en el mes de agosto.

En opinión del catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública “se ha abierto el “grifo demasiado pronto” sobre las precauciones que había que seguir, pero de hacerlas seguido extremando hubiésemos evitados todas las consecuencias a nivel económico”.

En su mensaje insistió en la prevención y la vacunación, porque “el instrumento que tenemos es la vacuna y esto no se ha acabado. Estamos en vías de vacunar al 70% de la población y, en cualquier, caso es un tema temporal”.  En respuesta a preguntas sobre la posible necesidad de una tercera dosis de la vacuna, Serra afirmo que los vacunados tendrán una inmunidad de 3 años, “aunque la inmunidad celular posiblemente dure varios años más, hasta llegar a los 7, 8 o 9 años”.

El programa

En la jornada del martes13 de julio intervendrá, a las 12 horas, Ayose Corujo, profesor de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, que hablará sobre ‘Los dilemas políticos surgidos de la Covid-19’, y Txema Santana, periodista y asesor en materia de Migraciones en la Vicepresidencia del Gobierno de Canarias, que ofrecerá, a las 13 horas, la conferencia ‘El impacto de la Covid-19 en el contexto migratorio de la ruta Atlántica’.

El miércoles 14 de julio, le tocará el turno a Conrado Domínguez, economista y director del Servicio Canario de la Salud, que, a las 12 horas, hablará de la ‘Capacidad y actuación de los servicios sanitarios y sociales’, y, a las 13 horas, Beatriz González López-Valcárcel, catedrática e investigadora en Economía de la Salud de la ULPGC cerrará la jornada con la ponencia ‘Economía de la salud vs salud de la economía’.

El jueves 15 de julio, Domingo Jesús Lorenzo, licenciado en Economía, Ciencias y Técnicas Estadísticas, Administración y Dirección de Empresas, expondrá, a las 12 horas, la conferencia ‘El impacto de la Covid-19 en las economías insulares de Canarias’, al que seguirá la intervención de Antonio González, doctor por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, asesor, consultor y experto en gestión y planificación estratégica, con la ponencia ‘Del cero al cierre turístico. Estrategia de reactivación, innovación y transformación, a través del turismo activo y de naturaleza’.

En la última jornada del viernes 16 de julio, Jin Taira, vicerrector de Internacionalización de la ULPGC, expondrá la conferencia ‘[re]PENSAR el HÁBITAT en la era del COVID', para acabar con la intervención de Patricio Viñayo, periodista y miembro de la Comisión Delegada de La Liga y consejero de la Sociedad Española de Futbol Profesional, que hablará de ‘Estadios vacíos: el virus de la ausencia’.

La edición número 29 está organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias. Asimismo, colaboran Rotary International, Real Sociedad Económica de Amigos del País, GLOBAL, Templo Ecuménico Playa del Inglés, Asociación Chrysallis Canarias, AIDER Gran Canaria, Casa Museo Tomás Morales, Clúster Audiovisual de Canarias, Instituto del Cine Canarias, Asociación de Cultura y Patrimonio de Canarias y Fundación Parque Científico Tecnológico y la Asociación de Cultura y Patrimonio de Canarias (CUPACAN) y CANALUZ.

 


Aridane González: “Los desafíos que tenemos como sociedad, planeta y civilización, son retos de lucha frente al calentamiento global”

Aridane González: “Los desafíos que tenemos como sociedad, planeta y civilización, son retos de lucha frente al calentamiento global”

13 Jul 2021

El presidente del Comité Científico del Gobierno de Canarias para Cambio Climático, Economía Circular y Azul e investigador de la ULPGC, intervino en el curso de la Universidad de Verano de Maspalomas sobre ‘La economía circular como respuesta a un mundo complejo: el turismo’


“Cuando hablamos de cambio climático, no hablamos de contaminación. El cambio climático es la emisión de gases efecto invernadero, producida por la actividad humana. Las consecuencias del pasado han generado que exista lo que hoy conocemos como cambio climático por el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera, que genera grandes impactos en los ciclos naturales, a través de la tropicalización y el aumento de la temperatura, pero también la codificación del océano, la pérdida de calidad de suelos y el cambio en la biodiversidad”, manifestó Aridane González, presidente del Comité Científico del Gobierno de Canarias para Cambio Climático, Economía Circular y Azul e investigador de la ULPGC, en el curso ‘La economía circular como respuesta a un mundo complejo: el turismo’ de la  XXIX edición de la Universidad de Verano de Maspalomas,  patrocinado por el Consejo Insular de la Energía del Cabildo de Gran Canaria.

En su conferencia ‘Retos y oportunidades de la economía circular en territorios insulares’, Aridane González expuso que lo que ha sufrido Canarias, en los últimos 40 años, “se ha visto reflejado en la conservación de la biodiversidad  y en nuestra vida diaria. Necesitamos un cambio de modelo total, para que esta situación no afecte a la ganadería, la agricultura, al clima, a nuestra diversidad y la naturaleza, que tan diferentes nos hacen a otras zonas del mundo. Necesitamos medidas de acción, acompañadas de una óptica legislativa, educativa, de desarrollo y de fomento de la actividad de las personas”.

Además, manifestó que hay que encontrar una interacción entre diferentes sectores socioeconómicos, a través de la economía circular, a través de “un diagnosis de  los gases de efecto invernadero que tenemos en Canarias y, al mismo tiempo, incorporar la singularidad de un Archipiélago que tiene diferentes islas y que, por lo tanto, necesita de diferentes ópticas, legislativas, educativas y de cooperación para cambiar este modelo lineal hacia un modelo circular, que optimice los recursos en Canarias y, sobre todo, en Gran Canaria”.

A continuación, intervino Raúl García Brink, coordinador de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, que habló sobre ‘La economía circular como respuesta a un mundo complejo’, en la que expuso “los retos y desafíos que tenemos como sociedad, como planeta, como civilización, son retos de lucha frente al calentamiento global y, desde luego, no basta con hacer una transición energética o por lo menos no basta con cambiar nuestro modelo energético”.

García Brink insistió en que  “tenemos que cambiar todo nuestro modelo económico, convirtiéndolo en otro mucho más eficiente, circular y que permita ir cerrando los bucles de alguna manera. Muchos confunden a la economía circular, con el reciclaje, pero lo que intenta la economía circular es que las cosas no lleguen al vertedero y que, de alguna manera, podamos refabricarlas, por ejemplo, actualizar y mejorar un dispositivo, o convertirse en un material con el cual podamos hacer otras cosas”.

El coordinador de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento destacó la importancia de que “nuestro sistema económico sea mucho más eficiente, ya que contribuiremos a reducir nuestra huella de carbono, a reducir el impacto de las realidades humanas en el medio ambiente y de alguna forma a cumplir con esos objetivos de reducción de emisiones de efecto invernadero”.

El programa

En la jornada del martes 13 de julio intervendrán Julia Martínez, investigadora en economía circular y turismo en el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (Tides), que ofrecerá la conferencia ‘Turismo circular y recuperación pos-Covid-19’, y Gonzalo Piernavieja, director del Instituto Tecnológico de Canarias, con ‘Tecnologías disruptivas aplicadas al turismo circular’

El miércoles 14 de julio hablará Pablo Lorenzo, ingeniero industrial y Máster en Sistemas Integrales de Gestión, Calidad, Medio Ambiente y Prevención, que disertará sobre ‘Innovación y sostenibilidad en el sector turístico’.

El jueves 15 de julio interviene Juan José Espinosa, ingeniero Industrial, especialidad Mecánica por la ULPGC, que explicará las ‘Buenas prácticas en energías renovables: el caso de la cadena Gloria Thalasso & Hotels’ y Masequera Almeida, experta en enoturismo y gastronomía en Canarias, que ofrecerá la ponencia ‘Diseñar una ruta con la economía circular’.

La jornada del viernes estará dedicada a realizar una visita a Catanga (altos de Taurito) y Ricardo Riera, empresario turístico y cofundador del Proyecto Lomas de Taurito, hablará sobre ‘La economía circular como parque temático’

 

La edición número 29 está organizada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y el Cabildo de Gran Canaria, en colaboración con la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias. Asimismo, colaboran Rotary International, Real Sociedad Económica de Amigos del País, GLOBAL, Templo Ecuménico Playa del Inglés, Asociación Chrysallis Canarias, AIDER Gran Canaria, Casa Museo Tomás Morales, Clúster Audiovisual de Canarias, Instituto del Cine Canarias, Asociación de Cultura y Patrimonio de Canarias y Fundación Parque Científico Tecnológico y la Asociación de Cultura y Patrimonio de Canarias (CUPACAN) y CANALUZ.

 


El Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Nouakchott visita la ULPGC

El Vicerrector de Internacionalización de la Universidad de Nouakchott visita la ULPGC

12 Jul 2021

Mohamed Vadel Deida, Vicerrector de Internacionalización e Investigación de la Universidad de Nouakchott, Mauritania, ha sido recibido por el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem y el Vicerrector de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional de la ULPGC, Jin Taira.

Además, va a mantener otras reuniones con los miembros del Vicerrectorado de la ULPGC, y con diversos investigadores, en el marco del proyecto Erasmus+ K107.

KA107 es un programa de movilidad internacional dentro de Eramus+ que permite que un estudiante universitario realice parte de los estudios durante un máximo de 6 meses en universidades socias de países no comunitarios con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

La Universidad de Nuakchot Al Aasriya es la principal universidad de Mauritania, establecida en su capital, Nuakchott, fundada en 1981.


La UNED y la ULPGC estudian los beneficios económicos y medioambientales de la energía geotérmica

La UNED y la ULPGC estudian los beneficios económicos y medioambientales de la energía geotérmica

12 Jul 2021

•    Poder alimentar con energía limpia como la geotérmica el consumo industrial de un país es un desafío
•    Evalúan que el uso de la energía geotérmica supone un ahorro del 18% de la inversión con respecto a la realizada en energía solar

Investigadores de la UNED y la ULPGC son los autores de una investigación publicada en una revista internacional y titulada ‘Beneficios económicos y medioambientales de la energía geotérmica en los procesos industriales’, en la que se realiza un estudio técnico-económico mediante la reconversión de la energía solar ya existente en las plantas pertenecientes al SHIP-Plant en España en energía geotérmica obteniendo un ahorro del 18% de la inversión con geotermia respecto a la inversión realizada en energía solar.

Los firmantes del trabajo son los investigadores de la Universidad de Educación a Distancia (UNED), Antonio Colmenar-Santos, Elisabet Palomo-Torrejón y Francisco Mur-Pérez, junto a Enrique Rosales-Asensio, investigador de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). 

Los investigadores se proponen que, dado que el sector industrial es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero del mundo, por medio de este estudio se demuestra que la energía geotérmica puede contribuir a minimizar dicho impacto. Los resultados indican que prácticamente el 85% de los procesos industriales de la industria española pueden llevarse a cabo con recursos geotérmicos de muy baja, baja y media temperatura. En este contexto, se evitarían más de 80 millones de toneladas al año de emisiones de CO2 a la atmósfera y 15 años sería el periodo de amortización de esta inversión para los procesos industriales cuya temperatura requerida fuera de hasta 45°C en el panorama español.

De hecho, el consumo energético de la industria española sólo representa la mínima cantidad del 1,13% del potencial de uso y aprovechamiento geotérmico. A la vista de esta cifra, existen recursos geotérmicos suficientes para abastecer todo el consumo industrial del país. En este estudio se han identificado tres criterios esenciales para implementar el uso generalizado de la geotermia en la industria española. Estos criterios se basan en tres razones: térmicas, empresariales y geotérmicas e indican que el 84,5% de los procesos industriales de la industria en España podrían realizarse con recursos geotérmicos de muy baja, baja y media temperatura. Canarias no aparece como parte integrante del criterio empresarial previamente definido en el estudio, aunque sí por potencial de recurso de alta temperatura.

Ejercicio práctico con las plantas de SHIP

Como visión práctica se analiza además si las plantas españolas pertenecientes a la base de datos del SHIP-plant y que en su día se alimentaron con energía solar para sus procesos industriales, se encuentran también en zonas de interés geotérmico.

La base de datos SHIP-plants fue creada en el marco de la tarea 49/IV de la AIE (Heating without global warming, 2019). Esta base de datos en línea proporciona una visión general a nivel mundial de las plantas termosolares que suministran energía térmica a los procesos de producción de diferentes sectores industriales.

En 10 de las 15 plantas analizadas, que representan el 67% de los casos, se puede utilizar el recurso geotérmico y parece incluso más conveniente que el recurso solar actual.

Además, de los diez casos en los que se aplicaría el uso de la geotermia de muy baja t en algún rango de su proceso industrial, ocho de cada diez tienen un coste geotérmico inferior al solar.

La energía limpia geotérmica, un desafío

Poder alimentar con energía limpia como la geotérmica el consumo industrial de un país es un desafío. Pensar en la energía geotérmica más allá del uso doméstico es una necesidad, y este estudio ha demostrado que es una realidad a la hora de evaluar el consumo energético industrial de todo un país como España con este recurso.

Los procesos industriales de hasta 45 °C son los más adecuados para utilizar la energía geotérmica dada la orografía de España y el potencial de desarrollo y económico de determinadas zonas geográficas. Seis regiones de las 17 de España son las más lógicas para afrontar este reto: Cataluña, la Comunidad de Madrid, la Comunidad Valenciana, Andalucía, el País Vasco y Galicia.

Por un lado, España no dispone de mucho territorio geotérmico de alta entalpía y por otro lado, los costes asociados a las perforaciones más profundas siguen siendo bastante elevados en todo el mundo y también en España. A mayor competitividad en el mercado por parte de un mayor número de empresas dedicadas a la explotación de este recurso reduciría previsiblemente sus costes. La demanda de las mayores potencias consumidoras o conglomerados de industrias con mayores necesidades energéticas justificarían entonces esa inversión en perforaciones más profundas.

Los investigadores concluyen que un cambio de paradigma en el modelo energético empresarial con costes energéticos compartidos se presenta como alternativa al modelo actual.

Este trabajo de investigación ha sido publicado por la revista internacional ‘Renewable energy’, que se encuentra situada en el primer cuartil de su categoría y con un índice de impacto superior a 6. 

  

  

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia anima a realizar estancias de formación y a atraer a investigadores de otras universidades

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia anima a realizar estancias de formación y a atraer a investigadores de otras universidades

09 Jul 2021

El Vicerrectorado de Investigación y Transferencia convoca ayudas para la realización de estancias de formación y recualificación del profesorado de la ULPGC y para estancias en la ULPGC de investigadores que estén trabajando en otras universidades españolas o extranjeras.

La vicerrectora Marisol Izquierdo ha enviado sendos comunicados a los docentes de la ULPGC en los que les da cuenta de que la ULPGC dispone de cerca de 900.000 euros con estos destinos, y que “es difícil que vuelva a repetirse una oportunidad de financiación como esta”.

Estancias de formación y recualificación

Estas estancias están dirigidas a las categorías de Profesor Titular de Universidad, Profesor Contratado Doctor o Profesor Ayudante Doctor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El profesorado titular de universidad y el contratado doctor no deberá superar diez años de servicio en dichas figuras.

Se trata de una ayuda del 100% del salario más una prima del 20% por movilidad para estancias y que podrán disfrutar durante uno, dos o tres años.

Para los Profesores Ayudantes Doctores, o las figuras de profesorado laboral equivalentes de carácter autonómico, las ayudas podrán tener una duración de uno o dos años. Exclusivamente en esta modalidad de ayuda es posible el fraccionamiento temporal de las estancias de formación, siempre y cuando la duración de la ayuda concedida sea inferior a tres años y se cumpla en su totalidad la duración concedida para la ayuda en años completos (365 días equivaldría a un año completo y 730 días equivaldría a dos años). En cualquier caso, habrá un pago único en concepto de gastos de traslado.

Los Profesores Ayudantes Doctores mantendrán la reserva de plaza en la ULPGC, sin pérdida de antigüedad, durante el tiempo de duración de la estancia de formación financiada con estas ayudas sin que ello suponga la ampliación de la duración máxima del contrato.

La información detallada puede consultarse en la convocatoria publicada en la página Web del Vicerrectorado de Investigación (Convocatorias I+D+i / Recursos Humanos) o en el siguiente enlace:
https://www.ulpgc.es/vinvestigacion/convocatorias_recualificacion_ulpgc

Estancias de investigadores que no trabajen en la ULPGC

También se informa de que se encuentran publicadas las ayudas para la recualificación del sistema universitario español. La tercera modalidad de ayudas, denominada María Zambrano, está dirigida a personal investigador que cumpla los siguientes requisitos

•    Tener una trayectoria posdoctoral acumulada no inferior a 24 meses en universidades o centros de investigación españoles o situados fuera de España distinto al de la defensa de la tesis doctoral.
•    Estar desarrollando en el momento de presentar la solicitud, proyectos de investigación y/o impartiendo docencia en universidades o centros situados fuera de España.

Se les ofrece un contrato posdoctoral con un salario bruto de 4000 euros mensuales durante uno, dos o tres años.

La Vicerrectora Marisol Izquierdo anima a consultar las bases de la convocatoria y atraer a investigadores que estén trabajando actualmente fuera de España para compartir su actividad investigadora con la ULPGC, incorporándose durante un tiempo a un grupo de investigación.

Las convocatorias están abiertas desde el 04 de julio hasta el 06 de septiembre de 2021 a las 23:59 horas (hora canaria).

Tres tipos de ayudas

El objeto de estas ayudas es permitir a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria el cumplimiento de los siguientes objetivos de interés público, social y económico, en beneficio de una mejora de la calidad de la educación en España, mediante la realización de estancias de formación con tres modalidades diferentes: 

a.- Ayudas "Margarita Salas", destinadas a la formación de jóvenes doctores.
b.- Ayudas "Recualificación del profesorado universitario funcionario o contratado", mediante la promoción de la movilidad del personal docente e investigador.
c.- Ayudas "María Zambrano", destinadas a la atracción de talento internacional.

Las personas interesadas pueden consultar la convocatoria o ponerse en contacto con los correos electrónicos siguientes:  d.rrhh-investigacion@ulpgc.es y secv.investigacion@ulpgc.es.


Berta Paz Lourido, en el Congreso de Aprendizaje-Servicio: "Cambiar la forma de entender la docencia"

Berta Paz Lourido, en el Congreso de Aprendizaje-Servicio: "Cambiar la forma de entender la docencia"

09 Jul 2021

El X Congreso Nacional y IV Internacional de Aprendizaje –Servicio Universitario se ha desarrollado desde el pasado día 7 hasta hoy, viernes 9 de julio, coorganizado por las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, La Laguna y de Educación a Distancia. Una de las invitadas ha sido Berta Paz Lourido, vicepresidenta de la Asociación de Aprendizaje-Servicio Universitario y profesora de la Universidad de llles Balears, quien explica que “el ApS no es un punto de llegada, sino de partida; es el principio desde el que se pueden hacer muchas cosas y ofrece al profesorado un abanico de posibilidades para cambiar su forma de entender la docencia y ser sensible a las necesidades sociales del ahora”.

La experta define el ApS como un enfoque pedagógico en el que se aprende a través de un servicio a la comunidad mediante proyectos equilibrados en los que la parte didáctica y la asistencial tengan el mismo peso, pues de lo contrario ya se entraría en terrenos más cercanos al voluntariado. La idea, además, es actuar no sobre problemas teóricos o futuros, sino sobre necesidades reales que se estén dando en ese preciso momento. 

El ApS no es una aproximación propia de la universidad y, de hecho, está muy extendida en Primaria y Secundara, lo cual, en opinión de esta experta, va a ser un aliciente para que se implante con más fuerza en las instituciones de educación superior: si bien al alumnado universitario actual esta modalidad formativa le puede resultar extraña y novedosa, las próximas generaciones ya vendrán con un bagaje previo en estas metodologías. “La universidad ha ido un poco a remolque, entre otras cosas porque el ámbito académico se ha vuelto tan cuadriculado que parece que no podemos salirnos de la ficha y también porque da una carga de trabajo adicional al profesorado, hay que ser sinceros”.

Pero, aun así, Paz Lourido cree que apostar por este método ayuda las universidades a mostrar a la ciudadanía su papel en la sociedad, porque reciben recursos públicos y deben mostrar su retorno. “Entonces, esto también encaja con la responsabilidad social corporativa y, además, tal y como hace este congreso, también se puede enfocar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.

Pese a la rigidez normativa que afecta a las universidades públicas, en 2015 la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) estableció claramente que la institucionalización del ApS era una prioridad y, por ello, muchos centros se han puesto en marcha y han abierto unidades dedicadas a implementar esta metodología de manera transversal, tal y como ha sucedido en la Universidad de llles Balears, que en 2017 abrió una oficina en la que la propia Paz Lourido está implicada.

“¿Institucionalizar significa que vamos a obligar a todos los profesores a hacer ApS? No: significa crear el marco para que estos enfoques pedagógicos sean reconocidos, valorados y los puedan realizar el profesorado y alumnado que así lo decida. Que sepan que tienen una universidad que les respalda y considera que el ApS es un elemento fundamental en su estrategia docente”. 

En este proceso, la formación al profesorado es fundamental porque a veces ocurre que hay docentes que creen estar desarrollando actividades de ApS pero realmente no cumplen con todas las características necesarias para que sean consideradas como tales. También es necesario visibilizar los proyectos que la comunidad universitaria desarrolla, que tienen impacto y, sin embargo, no son conocidos por la sociedad. “A nivel de grado suele liderar el proyecto el profesor, pero en posgrado muchas veces es el alumnado es que decide elegir temas que se pueden vincular al ApS. Eso para el estudiante es potentísimo porque sabe que su trabajo no se va a quedar en un cajón o, en el mejor de los casos, un artículo, y va a tener un impacto real”.

El ApS se puede desarrollar desde todas las áreas de conocimiento, pero es verdad que siempre va a ser necesario realizar adaptaciones y tener un enfoque mucho más amplio de la propia materia. “Por ejemplo, si hablamos de Economía, le pido al profesorado que no piense solo en la empresa, también hay otras entidades. Se pueden abordar proyectos para evaluar el coste de la cooperación o para ayudar a las asociaciones a hacer cuentas y auditorías, por ejemplo”.

Los primeros congresos sobre ApS comenzaron a través de una red informal de profesorado dedicado a impulsar este enfoque. Posteriormente, surgió la Asociación de Aprendizaje Servicio Universitario, que ofrece soporte legal a la hora de tener una comunicación con la administración. “Una red informal la forman las personas, pero ninguna de ellas puede ponerse como representante de nada”, explica. Paralelamente, existe también una red europea y, dentro de la española, se ha puesto en marcha un observatorio para detectar iniciativas que estén en marcha y sean de interés. 

La situación en España del ApS es buena, según la ponente. El mero hecho de que cada año se esté celebrando un congreso nacional e internacional sobre lo que no deja de ser un enfoque pedagógico muy determinado es prueba de su pujanza. “Sobre todo si tenemos en cuenta que hace diez años nadie conocía la palabra. En una década ha habido un gran avance”.