El Rector Lluís Serra es entrevistado por el periodista argentino Guillermo Daniel Balbi en TV Mundo Digital

El Rector Lluís Serra es entrevistado por el periodista argentino Guillermo Daniel Balbi en TV Mundo Digital

03 Nov 2021

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra Majem, será el próximo invitado el domingo 7 de noviembre en el programa de entrevistas ‘A solas…’, que conduce el periodista argentino Guillermo Daniel Balbi en el canal TV Mundo Digital.

El programa podrá seguirse en directo el domingo 7 de noviembre, a las 20 horas de Buenos Aires, Argentina (00.00 horas en Canarias), a través del canal en YouTube de TV Mundo Digital y en su página en Facebook, donde estarán disponibles también para su visionado posterior.

El canal TV Mundo Digital tiene como objetivo crear un puente de proyección, promoción y divulgación para el arte, la cultura y la música además promover la sana convivencia y la paz.


Presentación de la colección Diálogo vivo ULPGC, la memoria de la universidad

Presentación de la colección Diálogo vivo ULPGC, la memoria de la universidad

03 Nov 2021

El lunes 8 de noviembre, a las 12,30 horas, en la Sala de Piedra de la Sede de la ULPGC (c/ Juan de Quesada 30, Vegueta), tendrá lugar el acto de presentación de una nueva colección del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica titulada Diálogo vivo ULPGC.

Esta Colección, que se edita en formato audiovisual (vídeo) y textual (libro en ediciones impresa y electrónica), parte de una idea del Rector Lluís Serra Majem, desarrollada por el Vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus, José Luis Trenzado Diepa, de conservar la memoria de la ULPGC a través de las palabras y el relato de sus protagonistas. 

En el acto de presentación de la colección estarán presentes:

-    El Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem
-    El Vicerrector de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus, José Luis Trenzado Diepa
-    Los dos primeros rectores de la ULPGC y protagonistas del primer volumen de la colección: Francisco Rubio Royo y Manuel Lobo Cabrera
-    Los directores de la colección: Antonio María Martín Rodríguez, director del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica; y Yaya Hernández Guerra, miembro del Gabinete de Comunicación de la ULPGC. 

En el acto también se presentará el primero de los volúmenes de la colección, ‘La formación de la Universidad’, en el que tomaron parte Francisco Rubio Royo y Manuel Lobo Cabrera, que estará disponible en volumen impreso y vídeo a partir del 8 de noviembre. El acceso al libro electrónico y al vídeo es libre, desde la página web del Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC

De esta colección ya se han grabado y están en proceso de elaboración otros cuatro volúmenes referidos a investigadores del área de las Humanidades, con Trinidad Arcos, Yolanda Arencibia y Maximiano Trapero; dos referentes nacionales e internacionales con los investigadores Pedro Betancor y Roberto Moreno; la política y las manifestaciones de la época de la creación de la ULPGC, con Antonio Marrero, Lorenzo Olarte y Jerónimo Saavedra; y la Gerencia de la ULPGC, con un gerente de cada uno de los cuatro rectores que ha tenido la ULPGC hasta el momento, Miguel Suárez de Tangil, Francisco Quintana, Conrado Domínguez y Eulalia Gil.

La colección seguirá enriqueciéndose con otros números entre los que ya está previsto contar con los rectores José Regidor y Rafael Robaina; con alumnos representantes de los inicios universitarios; personal de administración y servicios; e investigadores destacados de las diferentes áreas. 

Esta colección está elaborada por las unidades de la propia ULPGC y su personal: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, que ha desarrollado la edición y supervisión de la colección; Laboratorio de Medios de Producción de TV ULPGC, que ha realizado y editado las grabaciones; el Paraninfo Universitario y el Gabinete de Comunicación. 

Más información

 

Acto de presentación de las actividades de la Cátedra Telefónica de la ULPGC

Acto de presentación de las actividades de la Cátedra Telefónica de la ULPGC

03 Nov 2021

El martes 9 de noviembre, a las 12.00 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la ULPGC (Juan de Quesada, 30), tendrá lugar la Presentación de actividades de la Cátedra Telefónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Asistirán al acto Lluís Serra Majem, Rector de la ULPGC, Juan José Flores Mederos, Director territorial de Telefónica España en Canarias y David Sánchez Rodríguez, Vicerrector de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad y Director de la Cátedra Telefónica ULPGC, que difundirá públicamente las actividades realizadas por la Cátedra Telefónica de la ULPGC en 2021 y las que se organizarán durante los próximos meses.

Entre ellas se encuentran:

-    El V Concurso Cátedra Telefónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria “Premios Cátedra Telefónica de Investigación, Innovación y Cultura Científica 2021” con el objetivo de servir como estímulo a la comunidad universitaria, así como la divulgación social de la actividad de Investigación, Innovación y Cultura Científica en la ULPGC.

-    Una formación online sobre género y videojuegos que comienza el mismo 9 de noviembre en horario de tarde.

-    Un seminario para personas mayores no familiarizadas con la tecnología para que puedan acercarse a la misma y adquirir las habilidades tecnológicas de las que carecen.

-    Un acto de reconocimiento a personalidades relevantes para agradecer sus aportaciones a la innovación hecha en Canarias.

-    La Jornada Anual de la Red de Cátedras Telefónica (1 de diciembre) con el resto de universidades españolas de referencia que integran la Red de 24 Cátedras que apuesta por el presente y el futuro a través de las nuevas tecnologías y la digitalización.

La Cátedra Telefónica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de “Tecnologías Accesibles” tiene como objetivo desarrollar usos innovadores de las TIC para el gran público y para colectivos desfavorecidos. Centra su actividad en la accesibilidad y la inclusión social, estando los proyectos basados en tecnologías de la información y la comunicación (TIC), que deben ser parte fundamental de su concepción, desarrollo y resultados. Las propuestas en su conjunto deben tener carácter innovador y un alto impacto social.
 


El proyecto Erasmus+ PONCHO de la ULPGC, ejemplo de buenas prácticas en el Clúster Meeting de la Comisión Europea para América Latina y el Caribe

El proyecto Erasmus+ PONCHO de la ULPGC, ejemplo de buenas prácticas en el Clúster Meeting de la Comisión Europea para América Latina y el Caribe

03 Nov 2021

El proyecto Erasmus+ PONCHO “Internationalization of Latin American peripheral Universities through sustainable integration and inclusive implementation of International Relations Offices”, coordinado por la ULPGC, fue seleccionado como ejemplo de buenas prácticas y presentado en el Clúster Meeting de la Comisión Europea para América Latina y el Caribe el viernes 29 de octubre, en el en la sesión “Internationalization and regional Cooperation”

Los resultados del proyecto fueron expuestos por la técnico de la ULPGC responsable del mismo, Elena Lugli, del Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional. 

El proyecto PONCHO, llevado a cabo entre 2015 y 2019 y liderado por la ULPGC, ha contado con la coordinación académica de los investigadores Domingo Verano y Arminda García Santana, y su objetivo principal es promover y reforzar las capacidades de internacionalización de 21 Universidad capitalinas y ultra periféricas de 8 países de América Latina y de 4 Universidades de distintos países europeos. 

En los dos días del evento, coordinado por la Agencia Ejecutiva de Educación y Cultura de la Comisión Europea, los participantes y ponentes en las distintas sesiones paralelas pudieron conocer los detalles y desafíos de los proyectos destacados como ejemplares en el Programa Erasmus+ 2014 – 2021, así como intercambiar buenas prácticas de cara al nuevo programa Erasmus+ 2021-2027.
 

El Aula de Ciencia y Gastronomía de la ULPGC organiza un Ciclo de charlas sobre productos locales canarios

El Aula de Ciencia y Gastronomía de la ULPGC organiza un Ciclo de charlas sobre productos locales canarios

03 Nov 2021

El Aula Cultural de Ciencia y Gastronomía, adscrita al Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Activación Social de los Campus de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), con la colaboración de la Facultad de Ciencias del Mar, organiza durante el mes de noviembre un ciclo de charlas con el fin de dar a conocer y promocionar los productos del sector primario canario, enmarcado dentro del proyecto HUB Gastrofood ULPGC.

Concretamente, las charlas se desarrollarán en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC (Campus de Tafira) y el aforo está limitado a 24 personas, por lo que las personas interesadas en asistir deberán confirmar su asistencia a través del correo pepe.solea@ulpgc.es

Las fechas y charlas previstas son:

  • Lunes 8 de noviembre, 17 horas -  Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar
[Referencia de inscripción: GASTRO]

“Gatronomía, Ciencia y Salud” a cargo de la profesora de Ciencias Clínicas de la ULPGC, Cristina Ruano

  • Viernes 12 de noviembre, 12.30 horas - Aula a-203 de la Facultad de Ciencias del Mar
[Referencia de inscripción: ANIVERSARIO]

“Mercado pesquero y soberanía alimentaria en Canarias” por José Antonio González, investigador adscrito al IUNAT de la ULPGC
*Charla incluida en el programa de actividades con motivo del XXXIX Aniversario de Ciencias del Mar 

  • Lunes 22 de noviembre, 17 horas - Sala de Grado de la Facultad de Ciencias del Mar
[Referencia de inscripción: VINOS]

“Los vinos de Canarias” a cargo de David Ghosn, sumiller y presidente de la Asociación de Sumilleres de Canarias


El Aula Cultural de Ciencia y Gastronomía de la ULPGC nace con la finalidad de convertirse en un referente cultural y social del binomio Ciencia & Gastronomía en Canarias, incluyendo la innovación y el emprendimiento.

El Hub Gastrofood ULPGC surge bajo el Vicerrectorado de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus y pretende aglutinar las acciones que se vienen desarrollando desde la Universidad en relación con la alimentación, las bebidas y la gastronomía.



 

Manuel Sosa plantea si un niño zurdo puede ser motivo de preocupación en The Conversation 

Manuel Sosa plantea si un niño zurdo puede ser motivo de preocupación en The Conversation 

02 Nov 2021

El Catedrático de Medicina de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) Manuel Sosa Henríquez publica el artículo ‘Mi hijo es zurdo, ¿debo preocuparme?’ en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’. 

En el artículo, el catedrático de la ULPGC parte del dato de que “aproximadamente un 10% de la población es zurda” y aunque “se desconoce la razón por la que unas personas son diestras y otras zurdas, muchas veces coexistiendo en una misma familia, parece ser que la genética juega un papel importante.”

 “Concretamente, se ha identificado un posible gen, localizado en el brazo corto del cromosoma II que codifica el desarrollo y la lateralización hemisférica” añadiendo que ese mismo gen aparentemente “codifica la esquizofrenia, enfermedad que parece ser más prevalente entre los zurdos, según algunos estudios.”

Entre las posibles ventajas de ser zurdo, el autor considera que “al predominar el hemisferio derecho en los zurdos, éstos están mejor dotados para ciertas actividades, sobre todo las relacionadas con el arte, la música, la pintura o la interpretación” y añade que “por el contrario, los diestros lo estarían para las actividades representadas en el hemisferio izquierdo como la escritura y el cálculo.”.

El artículo concluye que “lejos de preocuparnos si uno de nuestros hijos es zurdo, lo esencial es evitar que nadie le obligue a utilizar forzadamente el miembro contrario” y que además “se les debería facilitar en lo posible instrumentos como tijeras, reglas y libretas para zurdos”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 90 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.
 


Inicio del plazo de presentación de candidaturas en las elecciones a Claustro Universitario

Inicio del plazo de presentación de candidaturas en las elecciones a Claustro Universitario

02 Nov 2021

De acuerdo con el calendario electoral para la renovación de los miembros del Claustro Universitario, el día 2 de noviembre se inicia el plazo de presentación de candidaturas que concluye el viernes 5 de noviembre. 

En la página web de la Junta Electoral Central se encuentra la información de puestos a cubrir de todos los colectivos de la comunidad universitaria, que son los siguientes: 

-    52 puestos de profesorado doctor con vinculación permanente en representación de 36 departamentos 
-    52 puestos de profesorado doctor con vinculación permanente en representación de 25 Escuelas, Facultades e Institutos de Investigación
-    22 puestos para resto de personal docente e investigador en representación de 14 Escuelas y Facultades
-    52 puestos para estudiantes en representación de 19 Escuelas, Facultades y otras circunscripciones como programas formativos especiales, estudiantes adscritos a máster de institutos universitarios y escuela de doctorado. 
-    20 puestos para representantes del Personal de Administración y Servicios

Asimismo, están disponibles modelos de escritos (opcionales). Las solicitudes dirigidas a la Junta Electoral Central se pueden presentar en el Registro General de la Universidad, en las Delegaciones en la isla de Lanzarote y Fuerteventura, en la sede electrónica y en las oficinas de asistencia en materia de registro (Auxiliares) ubicadas en las administraciones de edificios.

El calendario electoral prevé que la proclamación provisional de candidatos sea el 10 de noviembre, con plazo de reclamaciones hasta el día 12; y la proclamación definitiva el 17 de noviembre. La votación y escrutinio tendrá lugar el 26 de noviembre, con proclamación provisional de candidatos electos el día 30 de noviembre y proclamación definitiva el día 7 de diciembre. 

Las mesas electorales estarán ubicadas en Arquitectura, Ciencias Básicas, Economía, Empresa y Turismo, Ciencias Jurídicas, Educación Física, Electrónica y Telecomunicación, Informática y Matemáticas, Ingeniería, Veterinaria, Ciencias de la Salud, La Granja, Servicios Administrativos, Ciencias de la Educación, Humanidades, Delegación de Lanzarote y Delegación de Fuerteventura. 

Toda la información está disponible en la web de la Junta Electoral Central.

 

Hacer hogares autosuficientes a partir de sus residuos orgánicos de Bioreact gana el primer premio del Climathon Gran Canaria

Hacer hogares autosuficientes a partir de sus residuos orgánicos de Bioreact gana el primer premio del Climathon Gran Canaria

02 Nov 2021

  • El equipo compuesto por Dhinesh Magtani, Lenin Patricio Espin, Desiré del Rosario y Fernando José Bautista recibirá 1.000 euros, asesoramiento de la OPII y de la SPEGC y un bono anual de Sítycleta
  • Los proyectos Heidelverde y EscuelaEcociudadana se alzaron con el segundo y tercer premio respectivamente
  • La organización ha corrido a cargo del Cabildo insular, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Ayuntamiento capitalino, con el apoyo de la Fundación Canarias Recicla, EWASTE, Canaluz, la Fundación Dinosol, Guaguas Municipales, Sagulpa y Sítycleta

El Climathon Gran Canaria ha cerrado su segunda edición con la entrega del primer premio del jurado al proyecto Bioreact. El equipo compuesto por Dhinesh Magtani, Lenin Patricio Espin, Desiré del Rosario y Fernando José Bautista apostó por la autosuficiencia energética de los hogares a través de la transformación de los desechos orgánicos y el agua que se generan en las casas.

Los componentes del grupo recibirán 1.000 euros, además del asesoramiento del Servicio de Apoyo a Empresas de la SPEGC para acometer proyectos de innovación, el asesoramiento de la Oficina de Propiedad Industrial e Intelectual (OPII) de la ULPGC en la protección de la solución planteada y un bono individual anual Sítycleta.

El equipo formado por Andrea Díaz, Marta Llabrés, Antonio Escobio, Juan Jiménez y Gabriela López se hizo con el segundo premio, dotado con 600 euros, el asesoramiento del Servicio de Apoyo a Empresas de la SPEGC y el bono anual de Sítycleta, con su proyecto Heidelverde. Su propuesta consiste en el asesoramiento sobre autosuficiencia sostenible, especialmente relativa a energía y alimentación, para municipios aislados en riesgo de despoblación.

El tercer premio recayó en el equipo de Juan de Dios López Reina y Carlos Morán y su proyecto de EscuelaEcociudadana, diseñado para instalar escuelas modulares construidas a partir de contenedores recuperados en las que desarrollar actividades de producción de recursos de manera sostenible y, a su vez, empoderar y sensibilizar a los ciudadanos a través de la formación. El equipo recibirá 400 euros y el asesoramiento del Servicio de Apoyo a Empresas de la SPEGC.

Además, los mentores del encuentro han reconocido también el talento individual de Laura Martín, Carlos Morán, Gabriela López y Bárbara Alvarado, que han recibido la distinción de Cool Hackers y de Desiré del Rosario, declarada Most Valuated Hacker de esta edición.

Tras la entrega de premios, los participantes realizaron una plantación en el recinto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con el objetivo de compensar la huella de carbono generada por el evento.

Termina así la edición de 2021 del Climathon Gran Canaria, un hackathon presencial de 24 horas en el que 50 participantes repartidos en equipos han trabajado para resolver retos relacionados con la lucha contra el cambio climático y la Economía Circular, tema central seleccionado por la organización a nivel mundial este año.

El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destacó el nivel de los proyectos presentados. “Se nota que hay una base social muy concienciada con la lucha contra el cambio climático y enfocada en encontrar soluciones que nos permitan avanzar como sociedad hacia el cambio de modelo que necesitamos, lo que llamamos la ecoisla”.

García Brink indicó que este tipo de eventos ayudan a impulsar ideas que, de otro modo, lo tendrían mucho más difícil. “Este año hemos apostado por ampliar un poco el modelo de hackathon original con una jornada previa abierta al público que ha tenido muy buena acogida y esperamos poder afianzar el modelo en futuras ediciones”, señaló”.

Sobre el Climathon

El Climathon es un movimiento global promovido por la UE a través de EIT Climate-KIC y dedicado a resolver los desafíos climáticos de las ciudades, que se celebrará, simultáneamente, en 145 ciudades de Europa los días 29 y 30 de octubre. Este movimiento brinda a las ciudades la oportunidad de implementar soluciones de base, a través de la implicación y el empoderamiento de sus propios ciudadanos en el proceso.

Durante el evento, empresarios, estudiantes, desarrolladores y todo tipo de personas de diferentes disciplinas se reúnen para resolver un desafío climático que enfrenta su ciudad.

Su celebración en Gran Canaria ha sido impulsada por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía y la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC); la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y cuenta con el apoyo de la Fundación Canarias Recicla, EWASTE, Canaluz, la Fundación Dinosol, Guaguas Municipales, Sagulpa y Sítycleta.


El Vicerrectorado de Internacionalización y 'África Plástica' estudian la ampliación de asistencia médica a otros países africanos

El Vicerrectorado de Internacionalización y 'África Plástica' estudian la ampliación de asistencia médica a otros países africanos

02 Nov 2021

El proyecto de asistencia médica y quirúrgica, que ya coopera en Guinea Ecuatorial y Mauritania, prevé ampliar su labor a otros países como Mozambique y Guinea Bissau con la colaboración de la ULPGC


Una delegación de África Plástica, encabezada por el cirujano plástico Javier Fernández-Palacios, se ha reunido con el Vicerrector de Internacionalización, Cooperación y Proyección Internacional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Jin Taira, acompañado por el Director del Campus Internacional de la ULPGC, Lucas Pérez, y el coordinador del Área de Relaciones con África, German Santana, para estudiar la posibilidad de ampliar la cooperación de la asociación canaria a otros países de África.

África Plástica, formada por un grupo de médicos canarios con una amplia experiencia profesional en Gran Canaria, realiza desde hace algunos años actuaciones de asistencia médica y plástica en Guinea Ecuatorial y Mauritania, y pretenden ampliar su marco de actuación próximamente a otros países del continente africano como Mozambique y Guinea Bissau.

La labor de África Plástica no sólo es importante por su asistencia médica y quirúrgica, sino también por su carácter formativo entre el personal sanitario local. Gracias a la asociación, cada año personal sanitario voluntario se traslada a África para realizar consultas e intervención, además de seguir de cerca cada uno de los casos tratados. 
En 2019, los profesionales de África Plástica realizaron más de 230 consultas, 75 intervenciones y alrededor de 170 curas.


Seminario Historia de Canarias sobre rituales funerarios en poblaciones del pasado

Seminario Historia de Canarias sobre rituales funerarios en poblaciones del pasado

02 Nov 2021

El salón de actos del Edificio de Humanidades acoge el jueves 4 de noviembre el Seminario Historia de Canarias titulado ‘Rituales funerarios en poblaciones del pasado’, que será impartido por el Dr. Conrado Rodríguez-Mafiotte Martín, del Museo de Naturaleza y Arqueología de Tenerife (MUNA).

Este seminario, que se desarrollará de 17 a 18 horas, está coordinado por el Dr. Pablo Atoche Peña y organizado por el Departamento de Ciencias Históricas y la Facultad de Geografía e Historia de la ULPGC.