La ULPGC se une al Manifiesto de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria

La ULPGC se une al Manifiesto de la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria

25 Nov 2021

Con motivo de la celebración el jueves 25 de noviembre del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria, RUIGEU, ha hecho público un Manifiesto, firmado por 53 universidades, entre las que se encuentra la ULPGC, que indica lo siguiente: 


“La violencia contra las mujeres es la máxima expresión de la desigualdad de género en el mundo, considerada así en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995) y cuya erradicación es meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 en la Agenda 2030: “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata, la explotación sexual y otros tipos de explotación”. 

Las Universidades, como generadoras y transmisoras de conocimiento y valores, y sus Unidades u Oficinas de igualdad, designadas legalmente como estructuras de apoyo e integradas en la Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria (RUIGEU), reiteramos nuestro compromiso con la lucha contra todo tipo de violencia sobre las mujeres. 

Por ello, manifestamos que constituye uno de nuestros objetivos prioritarios colaborar con los poderes públicos y la sociedad en su conjunto para contribuir a eliminar cualquier forma de violencia hacia las mujeres, que adquiere mayor crueldad a través de la “Violencia Vicaria”: aquella ejercida sobre los seres queridos, en especial hijas e hijos, que son considerados un medio o instrumento para causar el máximo dolor, siendo utilizados frecuentemente como un “método de amenaza”.

Desde el ámbito universitario, las Unidades de Igualdad trabajamos para la prevención de la violencia contra las mujeres. El acoso sexual o por razón de sexo en la esfera laboral y académica, los abusos y agresiones sexuales en entornos festivos, la violencia psicológica, punto de partida de otras violencias materiales, y todo tipo de discriminaciones, directas o indirectas, es objeto de nuestro esfuerzo para su eliminación. 

La política y cultura universitaria de tolerancia cero se desarrolla mediante los protocolos contra los diferentes tipos de acoso y violencias, los planes de igualdad, las campañas de sensibilización y concienciación, la formación de todo el colectivo universitario, la búsqueda de nuevas acciones y medios que atiendan a las víctimas, la  planificación de programas para cooperar e impulsar nuevas iniciativas, son nuestra manera de contribuir a la consecución de la igualdad efectiva y a la erradicación de las formas de violencia en nuestras universidades y en la sociedad a la que servimos. 

Mientras siga existiendo esta dramática realidad, las universidades nos comprometemos a que todos los días del año sean 25 de noviembre. 

Las universidades abajo firmantes forman parte de la Red de Unidades de Igualdad de Género de las Universidades Españolas para la Excelencia Universitaria”.
 

Minuto de silencio en la ULPGC

El 25 de noviembre, a las 12 horas, tendrá lugar en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas de la violencia contra las mujeres.

Punto violeta en los edificios universitarios

La ULPGC se ha unido a la iniciativa Punto violeta promovida por el Ministerio de Igualdad, con la que se pretende facilitar información acerca de cómo debemos actuar ante un posible caso de violencia de género. La idea es colocar una pegatina del punto violeta o cartel con un código QR en los accesos a las Facultades, bibliotecas y cafeterías de la Universidad.

El material ha sido remitido desde la Delegación del Gobierno enviaron el material necesario que desde Gerencia se ha remitido a los edificios universitarios y se ha colocado también en las bibliotecas.
 



Jesús León Lima presenta su renuncia como Presidente del Consejo Social de la ULPGC

Jesús León Lima presenta su renuncia como Presidente del Consejo Social de la ULPGC

25 Nov 2021

El Presidente del Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Jesús León Lima, comunicó el miércoles 24 de noviembre, su renuncia al cargo en un pleno extraordinario celebrado en la propia institución universitaria.

Jesús León Lima ha informado al pleno que recientemente mantuvo una reunión con la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, donde le trasladó su renuncia al cargo como Presidente del Consejo Social.

León Lima inició su labor de consejero en el Consejo Social de la ULPGC en el año 1999, en su condición de representante por el Cabildo de Fuerteventura. En 2005, asumió el cargo de Vicepresidente de este órgano, acompañando en el mandato a Lothar Siemens (de 2005 a 2015) y, posteriormente, a Ángel Tristán (de 2015 a 2019). Ya, el 29 de abril de 2019, por acuerdo del Consejo del Gobierno de Canarias, Jesús León Lima fue nombrado Presidente del Consejo Social y su nombramiento fue publicado en el Boletín Oficial de Canarias el 2 de mayo de ese mismo año. El 8 de mayo de 2019 tuvo lugar su toma de posesión como Presidente del Consejo Social de la ULPGC.

Sobre el Consejo Social 

El Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria es el órgano de participación de la sociedad en la Universidad, al que le corresponde ejercer el control y la supervisión económica y de los servicios de la Universidad. Además, ejerce como elemento de interrelación entre la sociedad y la universidad con el fin de asegurar una adecuada interconexión entre la actividad académica e investigadora y las necesidades intelectuales, culturales, sociales, científicas, económicas y laborales de Canarias.


Agenda cultural de la ULPGC, del 29 noviembre al 5 de diciembre

Agenda cultural de la ULPGC, del 29 noviembre al 5 de diciembre

24 Nov 2021

Aula de Cine

El Aula de Cine de la ULPGC continúa el ciclo que se cortó por la pandemia y que correspondía al denominado ‘Sesenta Sesiones: El cine 1895-2020’. Todas las proyecciones tendrán lugar en el Salón de Actos de Humanidades, a partir de las 19 horas, con entrada gratuita. Para poder controlar la asistencia de espectadores y asegurar un aforo adecuado al momento sanitario es imprescindible reservar las entradas, siempre gratuitas, en el portal entradas.ulpgc.es (Pincha aquí - Abre en nueva ventana).

Viernes 3 de diciembre, 19 horas, en Humanidades
Proyección de ‘El autoestopista’ (The hitch-hiker)

Entrada gratuita, necesario inscribirse en entradas.ulpgc.es
https://entradas.ulpgc.es/es/events/aula-de-cine-el-autoestopista-the-hitch-hiker-03-12-21

Dos hombres viajan hacia Baja California, en México, donde esperan gozar de unos días de pesca. Ya en México, recogen a un autoestopista. Este es en realidad un asesino que huye de la justicia, pero su coche se ha averiado. El viaje de los dos pescadores se convierte en una angustiosa odisea.

Galería de Arte

Exposición de pintura y escultura de Pedro Lezcano Jaén
Hasta el 14 de enero. Galería de Arte (Rectorado)

Se trata de la primera exposición del artista plástico Pedro Lezcano Jaén (Las Palmas de Gran Canaria, 1970) desde la última ocasión que mostró su trabajo en Gran Canaria en 2017 con la serie Su de Ellas, (Centro de Artes Plásticas del Cabildo de Gran Canaria). La muestra reúne unas ochenta piezas seleccionadas de la producción realizada desde entonces hasta la actualidad, presentadas al público por primera vez.


Próximos eventos

Jueves 9 de diciembre, 19 horas, Paraninfo
Memento, música en directo

Intervienen: Hirahi Afonso: timple y guitarra; Kquimi Saigi: synths; Darío Barroso: guitarra española y guitarra eléctrica; y Marcelo Woloski: percusión
Entradas desde 12 euros en entradas.ulpgc.es
https://entradas.ulpgc.es/es/events/memento


Viernes 10 de diciembre, 19 horas, Humanidades
Aula de Cine. ‘El’, de Luis Buñuel

Entrada gratuita, necesario inscribirse en  entradas.ulpgc.es
https://entradas.ulpgc.es/es/events/aula-de-cine-el-10-12-21


Martes 14 de diciembre, 19 horas, Paraninfo
Aula del Humor. ‘Lapsus linguae y lapsus calami con humor’

Entrada gratuita, necesario inscribirse en entradas.ulpgc.es
https://entradas.ulpgc.es/es/events/aula-del-humor-14-12-21-lapsus-linguae-y-lapsus-calami-con-humor
 

Viernes 17 de diciembre, 19 horas, Paraninfo
Navijazz con Buzo Ruso

precio: 12 euros
venta de entradas:
https://entradas.ulpgc.es/events/aula-de-jazz-y-musica-actual-navijazz-17-12-21-las-palmas-de-gran-canaria

Las votaciones para cubrir las vacantes del Claustro serán el viernes 26 de noviembre

Las votaciones para cubrir las vacantes del Claustro serán el viernes 26 de noviembre

24 Nov 2021

El viernes 26 de noviembre, de 10 a 17 horas, tendrá lugar la votación para la renovación de los miembros del Claustro Universitario de la ULPGC, con proclamación provisional de candidatos electos el día 30 de noviembre y proclamación definitiva el día 7 de diciembre. 

Así se estipula en el calendario electoral para la renovación de los miembros del Claustro Universitario que gestiona la Junta Electoral Central de la ULPGC.

Las mesas electorales estarán ubicadas en Arquitectura, Ciencias Básicas, Economía, Empresa y Turismo, Ciencias Jurídicas, Educación Física, Electrónica y Telecomunicación, Informática y Matemáticas, Ingeniería, Veterinaria, Ciencias de la Salud, La Granja, Servicios Administrativos, Ciencias de la Educación, Humanidades, Delegación de Lanzarote y Delegación de Fuerteventura. 

Los puestos a cubrir de todos los colectivos de la comunidad universitaria son los siguientes: 
-    52 puestos de profesorado doctor con vinculación permanente en representación de 36 departamentos 
-    52 puestos de profesorado doctor con vinculación permanente en representación de 25 Escuelas, Facultades e Institutos de Investigación
-    22 puestos para resto de personal docente e investigador en representación de 14 Escuelas y Facultades
-    2 puestos para personal investigador contratado con vinculación no permanente
-    52 puestos para estudiantes en representación de 19 Escuelas, Facultades y otras circunscripciones como programas formativos especiales, estudiantes adscritos a máster de institutos universitarios y escuela de doctorado. 
-    20 puestos para representantes del Personal de Administración y Servicios

De acuerdo con la proclamación definitiva de candidatos
-    El sector de profesorado doctor con vinculación permanente en representación de departamentos tendrá 12 vacantes a las que no se ha presentado candidatos y 24 candidatos no cuentan con oponente en su candidatura. 
-    El sector de profesorado doctor con vinculación permanente en representación de centros tendrá 6 vacantes a las que no se presentan candidatos y 12 candidatos no cuentan con oponente a su candidatura. 
-    Para el resto de personal docente e investigador se tendrán 6 vacantes y 13 candidatos no tendrán oponente. 
-    En el personal investigador contratado se presentan dos candidatos para dos plazas
-    En los estudiantes 26 plazas quedarán vacantes y 20 candidatos no tendrán oponente. De hecho, solo la Facultad de Ciencias Jurídicas cuenta con más candidatos (7) que plazas (6), presentándose 6 de ellos por la misma plataforma. 
-    En la representación del personal y servicios, se presentan 13 candidatos funcionarios y 14 laborales. 

Toda la información está disponible en la web de la Junta Electoral Central
 



 

‘The Conversation’ publica un artículo titulado ‘La salud pública del futuro’, cofirmado por la catedrática Beatriz González

‘The Conversation’ publica un artículo titulado ‘La salud pública del futuro’, cofirmado por la catedrática Beatriz González

24 Nov 2021

La plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ publica un artículo titulado ‘La salud pública del futuro’ que está firmado por la catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la ULPGC, Beatriz González López-Valcárcel y el catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Ildefonso Hernández Aguado.

En este artículo indican que “hay quien confunde salud pública con sanidad pública (versus privada). Pero la salud pública va más allá de la sanidad, porque se refiere a la salud de las poblaciones (versus cada uno de sus individuos)”.

“En sentido amplio, podríamos decir que nada de lo que afecte a la salud de la población es ajeno a la salud pública. Se previene la enfermedad desde la clínica (con vacunas y con la detección precoz de enfermedades). Pero también evitando la contaminación y el hacinamiento, creando ambientes saludables y zonas verdes, evitando la explotación laboral y atajando la pobreza con el ingreso mínimo vital”.

Los investigadores señalan que “las intervenciones de salud pública no están apadrinadas. Es decir, no hay empresas que las promuevan y financien, porque no reportan beneficio. Así que nadie se preocupa tampoco de su evaluación. Pasa lo mismo que con las enfermedades huérfanas, que no se tratan porque las compañías farmacéuticas carecen de incentivos para investigarlas. Si la población consume más cantidad de un determinado suplemento vitamínico, alguien se beneficia. Si sencillamente comemos más sano o hacemos más deporte, directamente no mejora la posición económica de nadie”.

El artículo concluye señalando que “la salud pública ha salido de su invisibilidad con la pandemia. Este es un buen momento para aprender de la experiencia, mirar hacia adelante, aprender de los errores y prepararse para la próxima pandemia. Eso ha hecho Europa creando el HERA (European Health Emergency Preparedness and Response Authority). La pandemia nos ha vuelto mas europeos y mas salubristas”.

“En España, tras diez años de retraso, finalmente se creará el Centro Estatal de Salud Pública, aprobado en la Ley General de Salud Publica de 2011. No está definido totalmente, pero sí funciona en red aprovechando la inteligencia en salud pública, esté donde esté. Atrayendo talento hacia ese terreno, nos convertiremos en un país mejor y más preparado para futuras pandemias”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 90 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.


54.000 euros de ayuda al alumnado de Grado y Máster de la isla de La Palma afectado por el volcán 

54.000 euros de ayuda al alumnado de Grado y Máster de la isla de La Palma afectado por el volcán 

24 Nov 2021

El alumnado de la ULPGC que sea de la isla de La Palma va a poder acogerse a la convocatoria de ayudas que ha lanzado el Patronato de la Fundación Canaria Lucio de Las Casas, participada por la propia ULPGC y presidida por el Rector Lluís Serra Majem, que destina un total de 54.000 euros a ayudas en la matrícula, material docente, recursos informáticos, traslados a la isla de La Palma, y/o para el sustento y residencia en Gran Canaria. 

El Vicerrectorado de Estudiantes, Alumni y Empleabilidad, que dirige el vicerrector David Sánchez, ha recibido ya de 27 estudiantes palmeros la necesidad de ayuda económica (para 20 de ellos) o de adaptación de los estudios en una modalidad híbrida o flexibilización en la entrega de tareas (para 11 de ellos). Esta adaptación de estudios ya se está aplicando a todos los que lo solicitaron.  

Estas solicitudes se han venido recibiendo desde el inicio de la erupción del volcán de La Palma cuando desde la ULPGC se remitió un correo a los 273 estudiantes universitarios de Grado y Máster procedentes de la Isla Bonita, para abrir una vía de comunicación y detectar sus necesidades a través del correo electrónico ayudaalumnadolapalma@ulpgc.es.

La convocatoria de ayudas, que se encuentra publicada en la web: https://www.ulpgc.es/secretariageneral/BECAS-FLC, estipula como plazo de presentación de solicitudes hasta el 1 de diciembre, y un máximo de ayuda por estudiante de 3000 euros, para lo que sólo se les va a requerir ser residentes en la isla de La Palma. Una vez presentadas las solicitudes se contactará con los diferentes ayuntamientos de La Palma para que certifiquen que los y las solicitantes pertenecen a familias que han sido damnificadas por el volcán.  

El objetivo de esta convocatoria es evitar que el alumnado de la Universidad de La Palmas de Gran Canaria abandone sus estudios universitarios por las dificultades económicas sobrevenidas a causa de la catástrofe. Por ello, se les solicitará aportar el compromiso de mantener la matricula del curso académico 2021/2022 y aprobar al menos una asignatura, dándose por enterados de la obligación de reintegro total de la ayuda en caso contrario. 

Por tanto, la documentación que se les va a requerir es: 

- Compromiso de mantener la matricula del curso académico 2021/2022 con la obligación de reintegro total de la ayuda en caso contrario, según Anexo I de la convocatoria (documento de solicitud).  

- Acreditación de titular y número de cuenta bancaria a la que se transferirá la ayuda 

La solicitud y la documentación requerida en la convocatoria se enviará a la dirección de correo electrónico fund.luciodelascasas@ulpgc.es. 

Convocatoria

La Biblioteca Universitaria conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

La Biblioteca Universitaria conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

24 Nov 2021

La Biblioteca Universitaria conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre) desde el Espacio Violeta con la convocatoria de tres actividades bajo el lema "Juntxs contra la violencia de género".

Lectura del Manifiesto Crue y minuto de silencio contra la violencia machista

El jueves 25 de noviembre, a las 11.45 h, en el Espacio Violeta de la Biblioteca Universitaria (planta -1 del Edificio Central), tendrá lugar la lectura del Manifiesto CRUE Universidades Españolas contra la violencia machista a cargo de Carolina Mesa Marrero, directora de la Unidad de Igualdad de la ULPGC.
Tras la lectura, a las 12 h, se guardará en la puerta del Edificio Central un minuto de silencio en recuerdo de las víctimas, coincidiendo con la 70º Asamblea General Ordinaria de la Coordinadora de Representantes de Universidades Públicas (CREUP).

Enlace al vídeo disponible en el canal de la Biblioteca en YouTube

Mesa de debate: Masculinidades: de la cultura de la violencia a la del cuidado

Intervienen: Javier Ángel López Hernández, Federico Marsá Rodríguez, José Francisco Sánchez Montesdeoca y Pedro Unamunzaga Falcón. Modera Ángeles Mateo del Pino, docente e investigadora de la ULPGC.
Miércoles 1 de diciembre, 18.00 h, en el Espacio Violeta, en el Edificio Central de la Biblioteca Universitaria (campus de Tafira). Entrada libre hasta completar aforo.

La actividad podrá seguirse en directo a través del canal en YouTube de la Biblioteca Universitaria (Pincha aquí - Abre en nueva ventana)

Mesa virtual con Kika Fumero y Eva Mª Bajo Tobío

"La invisibilización de los hijos e hijas frente a la violencia de género. Violencia vicaria"
Eva María Bajo Tobío, médica forense.
“Juventud canaria y violencia de género: diagnóstico actual, actuación y nuevos retos”
Kika Fumero, directora del Instituto Canario de Igualdad. 
Modera: Mª del Carmen Martín Marichal, directora de la Biblioteca Universitaria
Jueves 2 de diciembre, 17 h.

El acto podrá seguirse en directo a través de MSTeams (Pincha aquí - Abre en nueva ventana)


Más información en la web de la Biblioteca Universitaria (pincha aquí - Abre en nueva ventana) 
 

La ULPGC presenta los resultados del proyecto Moira que intenta evitar que colapse la capacidad pesquera 

La ULPGC presenta los resultados del proyecto Moira que intenta evitar que colapse la capacidad pesquera 

24 Nov 2021

Analizan cinco escenarios y concluyen que si no se hace nada el sistema colapsa en 10 o 15 años 

Los investigadores del Proyecto MOIRA de la ULPGC, que evalúa la sostenibilidad de las pesquerías en Gran Canaria, han presentado las conclusiones de su trabajo en el que han hecho unas previsiones de la situación de la biomasa, -el peso del conjunto de animales de cada especie marina-, en los próximos 30 años, en cinco escenarios que abarcan desde no hacer nada hasta reducciones de un 30% de la pesca profesional, o de la pesca recreativa, o de ambas o regulando áreas marinas, todos ellos teniendo en cuenta el cambio climático y el aumento de temperaturas previsto de un grado centígrado en el periodo 2020-2030 y de 1,5º de 2031 a 2050.  

El investigador principal, José Juan Castro, indicó que “si no se hace nada muchas especies colapsarán en 10 o 15 años, ya que en los últimos 50 años se ha perdido el 90% de la productividad pesquera y eso lo constatan y preocupa a los propios pescadores”.  

Por tanto, el proyecto MOIRA (Modelización de las pesquerías recreativa y artesanal desarrolladas en los espacios de la Red Natura 2000 en Gran Canaria: gestión participativa y evolución ante escenarios climáticos futuros) ha realizado un modelo para conocer el impacto en todas las especies del ecosistema canario, proyectado hacia 2030 y 2060. Se trata de un proyecto científico cofinanciado, en convocatoria competitiva, por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, a través del Programa Pleamar, y Fondo Europeo Marítimo y de Pesca /  FEMP. Participan como entidades colaboradoras la Cooperativa de Pescadores de San Cristóbal, el club de pesca recreativa Oleaje y el Grupo de Acción Costera de Gran Canaria, que aglutina a todas las cofradías de pescadores y algunos clubs de pesca recreativa, además de otros actores en el medio marino.  

Todos los resultados se van a trasladar ahora a los pescadores y a las autoridades relacionadas con la pesca para que puedan adoptar las decisiones que consideren oportunas con el objetivo “de asegurar el futuro de la pesca, ya que los efectos positivos en el aumento de la biomasa no son sólo medioambientales sino que permitirán la sostenibilidad de la pesca”, indicó el Dr. Castro.  

Los investigadores han comprobado que “el sistema no está en equilibrio” y que las especies más amenazadas son las viejas, morenas, túnidos y samas, frente a pulpos, gallos o medregal, que presentan mejor situación. “Toda pérdida de especies afecta a la cadena trófica ya que son alimentos de otros animales como tortugas, tiburones o aves”.  

Para la realización del proyecto, los investigadores han diseñado un vehículo autónomo de superficie, con una tabla de surf, paneles fotovoltaicos y una ecosonda que rastrea el mar y registra datos de las especies.  

El proyecto MOIRA se ha desarrollado durante un año, con datos facilitados por los propios pescadores, aplicando dos métodos de análisis y con el compromiso de hacer públicos los resultados al finalizar el estudio.  

“La reduccion de esfuerzo pesquero simulada, del 30%, se muestra que no es suficiente para la recuperación de la biomasa a niveles óptimos a finales del periodo estudiado (2050). La flota de pesca profesional ha estado sometida a una progresiva reducción en las últimas decadas, por lo que habría que hacer mayor hincapié en cotrolar la pesca recreativa ya que contamos con más de 110.000 licencias vigentes en todo el Archipiélago, lo que la configura como un actor muy importante”, indicó el profesor José Juan Castro.  

En el proyecto Moira colaboran investigadores del grupo de Biodiversidad y Conservación del Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA), del Instituto de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI), así como del Servicio Integral de Tecnología Marina (SITMA) de la ULPGC. En concreto, los investigadores José Juan Castro de Ecoaqua (Instituto Universitario de Acuicultura Sostenible y Ecosisterma Marinos), Jorge Cabrera del Instituto Siani (Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería), Airam Guerra, Lorena Couce, Diego Gamo, Irene del Toro, Antonio Carlos Domínguez, David Jiménez, Ana Espino y Angelo Santana del Pino.  
 

Vídeo de los resultados del proyecto disponible en YouTube (Pincha aquí - Abre en nueva ventana)


La ULPGC participa el jueves 25 de noviembre en Casa África en el foro “Emprendimiento, Innovación y Tecnología para una Nueva Economía”

La ULPGC participa el jueves 25 de noviembre en Casa África en el foro “Emprendimiento, Innovación y Tecnología para una Nueva Economía”

24 Nov 2021

El director de Innovación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, el catedrático Juan Ruiz Alzola del Departamento de Señales y Comunicaciones de la EITE, y la Coordinadora de Cooperación, Josefa de la Rosa, discutirán sobre investigación  cooperación científico-tecnológica y el impacto de la innovación en el crecimiento económico.

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria estará presente el jueves 25 de noviembre, a partir de las 10.30 horas, en Casa África en Las Palmas de Gran Canaria en el Atlantic Africa Start-up Forum: Emprendimiento, Innovación y Tecnología para una Nueva Economía, iniciativa promovida por la Dirección General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias, que pretende analizar el papel que nuevos actores privados emergentes están jugando en la transformación económica y social en el arco atlántico de África. Responsables de hubs de innovación en Marruecos, Senegal, Mauritania y Nigeria analizarán junto con actores regionales el poder de cambio que está teniendo la tecnología en sus respectivos países. 

El director de Innovación y Transferencia de la ULPGC, Sebastián López, participará con la Dra. Ana Pantelic, Directora-Ejecutiva del MIT D-Lab de Estados Unidos, el catedrático Juan Ruiz Alzola y el coordinador de I+D+i del Instituto Tecnológico de Canarias, Gonzalo Piernavieja, sobre buenas prácticas y el impacto de la cooperación científico-tecnológica y cómo reforzar estrategias de capitalización del conocimiento. Este panel estará moderado por Moisés Santana, director de la Asociación Emerge.

La coordinadora de Cooperación de la ULPGC, Josefa de la Rosa, participará en el panel “Transformaciones económicas y sociales: Hacia la creación de un espacio atlántico de prosperidad compartida” en el que la Dra. Claire Spencer, investigadora visitante del The Policy Institute, King's College de Londres y la Dra. Nasara Cabrera Abbu, Directora General de Asuntos Económicos con África del Gobierno de Canarias reflexionarán sobre cómo gobiernos e instituciones deben abordar la emergencia de nuevos actores privados – startups y emprendedores – y qué tipos de herramientas de acción exterior deben implementarse.

Otros participantes serán, entre otros, Bosun Tijani, fundador y director ejecutivo de Co-Creation Hub de Lagos, y miembro del Centre for Democracy and Rule de la Universidad de Stanford, o Adnane Addioui, fundador del Centro Marroquí de Innovación y Emprendimiento Social. 

Esta jornada puede seguirse de forma presencial (previa inscripción) y online (Atlantic Africa Start-up Forum: Emprendimiento, Innovación y Tecnología para una Nueva Economía - Nov 25 | Hopin) y pretende reivindicar la posición de Canarias como catalizador de dinámicas de cooperación en emprendimiento, innovación, ciencia y tecnología entre África y Europa. La fachada atlántica de África reúne a algunos de los ecosistemas emprendedores más vibrantes del continente, con ciudades y zonas rurales que sufren altos niveles de pobreza y desigualdad. El calentamiento global, la necesidad de fuentes de energía más resilientes, la transformación de sus industrias o el proceso de diversificación económica a través de la creación de valor son retos asociados en los que universidades y empresas canarias deben jugar un papel destacado.  Para ello el fomento de la cooperación científico-tecnológica, el lanzamiento de programas de capacitación, el intercambio de know-how y conocimiento, las relaciones económico-comerciales o la apuesta por la innovación como motor de crecimiento entendida de la forma más amplia (innovación tecnológica pero también social), son estrategias imprescindibles.

Siguiendo su vocación internacional y su compromiso con el futuro del continente africano, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene interés en poner en valor la educación y el conocimiento que se genera en sus aulas, grupos e institutos de investigación, y participar así en el desarrollo económico de Canarias y del entorno africano.


 

Carmen Luján analiza la presencia de neologismos y anglicismos en el campo de la gastronomía en 'The Conversation'

Carmen Luján analiza la presencia de neologismos y anglicismos en el campo de la gastronomía en 'The Conversation'

24 Nov 2021

Carmen Luján García, profesora titular en el Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), publica el artículo ‘Fast food o real food: neologismos y anglicismos en la gastronomía actual’ en la plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’. 

En el artículo, la profesora de la ULPGC parte del interés surgido en los últimos años “por la buena alimentación en Occidente” y, con ello, el crecimiento de “la costumbre de emplear neologismos y anglicismos en este campo”. En este contexto, explica que “muchos de estos términos responden a nuevas tendencias que buscan una mayor concienciación de la población acerca de la importancia de alimentarse de forma saludable como base de una buena salud.”

Para la autora, “los medios de masas juegan un papel fundamental para la diseminación y libre circulación de términos neológicos y de préstamos que las distintas lenguas intercambian entre sí”, lo cual se ha propiciado aún más “con la creciente moda de los programas de cocina”.

El artículo cita los resultados de un trabajo que se centró en examinar ocho periódicos de ámbito nacional a través del buscador de anglicismos “Observatorio Lázaro”, durante un periodo de siete meses en 2020, y en el que se documentaron un total de 86 términos, entre neologismos y anglicismos.

Luján afirma que, a partir de este estudio, se puede confirmar la presencia “invasora” de la lengua inglesa los campos de la gastronomía y la bebida, y concluye que “la comida, que constituye un símbolo cultural que refleja las raíces históricas de cada país, parece verse trastocada y modificada por la internacionalización y la influencia del inglés”,  y plantea “si tales influjos son solo una moda transitoria o si podrían tener repercusiones en nuestra cultura en general y en nuestra cultura culinaria en términos más específicos.”

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 90 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.