Precio promocional para la comunidad universitaria en el abono al Club Baloncesto Gran Canaria

Precio promocional para la comunidad universitaria en el abono al Club Baloncesto Gran Canaria

22 Sep 2022

Tras el encuentro entre el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, y el presidente del Club Baloncesto Gran Canaria, Sitapha Savané, la comunidad universitaria puede disfrutar de un abono que incluye todos los partidos de la temporada de Liga Endesa y Eurocup, a un precio único en la zona rosa de 90 € (160-120€ público en general). Además, se puede fraccionar el pago en 3 o 6 meses sin intereses.

Para abonarse, podrá hacerse online en www.cbgrancanaria.net introduciendo el código UNICBGC (en mayúscula) o bien, de forma presencial en el Gran Canaria Arena, de lunes a viernes en horario de 10 a 15 h. Para ambas gestiones, hay que aportar copia de la matrícula universitaria o encabezado de la nómina para el personal de la Universidad, un recibo con la cuenta corriente de cargo (en el caso de domiciliar) y copia del DNI. 

El CB Gran Canaria señala que "Para disfrutar del mejor baloncesto, aprovecha el precio de promoción a la comunidad universitaria. Hazlo ya, empezamos el 30 de septiembre. Nos vemos en el Gran Canaria Arena". 

Y el presidente del Club, Savané deja un mensaje en este vídeo: https://youtu.be/C_k_ji535hs

Convocatoria para el Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años en el Curso 2022-2023

Convocatoria para el Acceso a la Universidad para mayores de 25 y 45 años en el Curso 2022-2023

22 Sep 2022

Edificio de La Granja, una de las sedes del curso de accesoLa Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) abre del 4 al 21 de octubre de 2022 el plazo de matrícula del Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 y 45 años para el Curso académico 2022-2023.

Esta convocatoria es de aplicación para personas que el 31 de diciembre de 2023 cuenten con 25 o 45 años, respectivamente, y que además no posean la titulación académica que permita acceder a la universidad por otra vía de acceso.
 
El procedimiento de acceso para mayores de 25 años y de 45 años consta de dos partes: un curso preparatorio y unas pruebas, que en el caso de mayores de 25 años tiene una parte general y otra específica y en los mayores de 45 años un examen y una entrevista si se supera el examen.

Del 4 al 21 de octubre de 2022 se abre la autopreinscripción y matrícula en los Cursos de Acceso para Mayores de 25 años y Mayores de 45 años, que se realiza a través de la web institucional.

La prueba para mayores de 25 años se celebrará los días 10, 11 y 12 de abril para los estudiantes de Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife (en Adeje), y 13, 14 y 15 de abril para los estudiantes de Gran Canaria.

Por su parte, la prueba para mayores de 45 años tendrá lugar los días 11 y 12 de abril, para el estudiantado de Lanzarote, Fuerteventura y Tenerife (en Adeje), y 14 y 14 para el de Gran Canaria.

 



Esther Rodríguez difunde la labor del Centro de Recursos para el Aprendizaje Autónomo de Lenguas en un artículo en The Conversation

Esther Rodríguez difunde la labor del Centro de Recursos para el Aprendizaje Autónomo de Lenguas en un artículo en The Conversation

22 Sep 2022

La docente aboga por el aprendizaje de idiomas en modalidad online y gratuita

La docente del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación de la ULPGC, Esther Rodríguez Gil, firma un artículo en la plataforma de divulgación The Conversation que, con el título “Aprender idiomas en línea y gratis: un objetivo posible”, da a conocer la existencia y funciones del Centro de Recursos para el Aprendizaje Autónomo de Lenguas (CRAAL) de la Universidad, como una herramienta a disposición de la sociedad y de aquellas personas que deseen iniciar o perfeccionar su dominio de un idioma.

La profesora señala que, en el siglo XXI, “es cada vez más necesaria la capacidad de comunicarse en otros idiomas. De hecho, el conocimiento de otras lenguas se considera una de las competencias básicas que ha de poseer toda persona para vivir en un mundo globalizado”. Asimismo, señala que, desde el año 2000, la UE promueve el plurilingüismo como un elemento de unión entre culturas y países. 

A esto se suma la amplia disponibilidad de recursos en Internet para el aprendizaje de otros idiomas, en un contexto de “aprendizaje ubicuo”, esto es, “que se produce en cualquier momento y cualquier lugar, trasciende el aprendizaje en contextos formales e informales”. Por ello, para aprovechar estos recursos digitales, es necesario “aprender a aprender”, superando los marcos de enseñanza ya conocidos, para desarrollar un aprendizaje autónomo, autorregulado y eficaz.

En este punto, Rodríguez Gil llama la atención del lector sobre el CRAAL, “un repositorio que dispone tanto de recursos bibliográficos, localizados en distintas bibliotecas de la ULPGC, como digitales, a través de la web, que han sido seleccionados por personal docente e investigador (…) una plataforma que cataloga y organiza los recursos disponibles en la red para el aprendizaje plurilingüe, en concreto, del inglés, alemán, francés y español como lengua extranjera”.

Nacido en 2018, este proyecto, que ha sido distinguido por los premios de la Cátedra Telefónica por su carácter innovador, permite navegar entre los recursos catalogados, aplicando filtros que sean del interés del usuario: nivel del idioma, tipo de soporte, habilidad que se quiere potenciar (comprensión oral, producción oral, gramática, vocabulario, etc.), tipo de actividad y tipo de recurso. 

La profesora anima a los lectores a aprender idiomas “como, cuando y donde quieras, a tu propio ritmo”, ya que los recursos necesarios están solo a un clic de distancia.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 140 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.


Programa internacional IS_LAB_v.2, en Lanzarote, relativo a las islas como laboratorios y los límites ambientales

Programa internacional IS_LAB_v.2, en Lanzarote, relativo a las islas como laboratorios y los límites ambientales

22 Sep 2022

Los días 17 y 18 de noviembre se va a celebrar, en la sala de congresos del Arrecife Gran Hotel (Lanzarote), el Programa Internacional IS_LAB_v.2, relativo a las islas como laboratorios del antropoceno y el turismo y los límites ambientales. 

Este encuentro internacional busca plantear contenidos plurales, ambientales, económicos. energéticos, sociales, turísticos y urbanos que afectan a las islas en general y a Lanzarote en particular por su calidad de Reserva de la Biosfera, en este mundo pos-pandemia, amenazado por los conflictos internacionales, trazando un panorama pluridependiente de futuro en el que cualquier acción debe ser considerada en relación con el medio en que interactúa por tratarse de variables que, de un modo u otro, afectan a la estabilidad del conjunto de manera directa y no reversible.

El acto inaugural tendrá lugar el jueves 17 de noviembre, a las 09.00 horas, a cargo de la Presidenta del Cabildo de Lanzarote, el Rector de la ULPGC, la Alcaldesa de Arrecife, la Directora de la Escuela Universitaria Adscrita de Turismo de Lanzarote, la Presidenta de Asolan y el Presidente de la Cámara de Comercio de Lanzarote y La Graciosa. 
A continuación, tendrá lugar una presentación a cargo de la catedrática de la ULPGC Flora Pescador. 

Este encuentro va dirigido a todos los agentes económicos, empresariales, políticos y sociales insulares, a todo el cuerpo funcionarial de las instituciones y los organismos públicos, a todos los colectivos profesionales relacionados con los contenidos del programa y a todo el colectivo universitario canario. La asistencia dará lugar al derecho de expedición de un certificado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 

Igualmente, a investigadores y profesionales de distintas latitudes y diferentes campos de estudio como arquitectos, economistas, geógrafos, ingenieros, paisajistas, sociólogos, planificadores, antropólogos interesados en la dimensión espacial y en las consecuencias ambientales de este fenómeno frente al reto del cambio climático serán bienvenidos a participar y compartir sus experiencias.

La asistencia a las sesiones es gratuita, previa inscripción y admisión. El número de plazas estará sólo limitado por la capacidad de la sala donde se realicen las sesiones.

Las inscripciones se harán mediante solicitud de plaza en el correo electrónico is_lab@ulpgc.es, haciendo constar los datos siguientes: Nombre y apellidos • NIF/CIF • Profesión y procedencia laboral • Domicilio completo y código postal.
 


La ULPGC participa en un estudio que respalda el potencial de fármacos antidiabéticos como “tratamientos prometedores” del Parkinson

La ULPGC participa en un estudio que respalda el potencial de fármacos antidiabéticos como “tratamientos prometedores” del Parkinson

22 Sep 2022

Investigadores del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) firman este trabajo junto a otros de la Universidad de Valencia

Joaquín Lilao Garzón, Yeray Brito Casillas y Silvia Muñoz Descalzo son los tres investigadores del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) que, junto a Francisco José Sanz, Cristina Solana y Nuria Paricio, de la Universidad de Valencia, firman un artículo titulado “Explorando la relación entre la enfermedad de Parkinson y la diabetes tipo 2 en Drosophila (mosca de la fruta)”, un trabajo en el que han analizado no sólo cómo se relacionan ambas enfermedades, algo que estudios epidemiológicos anteriores ya han constatado, sino que además han concluido que existen fármacos antidiabéticos, en concreto la metformina, que pueden tener aplicaciones prometedoras en el tratamiento del Parkinson. El trabajo ha sido publicado en la revista científica FASEB Journal.

Para determinar la relación entre la diabetes mellitus (una enfermedad metabólica caracterizada por niveles altos de glucosa en sangre) y la enfermedad de Parkinson (un trastorno neurodegenerativo crónico y progresivo del sistema nervioso), los investigadores emplearon un modelo en Drosophila basado en la mutación de un gen específico, un modelo de diabetes en mosca inducido por dieta (medio rico en azúcares) y en ratón inducido por dieta (comida rica en grasas), además de un modelo celular de neuronas. Los resultados en ambos modelos de mosca muestran defectos comunes como alteraciones en la homeostasis (la tendencia a resistir cambios con el fin de mantener un ambiente interno estable y relativamente constante) de los carbohidratos, mal funcionamiento de las mitocondrias, y defectos motores.

Los investigadores comprobaron que, tanto en el modelo de diabetes en moscas como en el de ratón, se manifiestan defectos neurodegenerativos propios de la enfermedad de Parkinson, y que esta neurodegeneración está causada por un aumento en los niveles de glucosa, que tiene un efecto negativo en neuronas en cultivo, donde provoca su muerte. 

Finalmente, la investigación demostró que la metformina, un fármaco antidiabético, es un candidato potencialmente efectivo para el tratamiento paliativo del Parkinson, y que ha mostrado capacidad terapéutica en las pruebas con moscas modelo de diabetes.

Cabe recordar que Canarias tiene una de las incidencias más altas de diabetes en todo el país, en torno al 14%; el rápido crecimiento de la diabetes en el mundo ha hecho que la Organización Mundial de la Salud considere ésta como una de las 4 enfermedades no transmisibles de abordaje preferente, tanto por el impacto individual de la enfermedad como por su coste para los sistemas sanitarios.
 

Fallece la profesora titular Mª Candelaria Juste de Santa-Ana, del área de conocimiento de Medicina Animal

Fallece la profesora titular Mª Candelaria Juste de Santa-Ana, del área de conocimiento de Medicina Animal

21 Sep 2022

Estimada comunidad universitaria:

Con profundo pesar lamentamos comunicar que ha fallecido la profesora titular Mª Candelaria Juste de Santa-Ana, del área de conocimiento de Medicina Animal y esposa del también catedrático de esta universidad Alberto Montoya.

Sus restos mortales serán velados en el Tanatorio San Miguel a partir de las 17.00 horas de hoy. La incineración tendrá lugar mañana jueves 22 de Septiembre a las 17.00.

El Rector y toda la comunidad universitaria se unen al pesar de su familia, amigos y compañeros y lamentan tan sensible pérdida.

Descanse en paz.

Ricardo Haroun, nuevo director del IU-ECOAQUA

Ricardo Haroun, nuevo director del IU-ECOAQUA

21 Sep 2022

El catedrático de la ULPGC lleva más de 32 años vinculado a la Universidad y cuenta en su equipo directivo con la doctora May Gómez Cabrera en calidad de vicepresidenta, y con los doctores Adolfo Jiménez y Rafael Ginés como secretario y jefe de servicio, respectivamente

Tras las elecciones a la Junta Directiva del Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (IU-ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), celebradas el pasado día 13 de septiembre en el centro de investigación universitaria, Ricardo Haroun Tabraue, doctor en Ciencias Biológicas y catedrático de la ULPGC, ha sido proclamado oficialmente hoy jueves, 21 de septiembre, director de la institución, puesto que ya ejercía en funciones desde que la anterior directora pasara a ser vicerrectora de Investigación y Transferencia de la ULPGC.

La doctora May Gómez Cabrera asumirá el cargo de subdirectora, mientras que los doctores Adolfo Jiménez Jaén y Rafael Ginés Ruiz, asumirán, respectivamente, los cargos de secretario y jefe de servicio de la Junta Directiva del instituto para los próximos cuatro años. 

Tras más de 30 años vinculado a la ULPGC, Ricardo Haroun, que es experto en sistemática, sostenibilidad y conservación de la biota marina, cuenta en su haber con más de 190 publicaciones científicas, la mayor parte de ellas centradas en la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos marinos. Toda una vida de actividad docente e investigación universitaria, con más de 75 proyectos de investigación y 26 contratos y convenios de investigación, que le ha llevado, entre otras cosas, a formar parte de la Comisión de Gestión de Ecosistemas (CGE) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y a ser miembro de comités científicos en diversos órganos, nacionales, regionales e insulares vinculados a la gestión de la biodiversidad.

Haroun quiso dirigirse ya a los miembros de la institución, tras la proclamación provisional el pasado jueves, asegurando que “trataré de desarrollar lo mejor que sepa el programa de trabajo planteado, donde no solo necesitaré el apoyo de los miembros del equipo de dirección, sino también la colaboración de todas las personas que integran nuestro instituto y, por supuesto, la sintonía con la política universitaria que desarrolla el Rectorado para dar respuesta a las demandas sociales de nuestro entorno”.

En la hoja de ruta, con la que el equipo directivo del IU-ECOAQUA se ha comprometido para los próximos cuatro años, destaca el incremento del número de proyectos de investigación del centro científico, multiplicar la presencia de investigadores vinculados a la gestión sostenible del medio marino y sus recursos, mejorar los procedimientos y mecanismos de gestión y control de los recursos y atraer a nuevos investigadores tanto de la ULPGC como de otras universidades. 
 

La ULPGC y la Real Academia Canaria de Bellas Artes proponen un diálogo entre artistas en la exposición “Inter Secciones”

La ULPGC y la Real Academia Canaria de Bellas Artes proponen un diálogo entre artistas en la exposición “Inter Secciones”

21 Sep 2022

La muestra se ha presentado en la sede institucional de la Universidad

La Sala 26 de abril de la sede institucional de la ULPGC ha sido el escenario de la presentación de la muestra “Inter Secciones”, que organizan la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Real Academia Canaria de Bellas Artes, con obras de los académicos y académicas de esta entidad cultural. Al acto de presentación han asistido el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, la presidenta de la RACBA, Rosario Álvarez, la vicepresidenta y docente de la ULPGC, Flora Pescador y la comisaria de la exposición, y también docente Ángeles Alemán, además de la Vicerrectora de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus, Cristina Roca, y la directora de Activación Social, Eva Llorca.

Lluís Serra agradeció el intenso trabajo desplegado desde el Vicerrectorado de Cultura y desde la RACBA para traer la muestra a la Galería de Arte del Rectorado, señalando que “debemos investigar y difundir el arte en todas sus manifestaciones, como expresión de la máxima apertura de la ULPGC a la sociedad”, y tras tener unas palabras de reconocimiento para el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias por su apoyo a la muestra, adelantó que en el acto de clausura, previsto para el 18 de noviembre, se presentará el catálogo de la exposición y habrá una actuación musical a cargo de José Luis Castillo Betancor.

Rosario Álvarez, por su parte, destacó la importancia de acercar al público la obra artística de los académicos, así como de conservarla y darla a conocer como parte de nuestro patrimonio histórico y cultural. Al mismo tiempo, hizo hincapié en el hecho de que la sección musical de la RACBA está representada en la exposición a través del hilo musical, constituido enteramente por obras de compositores canarios integrados en la Academia.

Flora Pescador puso de relieve la relación entre la ULPGC y la RACBA, que se remonta al primer edificio del Rectorado, ubicado en la calle Alfonso XIII, mientras que la comisaria de la exposición, Ángeles Alemán, resumió el espíritu de la muestra como “un espacio común en el que se encuentran las diferentes secciones de la RACBA, con un diálogo entre artistas, músicos y teóricos del arte”.

La muestra se compone de obras de la Sección de Pintura, Dibujo y Grabado de los académicos Ildefonso Aguilar, Pepe Dámaso, Juan José Gil, Juan Guerra, Joserromán Mora y Félix Juan Bordes; la obra de la Sección de Escultura de Juan Antonio Giraldo, Manolo González, Toño Patallo y Leopoldo Emperador; las obras de la Sección de Cine, Fotografía y Creación Digital de Ángel Luis Aldai; las obras de la Sección de Arquitectura de Flora Pescador, Vicente Mirallave y de José Antonio Sosa; las obras de la Sección de Música de Laura Vega y de Daniel Roca así como las creaciones musicales seleccionadas como parte de la exposición.

Esta selección de obras de arte, a su vez, se ve respaldada por los textos teóricos de los académicos Guillermo García-Alcalde, Sonia Mauricio Subirana y Juan Gómez Pamo, ofreciendo así nuevas interpretaciones a la música, la arquitectura y a las artes visuales que configuran este proyecto, y dando una visión amplia de la riqueza que el diálogo Inter Secciones puede generar.

La exposición “Inter Secciones” se inaugurará el jueves 22 de septiembre, a las 19 horas, en la Galería de Arte de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30 - Vegueta) y podrá visitarse desde el 23 de septiembre hasta el 18 de noviembre, de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
 


La Escuela de Ingeniería Informática imparte formación en grabación y emisión de vídeo en directo

La Escuela de Ingeniería Informática imparte formación en grabación y emisión de vídeo en directo

21 Sep 2022

Esta acción ha contado con la colaboración de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, dependiente del Cabildo

La Escuela de Ingeniería Informática de la ULPGC ha celebrado un curso de Grabación y Emisión de Vídeo en Directo, en colaboración con la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, acción formativa que fue impartida por Jorge Castellano, antiguo estudiante de la Escuela y profesional del sector audiovisual con experiencia en la cobertura y emisión de conferencias, congresos, actos oficiales y todo tipo de eventos.

La creación de contenido audiovisual, tanto en diferido como en directo, supone una competencia cada vez más necesaria en la nueva era digital. Este curso ha proporcionado a los participantes los conocimientos teóricos y técnicos necesarios para realizar grabaciones y emisiones en directo en las diferentes plataformas que demanda el mercado y con las herramientas más adecuadas para ello. Al finalizar el curso, los participantes desarrollaron un proyecto final que incluyó una retransmisión en directo a través de Internet.
 

Carmen Grau, profesora de la ULPGC, analiza la mejora de las condiciones de las trabajadoras domésticas en The Conversation

Carmen Grau, profesora de la ULPGC, analiza la mejora de las condiciones de las trabajadoras domésticas en The Conversation

21 Sep 2022

Cotización para acceder a la prestación por desempleo y protección frente al despido, entre las principales novedades

Carmen Grau, profesora titular de Derecho del Trabajo de la Seguridad Social en la ULPGC, firma junto a María Gema Quintero, docente de la misma área en la Universidad Carlos III de Madrid, un artículo en la plataforma divulgativa “The Conversation”, titulado “El trabajo doméstico en España ya es trabajo decente”, en el que analiza las repercusiones del Real Decreto Ley 16/2022, aprobado hace unas semanas, para la mejora de las condiciones de trabajo y seguridad social de las personas trabajadoras en el empleo doméstico, un sector abrumadoramente feminizado.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ya había advertido a España en febrero de este año de que su legislación genera una discriminación indirecta, contraria a la directiva comunitaria relativa a la igualdad de género en materia de seguridad social, al no reconocer el derecho a la protección por desempleo de las empleadas del hogar. Por ello, se recurrió al trámite de urgencia para aprobar un decreto que implica cuatro cambios sustanciales en la situación de estas trabajadoras:

-    Incluye por primera vez a este colectivo en la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
-    Incluye a las trabajadoras domésticas en la protección del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) para que se les asegure el abono de las indemnizaciones reconocidas en caso de despido o extinción de contrato.
-    Brinda protección por desempleo en condiciones similares al resto de trabajadores por cuenta ajena.
-    Mejora las condiciones en relación a la forma de contrato y a la rescisión del mismo.

Hasta ahora, las trabajadoras del hogar eran el único colectivo de trabajadores por cuenta ajena sin protección por desempleo. Carmen Grau subraya el hecho de que “además de no protegerlas en el supuesto de pérdida de empleo, esto implicaba la imposibilidad de que accedieran a otras prestaciones sociales a las que pudieran tener derecho, y cuya concesión se supedita al hecho de haber sido beneficiarias de prestaciones por desempleo”.

De igual manera, la norma eleva la protección frente al despido sin causa justificada que las trabajadoras domésticas han tenido hasta ahora, con lo que a partir de ahora la extinción del contrato sólo puede hacerse con causa justificada, en una serie de casos tasados por la ley.

Las autoras concluyen destacando la importancia de la reforma, al señalar que “los cuidados intrafamiliares y el trabajo doméstico están íntimamente conectados, y la labor que desempeñan las trabajadoras del hogar familiar ha de empezar a recibir la importancia que merece. Se ha de superar la inercia histórica de desvalorizar estas actividades”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 140 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.