La ULPGC organiza el I Curso de Gestión Portuaria

La ULPGC organiza el I Curso de Gestión Portuaria

22 Feb 2007

22/02/07

El lunes 26 de febrero, a las 9.00 horas, en la Sala de Juntas de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), tendrá lugar la inauguración del I Curso de Gestión Portuaria, que organiza el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la Fundación Canaria Puertos de Las Palmas.

El acto inaugural contará con la presencia de: Santiago Melián González, Vicerrector de Desarrollo Institucional y Nuevas Tecnologías de la ULPGC; Emilio Mayoral, Presidente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas; y Luis Padilla Macabeo, Director General de Relaciones con África del Gobierno de Canarias.

El curso, que se prolongará hasta el viernes 2 de marzo, combinará ponencias que abordarán temas como: la planificación y protección portuaria, la gestión del Dominio Público Portuario o la gestión ambiental racional de los Puertos, entre otros temas; con visitas guiadas a las instalaciones portuarias y al sur de la Isla. El curso contará con la participación de profesores de la ULPGC, expertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y del Instituto Canario de Ciencias Marinas. El curso, que se celebra por primera vez en la ULPGC, está dirigido a 20 directivos de varios puertos africanos (Marruecos, Mauritania, Senegal, Benin, Togo, Guinea Bissau, Burkina Fasso y Níger), y su objetivo es reforzar la unión y colaboración de los puertos canarios con los africanos.





Imagen de la Sala de Juntas durante la celebración del curso

El Rector de la ULPGC preside la presentación del informe ‘La Sociedad de la Información en España 2006’

El Rector de la ULPGC preside la presentación del informe ‘La Sociedad de la Información en España 2006’

22 Feb 2007

22/02/07

El lunes 26 de febrero, a las 12.00 horas, en el Salón de Grados del Edificio de Electrónica y Telecomunicación (Antiguo Seminario. Campus de Tafira), tendrá lugar la presentación del informe La Sociedad de la Información en España 2006, que ha elaborado la Fundación Telefónica.

En el acto de presentación estarán presentes: Manuel Lobo Cabrera, Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Antonio Hernández, Director General de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información del Gobierno de Canarias; José de la Peña Aznar, Director de Relaciones Corporativas Territoriales de Telefónica; Juan Antonio Montiel Nelson, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación; y Armando Santana Ozollapa, Director de Telefónica en Canarias.

El informe, que alcanza su séptima edición, ha sido realizado por la Fundación Telefónica con la participación de los representantes de las Comunidades Autónomas y sus observatorios de la Sociedad de la Información. En esta edición, el informe realiza un recorrido exhaustivo de los niveles de adopción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de los ciudadanos, las empresas y las administraciones en España, especificando su evolución en las distintas Comunidades Autónomas; así como un análisis cualitativo de las principales tendencias y su desarrollo futuro.




Presentación del informe La Sociedad de la Información en España

El Aula de Cine de la ULPGC proyecta ‘La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre’, comentada por Manolo Vieira

El Aula de Cine de la ULPGC proyecta ‘La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre’, comentada por Manolo Vieira

23 Feb 2007

23/02/07

El miércoles 28 de febrero, a las 20.00 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades (c/ Pérez del Toro, 1), el Aula de Cine del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria proyecta la película La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre de Joshua Logan, que será comentada por el humorista Manolo Vieira. Este film pertenece al ciclo Cine con Nombre Propio, en el que personalidades de relevancia en distintos campos eligen y presentan los largometrajes que se proyectan. La entrada es libre y gratuita.

La película La Leyenda de la Ciudad Sin Nombre (Paint your Wagon, 1969) es una divertida combinación de western y comedia. Un granjero de Michigan y un buscador de oro se asocian, cuando por casualidad encuentran este mineral en California. En el lugar en el que aparece el oro, se fundará una ciudad de aventureros. Juntos vivirán una larga seria de aventuras, desde robar una diligencia hasta comprar una mujer.

La próxima película que se proyectará dentro de este ciclo es El beso de Tosca, que será comentada por Mario Pontiggia, Director Artístico del Festival de Ópera de Las Palmas de Gran Canaria (7 de marzo de 2007)





Cartel promocional de la película

El Aula Manuel Alemán organiza una charla del ciclo ‘Conversaciones de Filosofía 2006/2007’

El Aula Manuel Alemán organiza una charla del ciclo ‘Conversaciones de Filosofía 2006/2007’

26 Feb 2007

26/02/07

El jueves 1 de marzo, a las 19.00 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30), tendrá lugar una charla del Ciclo Conversaciones de Filosofía del curso 2006/2007, que organiza el Aula Manuel Alemán del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La conferencia se titula La filosofía de la historia en Viera y Clavijo comentada por Cioranescu, y será impartida por Victoria Galván, profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Alejandro Cioranescu (Rumanía, 1911 – Tenerife, 1999) se licenció simultáneamente en Filología Rumana y Filología Francesa. Llegó a Tenerife en 1948, escapando desde su país por la II Guerra Mundial. Considerado uno de los últimos representantes del Humanismo, su interés por la cultura canaria lo convirtió en una figura clave para la recuperación de nuestro patrimonio historiográfico y literario de los siglos XVI, XVII y XVIII. Publicó más de 400 títulos sobre historia, literatura, traducción y creación literaria. Todo ello, hicieron de Alejandro Cioranescu un maestro en el territorio de la investigación histórica y filológica, por lo que fue galardonado con numerosos premios y distinciones como el Premio Gustave Brunet de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres de París (1960), el Chevalier de l’Ordre National du Mérite (Francia, 1971) o su investidura como Doctor Honoris Causa de la Universidad de La Laguna (1990), entre otros reconocimientos.

El Aula Manuel Alemán del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la ULPGC es un espacio educativo, cultural y de diálogo creado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Diócesis de Canarias. Los objetivos del aula son, entre otros, crear un espacio permanente de diálogo, respeto y tolerancia tanto dentro del campo ideológico como religioso, y promover y animar la reflexión interdisciplinar.







La Facultad de Veterinaria de la ULPGC organiza una exposición sobre Lolita Pluma

La Facultad de Veterinaria de la ULPGC organiza una exposición sobre Lolita Pluma

26 Feb 2007

26/02/07

El martes 27 de febrero, a las 9.00 horas, en el Hall de la Facultad de Veterinaria (Campus de Trasmontaña. Arucas), el Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con la Facultad de Veterinaria, organiza la exposición artística Lolita Pluma, coincidiendo con el XX aniversario de la Facultad.

La exposición, que fue inaugurada en 2004 por la Obra Social de La Caja de Canarias, rinde homenaje a María Dolores Rivero Hernández, más conocida como Lolita Pluma, natural de Arucas, amante de los animales y singular personaje popular del escenario del Parque Santa Catalina. La exposición tiene como base un retrato en blanco y negro de la homenajeada, realizado por Joaquín García Aguilar en 1975. Cada artista invitado ha creado una obra gráfica-pictórica con técnicas de libre elección partiendo de la fotografía original. La muestra consta de 35 obras en formato de 70x100 cms.

Los alumnos de la Facultad de Veterinaria podrán convalidar la asistencia por 0,5 créditos de libre configuración, tras responder un cuestionario sobre la exposición. La muestra permancerá abierta al público hasta el viernes 2 de marzo, y podrá visitarse en horario de 9.00 a 20.00 horas.




Exposición-homenaje a Lolita Pluma

El Aula de Cine de la ULPGC proyecta ‘León y Olvido’ en Lanzarote

El Aula de Cine de la ULPGC proyecta ‘León y Olvido’ en Lanzarote

26 Feb 2007

26/02/07

El viernes 2 de marzo, a las 20.00 horas, en el Salón de Actos de la Biblioteca Insular de Arrecife (c/ Alcalde Ginés de la Hoz, s/n) se proyectará el largometraje León y Olvido de Xavier Bermúdez. Este film pertenece al ciclo Educación Especial, organizado por el Aula de Cine del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que está dedicado a la proyección de películas relacionadas con la superdotación, personas discapacitadas y niños marginados, entre otros temas. La entrada es libre y gratuita.

La película española León y Olvido (2004) cuenta la historia de dos hermanos mellizos, León (Guillem Jiménez) y Olvido (Marta Larralde) –él con síndrome Down-, huérfanos desde hace cinco años y que como única herencia han tenido el alquiler de la vieja casa en la que viven y un coche. La relación entre ellos es contradictoria, por un lado les une un gran cariño, pero por otro batallan sin tregua. Olvido quiere que León tome sus propias decisiones, colabore en casa y aprenda a valerse por sí mismo, pero León sólo desea sentirse protegido y atendido por su hermana. La desesperación de Olvido va en aumento y la tenacidad de León será puesta continuamente a prueba, por lo que ambos vivirán situaciones muy extremas.

La próxima película que se proyectará en Lanzarote dentro de este ciclo es Osama (9 de marzo de 2007). El Aula de Cine de la ULPGC realiza sus actividades de difusión filmográfica en Gran Canaria, La Gomera y Lanzarote.




Cartel promocional de la película

La ULPGC organiza una Jornada sobre la Ordenación Costera y Marina en Canarias

La ULPGC organiza una Jornada sobre la Ordenación Costera y Marina en Canarias

26 Feb 2007

26/02/07

El martes 27 de febrero, a las 17.30 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), el Aula del Mar del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en colaboración con el Foro Canario de Gestión Costera (CANACOSTA), organizan una Jornada sobre Ordenación Costera y Marina de Canarias.

La jornada, que se prolongará hasta las 19.30 horas, tiene como objeto analizar algunas iniciativas de gran importancia en la ordenación del espacio marino en el Archipiégo Canario. A largo de la tarde se ofrecerán tres presentaciones orales: la primera de ellas, a cargo del Director General del Medio Natural del Gobierno de Canarias, Juan Carlos Moreno Moreno, abordará el tema de las Zonas Marinas Especialmente Sensibles en Canarias. La segunda exposición estará a cargo de Beatriz Ayala Bonal, de WWF/ADENA Canarias, quien presentará la Propuesta de Red Representativa de Áreas Marinas Protegidas para España, mostrando en detalle las especificaciones de la misma para el Archipiélago Canario. Y la tercera presentación de la tarde la realizará Víctor Jordán González de Chaves, sobre la propuesta de Estrategia Insular de Parques Marinos en Gran Canaria. Con el fin de establecer un espacio de debate entre todos los asistentes, tras las presentaciones orales se celebrará una mesa redonda relacionada con la temática de la jornada.






  • Documento PDF (658 KB)
    Fecha de publicación: Lun 26-Feb-2007 10:36:42
  • El Aula de Cine de la ULPGC proyecta el documental ‘Dentro de Garganta Profunda’

    El Aula de Cine de la ULPGC proyecta el documental ‘Dentro de Garganta Profunda’

    27 Feb 2007

    27/02/07

    El viernes 2 de marzo, a las 20.00 horas, en el Salón de Actos del Edificio de Humanidades (c/ Perez del Toro, 1. Campus del Obelisco) se proyectará el documental Dentro de Garganta Profunda. Este es la segunda proyección del ciclo Dentro y Fuera del Porno que proyecta el Aula de Cine del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La entrada es libre y gratuita.

    Dentro de Garganta Profunda (Inside Deep Throat, 2003) es un documental de 92 minutos que analiza el fenómeno que causó la película para adultos Garganta Profunda, estrenada en 1972 Estados Unidos. Una película de 25.000 dolares que recaudó 600 millones, convirtió el comprar una entrada en una auténtica revolución. Considerada la película más rentable de todos los tiempos, se estrenó en el mismo momento en el que los movimientos nacionales para la liberación sexual, la igualdad de derechos y los valores contraculturales estaban alcanzando su punto álgido. La película, sexualmente explícita, se convirtió en el epicentro de una tormenta social y política sin precedentes. Ahora, más de 30 años después de su estreno, este documental examina la relación entre las modestas intenciones de los cineastas y el imprevisto legado que crearon sin proponérselo.

    La próxima proyección del ciclo Dentro y Fuera del Porno es Garganta Profunda (9 de marzo de 2007)





    Cartel promocional del documental

    Inauguración de la exposición ‘Zapacoches. Obra gráfica 2’ de Xavier González-Solís

    Inauguración de la exposición ‘Zapacoches. Obra gráfica 2’ de Xavier González-Solís

    27 Feb 2007

    27/02/07

    El viernes 2 de marzo, a las 20.30 horas, en la Sala de Exposiciones de la Sede Institucional de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta) tendrá lugar la inauguración de la exposición Zapacoches. Obra gráfica 2 de Xavier González-Solís Bou. El acto contará con la presencia de la Vicerrectora de Cultura y Deportes de la ULPGC, Alejandra Sanjuán, y del autor.

    Xavier González-Solís Bou (Barcelona, 1962) es licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona y Técnico Superior en Escultura por la Escuela de Artes de Las Palmas de Gran Canaria. Ha participado en seis exposiciones individuales en Las Palmas de Gran Canaria, Tenerife y Barcelona. La exposición muestra 12 obras gráficas en las que el autor desarrolla su concepto de ‘zapacoche’, que aúna lo que comparten coches y zapatos. Las obras son fotografías de esculturas que conforman distintas performances en calles de Barcelona. Desde 1990 el transporte ha crecido un 80%. La relación del transporte con los accidentes mortales, la extracción de petróleo y el cambio climático hacen que el artista tome el concepto simbólico del ‘zapacoche’ como una metáfora para abordar y reflexionar sobre estos problemas cotidianos.

    La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de marzo de 2007 y podrá visitarse de lunes a viernes, de 9.00 a 21.00 horas, ininterrumpidamente.




    Imagen de la sala que alberga la exposición

    El Aula Martín Lutero de la ULPGC organiza la mesa redonda ‘Miradas sobre la Muerte’

    El Aula Martín Lutero de la ULPGC organiza la mesa redonda ‘Miradas sobre la Muerte’

    27 Feb 2007

    27/02/07

    El viernes 2 de marzo, a las 19.30 horas, en el Aula de Piedra de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), el Aula Martín Lutero del Vicerrectorado de Cultura y Deportes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza la mesa redonda Miradas sobre la Muerte.

    La mesa redonda contará con la participación de tres expertos que aportaran distintos puntos de vista: el sanitaria, a cargo de Ángel Sierra Hernández, médico especialista; el punto de vista jurídico, a cargo de Carmen Delia Medina Castellano, Doctora en Derecho; y la mirada transcendental, por el Doctor en Filosofía Emmanuel Busch Cami.

    El propósito del Aula Martín Lutero de la ULPGC es convertirse en un espacio de debate sobre lo que significó la Reforma Protestante y el análisis de sus modos de expresión en diversos ámbitos como la economía, la política, la filosofía, la ética, la medicina, la pintura, etc. Los objetivos del aula son: analizar las razones históricas que abocaron en la Reforma y sus consecuencias; aproximar a la comunidad universitaria y a la sociedad en general a la transformación cultural que significó la reforma protestante; analizar los modelos sociales, económicos y políticos que tienen sus antecedentes en la ética protestante; analizar y difundir la cultura pictórica, literaria, musical y arquitectónica vinculada al Movimiento Reformista; y dar a conocer y debatir sobre los fundamentos que sustentan la Reforma Protestante.