Reforzar la cooperación entre ULPGC y ULL, objetivo de la IV Semana de la Investigación Educativa

Reforzar la cooperación entre ULPGC y ULL, objetivo de la IV Semana de la Investigación Educativa

02 Mayo 2025

La Facultad de Ciencias de la Educación acoge este evento entre el 5 y el 9 de mayo.


La Facultad de Ciencias de la Educación acoge la cuarta edición de la Semana de la Investigación Educativa, entre el 5 y el 9 de mayo, un espacio para el intercambio de experiencias y conocimientos bajo el lema “Colaboración Interuniversitaria e Interdisciplinar en la Investigación Educativa”. El objetivo principal de estas jornadas es fomentar la investigación a nivel educativo en la ULPGC, y este año de forma especial, reforzar la cooperación entre la ULPGC y la Universidad de La Laguna (ULL), visibilizando la colaboración establecida en la confección del recientemente Programa de Doctorado en Ciencias de la Educación, que se desarrolla de forma conjunta entre ambas universidades.

A lo largo de la semana se impartirán diferentes ponencias y presentaciones en materia de investigación e innovación educativas. El programa incluye las mesas redondas “Aulas para Pensar. Del Libro a la Práctica”, que incluye un taller, e “Inteligencia Artificial y Moodle: mejorar el presente e innovar para el futuro del aprendizaje”.

Como cada año, la Semana de la Investigación Educativa acoge la presentación de la convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa de 2025. En la actualidad, en la ULPGC están en marcha 38 proyectos de esta naturaleza, 20 de los cuales han sido ejecutados por Grupos de Investigación de la ULPGC, con una inversión de casi 50.000 euros, a los que se añaden los 40.000 euros que financian los 18 proyectos desarrollados de forma conjunta con la Universidad de La Laguna.

En esta edición se presentan las tres nuevas convocatorias que saldrán en 2025, así como la nueva convocatoria interuniversitaria con la ULL, que se renueva tras los buenos resultados del año anterior. De igual forma, la ULPGC dará a conocer la primera convocatoria de Proyectos de Innovación Educativa que se abre en el marco de la European Reform University Alliance (ERUA), una red universitaria de la que forma parte junto a otras ocho universidades del continente. El presupuesto global para estas convocatorias correspondientes a 2025 alcanza los 60.000 euros.

Asimismo, el jueves 8 y viernes 9, se celebra en el marco de estas jornadas, las VI Jornadas OAOA (Otros Algoritmos para las Operaciones Matemáticas), centradas en la docencia de esta disciplina.

El Consejo de Gobierno aprueba un nuevo Plan de Equipamiento de Infraestructuras Académicas dotado con 250.000 euros

El Consejo de Gobierno aprueba un nuevo Plan de Equipamiento de Infraestructuras Académicas dotado con 250.000 euros

30 Abr 2025

El Consejo de Gobierno de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha aprobado hoy, 30 de abril, en sesión ordinaria, el nuevo Plan de actuación para Equipamiento Formativo-Técnico de Infraestructuras Académicas, dotado con 250.000 euros, con el objetivo de adquirir y renovar instrumentos y equipos de alto coste y prestaciones en los laboratorios docentes de la ULPGC.

La Vicerrectora de Planificación y Ordenación Académica de la ULPGC, Belén López, explicó a los miembros del Consejo de Gobierno que esta nueva financiación, aportada por la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, favorecerá la renovación de equipamiento obsoleto en los laboratorios docentes donde los estudiantes llevan a cabo su formación práctica, “mejorando sus habilidades y competencias gracias a disponer de instrumentación y maquinaria similar a la que utilizarán, en un futuro, en sus entornos profesionales”.

En otro de los puntos del orden del día, el Consejo de Gobierno aprobó la aprobación de tres nuevas plazas para el profesorado acreditado como investigadores en convocatorias competitivas de excelencia, con certificación I3. Las tres plazas estarán en el Departamento de Biología (1) y en el de Ciencias Históricas (2).

Finalmente, entre los puntos más relevantes de este Consejo de Gobierno también destacó la aprobación de nombramiento como profesores eméritos y honoríficos, de los catedráticos Manuel Lobo y Santiago de Luxán. También se prorrogó la condición de profesora emérita a la catedrática Beatriz González y como profesor honorífico al catedrático Fernando Fernández.

Una docente de la ULPGC dedica un artículo en The Conversation a repasar la trayectoria de Vargas Llosa

Una docente de la ULPGC dedica un artículo en The Conversation a repasar la trayectoria de Vargas Llosa

30 Abr 2025

Carmen Márquez Montes recorre la obra de un “escritor total”

La profesora titular de Literatura Española, Carmen Márquez Montes, rinde homenaje en la plataforma de divulgación The Conversation al escritor peruano Mario Vargas Llosa, recientemente fallecido, con el artículo “Un paseo por las novelas de Mario Vargas Llosa”, en el que repasa la trayectoria del autor (un “escritor total”) desde su irrupción en la escena literaria con “La ciudad y los perros”, en 1963, en pleno auge del llamado “boom latinoamericano”.

Vargas Llosa recibió el Premio Príncipe de Asturias en 1896, el Cervantes en 1994 y el Nobel en 2010, galardones que premiaron “una obra narrativa monumental que ha evolucionado en temática y estilo, desde el crudo realismo social de los inicios hasta las experimentaciones formales y las reflexiones históricas y morales de sus creaciones más recientes”.

Ese “realismo social” y “ambición totalizante” se ponen de manifiesto en esas primeras obras que siguieron a “La ciudad y los perros”: “La casa verde” (1966) y “Conversación en La Catedral” (1969), novelas que “aunque diversas en trama y tono, comparten una visión panorámica y crítica de la sociedad peruana y una marcada complejidad estructural”. En su multiplicidad de narradores y saltos temporales, Vargas Llosa evidenció la influencia de autores como William Faulkner, y en su “construcción rigurosa y [el] narrador impasible”, las enseñanzas de Gustave Flaubert.

A partir de la década de los setenta, “diversificó sus registros narrativos y atenuó parcialmente la vocación totalizante de sus primeras novelas”, con obras como “Pantaleón y las visitadoras” (1973) o “La tía Julia y el escribidor” (1977); también “abordó relatos de matiz política e histórica”, de la que son ejemplo “La guerra del fin del mundo” (1981) o “Historia de Mayta” (1984). En estas obras, Vargas Llosa explora la técnica de “presentar versiones divergentes de un mismo hecho real llevado a la ficción” para reforzar la noción del autor de que “la novela es una mentira verdadera”.

En sus siguientes obras jugó con los géneros, desde el thriller detectivesco de “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986) hasta los dos hilos narrativos (el ensayístico y el ficticio) de “El hablador” (1987), o la narrativa erótica de “Elogio de la madrastra” (1988).

Después de su fallida candidatura a la presidencia de Perú, retomó su carrera de escritor con novelas que “muestran, por un lado, una cierta vuelta al realismo más clásico, y por otro, una inclinación hacia la historia y la denuncia política”: “Lituma en los Andes” (1993), “La fiesta del Chivo” (2000) o “Travesuras de la niña mala” (2006). 

En sus obras post-Nobel, Vargas Llosa continuó “explorando la historia y la política, con la presencia de personajes históricos o ejemplares que encarnan ideas y valores”, como fueron “El sueño del celta” (2010), “El héroe discreto” (2013) y “Cinco esquinas" (2016). 

“Le dedico mi silencio” (2023) es su última novela, “escrita con tono de legado personal, desde la música y la utopía artística, revisita la identidad nacional y la utopía social”.

Mario Vargas Llosa fue autor también de ensayo, teatro y artículos, entre otros, con una evolución creativa y estética que evidenció siempre su capacidad “para reinventarse sin traicionar su esencia”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 240 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.


Medicina de la ULPGC, entre las primeras del país con el sello mundial de Educación Médica

Medicina de la ULPGC, entre las primeras del país con el sello mundial de Educación Médica

30 Abr 2025

Este certificado de calidad permitirá a sus titulados ejercer la profesión prácticamente en todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha obtenido el sello de calidad de la Federación Mundial de Educación Médica, que habilita a todos sus titulados en medicina para el ejercicio de la profesión médica en prácticamente todos los países del mundo, entre los que ahora también se incluyen Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Así, la ULPGC se posiciona junto a las primeras 14 universidades españolas (donde se incluyen sólo 10 universidades públicas) con este reconocimiento que acredita que el Grado de Medicina que se imparte en la ULPGC reúne todos los requisitos de calidad exigidos por la Federación Mundial de Educación Médica, además de cumplir con los estándares exigidos a nivel nacional y europeo. Además, la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC es el único centro en Canarias que cuenta con este sello.

A partir de enero de 2024, algunos países como Estados Unidos, Canadá o Australia, establecieron una exención especial para los visados de profesionales médicos extranjeros que solicitaban ejercer la medicina en dichos países. Por este motivo, se ha hecho necesario gestionar, a través de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA), la obtención del sello mundial de Educación Médica, que avala esta posibilidad laboral tras acreditar la calidad de las enseñanzas médicas en la universidad. 

Así, con la obtención de esta certificación, la Facultad de Ciencias de la Salud de la ULPGC garantiza que todas sus promociones de titulados en medicina puedan desarrollar la profesión en prácticamente cualquier país del mundo.

“Este sello permite a nuestros graduados en Medicina ejercer la profesión médica no solo en el continente europeo, sino en otros países del mundo como Australia o Estados Unidos y Canadá, que en la actualidad ofrecen buenas oportunidades laborales”, explicó la decana de Ciencias de la Salud de la ULPGC, María del Mar Tavío. Además, este reconocimiento también será imprescindible para aquellos estudiantes de Medicina que estén interesados en realizar una especialidad o estancia en Australia y Nueva Zelanda.
 

La Universidad de Verano de Maspalomas ofrece más de 20 cursos y talleres

La Universidad de Verano de Maspalomas ofrece más de 20 cursos y talleres

29 Abr 2025

También incluye un viaje a La Palma, el CAMP de Rotarios y dos festivales de música

La XXXIII edición de la Universidad de Verano de Maspalomas, que se celebrará, del 30 de junio al 11 de julio, ha preparado un amplio programa formativo que ofrecerá más de 20 cursos y talleres, además de un viaje a La Palma, la celebración del XI CAMP Internacional de Rotarios y los conciertos programados en el Festival Internacional de Trompeta de Maspalomas y el Festival Maspalomas Costa Canaria Soul Festival.

La presentación del programa contó con la asistencia del rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem; el alcalde del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, Marco Aurelio Pérez Sánchez; vicepresidente segundo y consejero de Presidencia y Movilidad Sostenible del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa Monzón, y el director de la Universidad de Verano de Maspalomas, Guillermo Morales Matos.

Lluis Serra elogió a la Universidad de Verano de Maspalomas, la más veterana de Canarias, como “un proyecto que persigue la constante renovación académica y la difusión del saber y el conocimiento al servicio de la sociedad grancanaria y canaria. Todo ello, desde la firme convincción de que la cultura es una herramienta de emancipación, con el compromiso de transmitirla desde el ámbito universitario”.

Guillermo Morales, director de la universidad estival, explicó que esta edición ofrece un programa formativo de 23 cursos, talleres, y actividades complementarias. Las partidas económicas que que hacen posible a esta universidad, las mismas desde hace 10 años, son 42.000 euros, a cargo del Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana y 16.000 euros, que aporta el Cabildo de Gran Canaria. “Un presupuesto que se queda escaso, aunque se intentará conseguir el apoyo económico de Gobierno de Canarias para la próxima edición”.

Los cursos del programa formativo, ofrecen entre 9 y 15  horas lectivas.  Como también hizo el alcalde, destacó  la segunda edición del curso de ‘Juventud y Suicidio', las jornadas sobre ‘Viviendas vacacionales en Canarias’,  que vuelve a coordinar Carmelo León, además de los cursos sobre oratoria, lengua de signos, taller ‘Mirando las estrellas’, de idiomas turísticos, sobre el Autismo,  ‘Danza: Jazz Musical’ y el curso de Canto, que impartirá  Judith Pessoa, una de las mejores sopranos de Canarias y el curso ‘Democracia en Canarias. Siglo XX”. Morales adelantó que se han completado las plazas para el viaje solidario a  La Palma,  que contará con el cronista oficial de Santa Cruz de La Palma.

Novedades del programa
 

Las sedes de la actividad formativa se desarrollarán en el Centro Cultural Maspalomas y en la Casa Condal.

Como novedad, este año se ha organizado una jornada sobre Seguridad, un curso de ‘Protocolo e Imagen Personal’, ‘Nutrición: sin tiempo para dietas’, ‘El daño neurológico: historias de vida’, ‘Introducción al Skate’, ‘Danza Jazz Musical’, ‘Patrimonio Industrial’, charla/cata de quesos canarios y ‘Democaria en Canarias Siglo XXI’.

Las inscripciones para los cursos y talleres se pueden realizar desde el lunes, 5 de mayo, en la web: https://www.universidadveranomaspalomas.org. Como en años anteriores, las personas que se inscriban podrán disfrutar de descuentos en alojamientos en establecimientos de la zona de Maspalomas.

Como cada año, la Universidad de Verano de Maspalomas, está organizada por el Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Cabildo de Gran Canaria, y dirigida por Guillermo Morales, catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid. 
 


María del Pino Alonso toma posesión como la nueva Gerente de la ULPGC

María del Pino Alonso toma posesión como la nueva Gerente de la ULPGC

29 Abr 2025

El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Lluís Serra, acompañado de la Secretaria General de la ULPGC, Inmaculada González, ha dado posesión de su cargo a María del Pino Alonso como nueva Gerente de la ULPGC, tras la aprobación del Consejo Social, en pleno extraordinario de hoy, 29 de abril, a la propuesta realizada por el Rector.

La nueva Gerente de la ULPGC toma posesión de su cargo tras el cese voluntario del hasta ahora gerente de la institución Jorge Balaguer, por motivos familiares. Tras el anuncio de su cese, el Rector propuso al Consejo Social el perfil profesional de María del Pino Alonso, que este último año ha ocupado el cargo de Directora del Servicio de Patrimonio y Contratación de la ULPGC, licenciada en derecho y experta en contratación pública. En los últimos 30 años, María del Pino Alonso ha desarrollado su carrera profesional en el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, ocupando cargos de responsabilidad en ámbitos como contratación, patrimonio, recursos humanos o gestión presupuestaria entre otros.
 
En el Pleno extraordinario del Consejo Social, celebrado previamente a la toma de posesión, la presidenta de este órgano Ana Suárez, agradeció al Gerente saliente, Jorge Balaguer, su labor al frente del cargo, “pues ha desarrollado su labor con dedicación y sentido institucional, contribuyendo a garantizar el normal funcionamiento de la gestión universitaria. Su desempeño ha permitido dar continuidad a los servicios esenciales de la Universidad, en un contexto siempre exigente para la Administración pública”. Asimismo, el Consejo Social ha destacado de la nueva gerente, su sólida formación jurídica, su especialización en contratación pública, su amplia experiencia en la administración y su conocimiento de la estructura y funcionamiento de la ULPGC, “que la avalan como una candidata idónea para liderar la Gerencia en esta nueva etapa”.

En su toma de posesión, celebrada en la Sala 26 de Abril de la Sede Institucional de la ULPGC, la nueva gerente estuvo acompañada por todo el equipo de gobierno de la ULPGC y por el actual equipo directivo de la Gerencia, junto a los que continuará desarrollando la labor y la gestión en materia de personal e infraestructura que ha impulsado Jorge Balaguer durante su mandato.

El Rector Lluís Serra destacó la “experiencia y liderazgo de María del Pino Alonso, que estoy seguro nos portará en esta nueva etapa juntos muchos éxitos en la gestión universitaria”. Y, del mismo modo, agradeció al hasta ahora gerente Jorge Balaguer “su visión, esfuerzo y talante en la consecución de los objetivos que nos hemos marcado en esta Universidad”.

Por su parte, la nueva Gerente resaltó su intención de continuar con los retos de este equipo de gobierno “siempre considerando a la ULPGC como un instrumento fundamental para el desarrollo futuro de nuestro entorno y un transmisor de los valores y de la cultura de nuestra sociedad”.
 


La ULPGC inaugura un nuevo portal digital con los principales proyectos del arquitecto Pedro Massieu

La ULPGC inaugura un nuevo portal digital con los principales proyectos del arquitecto Pedro Massieu

28 Abr 2025

La Biblioteca Universitaria integra este nuevo repositorio en su Memoria digital de Canarias (mdC).


Casi 90 proyectos arquitectónicos desarrollados entre los años 1959 y 1997, dirigidos por el arquitecto canario Pedro Massieu Verdugo, podrán consultarse en el nuevo archivo digital que publica la Biblioteca Universitaria de la ULPGC, dentro de su portal de Memoria digital de Canarias (mdC).

Este nuevo fondo documental digital, realizado a partir de la donación por parte del propio arquitecto canario en el año 2005 a la Escuela de Arquitectura de la ULPGC, integra todos los trabajos desarrollados en su amplia carrera profesional y podrá consultarse de manera gratuita y on line, incluyendo los detalles de cada una de sus creaciones, con la visualización de croquis, detalles, planos, textos o memorias según se desee. El usuario del portal documental de Pedro Massieu tiene la posibilidad de realizar sus consultas filtrando por tipo de edificación, ya se trate de edificaciones turísticas, almacenes, instalaciones de ocio o deportivas, comerciales o también planificaciones urbanísticas.

El arquitecto Pedro Massieu Verdugo, fallecido en el año 2009 tras una prolífica trayectoria profesional en Canarias, y en Gran Canaria especialmente, donde dirigió importantes y emblemáticas obras arquitectónicas como el edificio Abanico (1968) y el Hotel Don Juan (1972) en Las Palmas de Gran Canaria, los apartamentos Don Pedro (1974) de Playa del Inglés, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana; y el edificio Cidelmar (1976), también en Las Palmas de Gran Canaria.

A lo largo de su trayectoria profesional, las preferencias arquitectónicas de Pedro Masieu fueron cambiando, decantándose finalmente por el constructivismo. Los materiales más característicos de su obra fueron el hormigón, el gres, los callaos y el vidrio verde. No fue partidario de mezclar muchos materiales, por preferencia personal y por el clima. En sus proyectos, llamaba la atención que ya desde la cimentación se podía adivinar la forma y el progresivo crecimiento del edificio. 

Sobre mdC


Memoria digital de Canarias (mdC) es el portal del patrimonio documental canario que proporciona acceso a la sociedad en general a todo tipo de documentación de o sobre Canarias, mostrando siempre los documentos completos, libre y gratuitamente, en forma facsímil.

mdC contiene colecciones de audiolibros, imágenes, libros electrónicos, multimedia, revistas y textos.

El portal del Archivo del arquitecto Pedro Massieu Verdugo se une así a los portales de los archivos personales del arquitecto Miguel Martín-Fernández de la Torre, de Saulo Torón y de María Dolores de la Fe,  Archivo fotográfico Jaime O'Shanahan, así como de otros archivos patrimoniales: Archivo de la Heredad de aguas de Arucas y Firgas, Archivo histórico de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria (RSEAPGC), Archivo sonoro de literatura oral de Canarias Maximiano Trapero y Voces y Ecos. Recuerdos de Las Palmas de Gran Canaria.

En el año 2021 la Biblioteca de la ULPGC fue distinguida con el Sello CCB del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, al mejor proyecto en la modalidad de Biblioteca Universitaria por mdC, conjuntamente con Jable. Archivo de prensa digital.


‘Res Pública Nova’, equipo ganador de la XVII Liga de Debate de la ULPGC

‘Res Pública Nova’, equipo ganador de la XVII Liga de Debate de la ULPGC

25 Abr 2025

Esta iniciativa del Consejo Social de la ULPGC acogió en esta nueva edición a una decena de equipos de universitarios.


El equipo ‘Res Pública Nova’ resultó ganador de la XVII edición de la Liga de Debate de la ULPGC, una iniciativa que anualmente organiza el Consejo Social y que este año acogió a una decena de equipos de estudiantes universitarios para debatir en torno que este año propuso, como tema central del debate, la situación geopolítica y económica mundial bajo la siguiente pregunta: “¿Supone el declive de la hegemonía occidental un cambio de paradigma en el orden mundial?”.

La final, celebrada el 24 de abril en la Sala de Grados de la Facultad de Economía y Empresa y Turismo de la ULPGC, se disputó entre el equipo ‘Res Pública Nova’ y el equipo ‘Yalta’, tras dos días de intensa competición en donde participaron diez equipos de estudiantes de la ULPGC. Finalmente se alzaron con la victoria los integrantes de ‘Res Pública Nova’: los estudiantes Abián Sánchez, del grado de Economía; Pablo Vega, del grado de Derecho; Victoria Yolanda Sánchez, del grado de Ingeniería Informática; y Marco Franquis, del Doble Grado en ADE y Derecho.

Asimismo, el jurado otorgó el premio de Mejor Orador al capitán del equipo que se alzó con la victoria, ‘Res Pública Nova’, Abián Sánchez.

El Consejo Social de la ULPGC celebra desde hace 19 años esta iniciativa destinada a los estudiantes de grado, máster y formación sénior, cuyo objetivo es fomentar y promover entre este colectivo universitario habilidades de comunicación, pensamiento crítico y oratoria, bajo la organización de debates sobre temas de actualidad en donde los principales protagonistas sean el diálogo y la confrontación de ideas en público.

En esta edición, la final contó con la asistencia del Vicepresidente del Consejo Social de la ULPGC, Jesús León, y el Rector, Lluís Serra, quienes entregaron los premios a los finalistas de esta edición. Como miembro del jurado destacó la participación del Viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez; acompañado de la diputada en el Congreso, Ada Santana, y de la concejala del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Betsaida González, ambas egresadas de la ULPGC y antiguas participantes de esta iniciativa. Además, a este debate asistió Pablo Rodríguez, Consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad.

El equipo ganador se preparará ahora para participar en la Liga Española de Debate Universitario 2025 en la que compiten los mejores equipos del país.


 


La ULPGC documenta el uso medicinal de plantas más antiguo, en un yacimiento marroquí

La ULPGC documenta el uso medicinal de plantas más antiguo, en un yacimiento marroquí

25 Abr 2025

Los investigadores hallaron restos en buen estado de conservación de Ephedra en la Cueva de las Palomas (Taforalt)

Un equipo de investigadores, liderado por el profesor Jacob Bentejuí Morales Mateos, adscrito al Grupo de Investigación en Arqueología Tarha de la ULPGC, ha podido constatar el uso de la Ephedra con fines medicinales con una antigüedad de 15.000 años, a partir de unos restos vegetales especialmente bien conservados en el yacimiento de la Cueva de las Palomas (Grotte des Pigeons, Taforalt), situado en la zona de Oujda, en el noroeste marroquí.

La Ephedra, además de su uso alimenticio, tiene un valor terapéutico y medicinal relevante, debido a su alto contenido en alcaloides como la efedrina y la pseudoefedrina, que favorecen, entre otras cosas, la vasoconstricción y la broncodilatación. Los restos carbonizados que se encontraron en la Cueva de las Palomas aparecieron en el interior de una tumba humana, junto a otros objetos y animales singulares, que probablemente formaron parte de ofrendas o un banquete funerario; las dataciones por radiocarbono realizadas a los restos vegetales y a los humanos indican que ambos fueron contemporáneos, lo que refuerza la hipótesis de un uso intencionado de la Ephedra en ese enterramiento.

Para los investigadores, estos restos arqueológicos de Ephedra podrían ser residuos del procesamiento y consumo de sus conos carnosos, nutritivos a la vez que terapéuticos, mientras que su ubicación en un contexto funerario hace pensar que esta planta pudo tener un papel simbólico y ritual importante en las prácticas mortuorias de las comunidades prehistóricas que poblaron esta zona al final del Pleistoceno, quienes ya practicaban operaciones quirúrgicas como trepanaciones y extracciones de dientes.

No es frecuente encontrar evidencias botánicas en yacimientos arqueológicos tan antiguos, anteriores al inicio de la agricultura y la vida en poblados, ya que los restos vegetales como semillas, frutos o tallos se conservan mal debido a su propia fragilidad. El hallazgo de estos restos de Ephedra en buen estado representan un impulso a la investigación sobre la arqueología de este período y área geográfica, además de ser los más antiguos documentados y, posiblemente, las evidencias botánicas datadas más tempranas sobre el uso de plantas medicinales por parte de los seres humanos.

Este trabajo cuenta con financiación de la británica Fundación Calleva, y ha sido publicado en la revista “Scientific Report”; posteriormente ha sido objeto también de amplios reportajes en las ediciones hispana, americana, japonesa y francesa de la revista National Geographic. Junto al profesor Morales Mateos, firman este trabajo también la profesora Yolanda Carrión Marco, de la Universidad de Valencia, y expertos de diferentes centros de investigación de Reino Unido (el Museo de Historia Natural de Hertfordshire, el Museo de Historia Natural de Londres, la Universidad de Oxford y la empresa Allen Archaeology), Alemania (Centro de Investigación Arqueológica de Leibniz e Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva) y Marruecos (Instituto Nacional de Ciencias de la Arqueología y el Patrimonio).
 


La ULPGC rinde homenaje a Martín Chirino con la exposición “Sin pasión no hay vida”

La ULPGC rinde homenaje a Martín Chirino con la exposición “Sin pasión no hay vida”

24 Abr 2025

La Galería de Arte acoge un repaso al proceso creativo de quien fuera autor de El Pensador, origen del logo de la Universidad


La Galería de Arte de la sede institucional de la ULPGC acoge, entre el 25 de abril y el 6 de junio, la exposición “Sin pasión no hay vida”, en la que se repasa el proceso creativo y vital del escultor Martín Chirino a través de obras, fotografías y bocetos, como homenaje a la figura del autor en el centenario de su nacimiento. La exposición ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino y está comisariada por su director, Jesús M. Castaño.

El artista, que prefería denominarse como herrero, es una de las figuras fundamentales para entender el arte escultórico en España y en Canarias en la segunda mitad del siglo XX. Inició su trayectoria en Madrid, donde instala su primer taller mientras trabaja como profesor en el colegio Nuestra Señora Santa María; su primera exposición, en 1958, recopiló las obras creadas a base de material de chatarrería en un taller de Cuenca. A lo largo de su vida, Chirino creó su obra fundamentalmente en sus talleres (los lugares de los que el escultor decía que “aquí es donde se produce el milagro”) de El Yunque (San Sebastián de los Reyes), Southwood (Nueva York) y Valyunque (Chinchón – Morata de Tajuña), etapas que quedan reflejadas en esta muestra, no sólo como arte sino también como vida.

En el hall de entrada al Rectorado se expondrán las piezas “Momentos II. Reflexión sobre el Guernica” y “Momentos III. Reflexión sobre el Guernica”, de hierro forjado, que reflejaron la admiración de Chirino por la representación plástica que hizo Picasso sobre un momento especialmente trágico de la Historia. También se expondrá “Alfaguara”, una pieza cónica también de hierro forjado que evoca, desde su rigidez, el flujo variable e impredecible del agua.

La exposición se completa con dos piezas audiovisuales, los documentales “The rest is silence”, de Hart Perry, y “Martín Chirino, el herrero fabulador”, de Alejandro Togores, que se exhibirán en una de las salas de la Galería.

Martín Chirino, autor de la escultura monumental El Pensador, que actualmente da la bienvenida al Campus de Tafira y que es emblema de la Universidad al haber dado origen a su símbolo, recibe el homenaje de la ULPGC adentrando al visitante en su taller, un espacio íntimo donde creatividad y pasión se dan la mano para generar la vida del arte. 

La muestra podrá visitarse de forma gratuita de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas.