El Registro y la Biblioteca Universitaria de la ULPGC se mantienen operativos en agosto

El Registro y la Biblioteca Universitaria de la ULPGC se mantienen operativos en agosto

01 Ago 2025

El periodo vacacional de verano de la ULPGC se extiende del 4 al 24 de agosto, ambos inclusive, según se establece en el Plan de Optimización de la Utilización de las Instalaciones Universitarias en periodos no lectivos.

Durante este periodo, se mantendrán abiertos, conforme dicta la resolución del Rector, los servicios esenciales: el Registro General y el edificio central de la Biblioteca Universitaria, en el Campus de Tafira.

Así pues, el Registro, situado en el Edificio de Servicios Administrativos (C/ Real de San Roque, 1), estará operativo de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas, para cualquier persona que desee tramitar una gestión de forma presencial. La Sede Electrónica de la ULPGC funcionará con normalidad para cualquier trámite administrativo.

El Edificio Central de la Biblioteca Universitaria, en el campus de Tafira, prestará servicios de 9:15 a 18:45 horas, entre el 1 y el 31 de agosto. En este periodo, se podrán utilizar las salas y servicios de la planta -1 del Edificio Central. Estarán disponibles para el estudio los siguientes espacios: Sala Gran Canaria, Sala de estudio -1, Espacio Violeta y zona de descanso (terraza). El resto de bibliotecas permanecerán cerradas.

Docentes de la ULPGC explican en The Conversation las ventajas de la empatía en la actividad del enseñante

Docentes de la ULPGC explican en The Conversation las ventajas de la empatía en la actividad del enseñante

01 Ago 2025

Juan Luis Núñez, Elisa Santana y Jaime León apuestan por mensajes que hagan sentir al alumnado que sus sentimientos son comprendidos

Los docentes del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la ULPGC Juan Luis Núñez, Elisa Santana y Jaime León firman en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “Tener docentes empáticos aumenta el rendimiento académico”, en el que explican por qué esta cualidad emocional, la empatía, mejora los resultados del estudiantado.

Los autores inician el texto defendiendo que “la empatía es una de las competencias emocionales más importantes en el aula. No solo supone la capacidad de entender el punto de vista de otra persona: también implica una comprensión y apreciación profunda de sus experiencias, pensamientos o emociones y una respuesta reflexiva y sensible ante ellos”.

Existen tres tipos de mensajes empáticos que se pueden usar en el aula: los mensajes de empatía emocional, que “expresan comprensión por lo que sienten los estudiantes” y están orientados a “minimizar el miedo al fracaso”, mostrando optimismo, esperanza y apoyo emocional; los mensajes de empatía valorativa, que “refuerzan la confianza puesta por el docente en la capacidad de un estudiante para alcanzar un objetivo”; y por último, los mensajes de empatía contextual que se basan en la experiencia del profesorado y reflejan “la comprensión y el conocimiento que tienen los docentes de los acontecimientos que viven sus estudiantes”.

Estos tres tipos de mensajes empáticos pueden usarse en el aula si el docente tiene la voluntad de hacerlo, ya que la empatía “requiere esfuerzo emocional”; por ello, los autores abogan por “priorizar en lo posible el bienestar del estudiante al contenido, reducir la carga de trabajo del docente y tener formación específica en el uso de mensajes” para que activen los mensajes empáticos dentro de la clase.

Un estudio reciente de estos docentes de la ULPGC señala que “el tipo de mensaje empático más utilizado por los docentes es el emocional. Esto es así para transmitir su comprensión hacia el alumnado, reducir el miedo al fracaso y fomentar un clima de confianza y apoyo”.

Sin embargo, los datos demuestran también que los profesores más entusiastas no son los que más mensajes empáticos emplean, ya que “a medida que el entusiasmo del docente aumenta durante el curso, disminuye el uso de mensajes de empatía emocional”, debido a que su estilo suele ser más proactivo y por ello se anticipan a los problemas que requerirían más mensajes empáticos en el aula.
De igual forma, los autores consideran que estos mensajes se reducen cuando el rendimiento es más alto, porque la empatía “no se percibe como necesaria cuando [el alumnado] obtiene buenas notas”.

Los autores recomiendan “tomar conciencia del propio estilo comunicativo y utilizar los tres tipos de mensajes empáticos desde el comienzo de curso” para ayudar también “a construir un clima emocional positivo”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 250 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.


El Consejo Social de la ULPGC refuerza su papel institucional en un periodo marcado por la nueva Ley de Consejos Sociales

El Consejo Social de la ULPGC refuerza su papel institucional en un periodo marcado por la nueva Ley de Consejos Sociales

01 Ago 2025

El Consejo Social de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha culminado un intenso periodo de trabajo institucional, en el que ha mantenido una agenda continuada de actividad orientada a fortalecer su función como vínculo entre la Universidad y la sociedad. Desde la última sesión ordinaria celebrada el pasado mes de abril, se han convocado cuatro plenos extraordinarios para abordar asuntos clave, entre los que destaca el análisis de la reciente modificación de la Ley 11/2003, de 4 de abril, sobre Consejos Sociales y Coordinación del Sistema Universitario de Canarias.

Además del debate normativo, el Consejo ha mantenido una labor activa en cuestiones clave para la institución. Entre los hitos más relevantes se encuentra la presentación del informe sobre la posible implantación de estudios universitarios en Fuerteventura, el nombramiento de la nueva gerente de la ULPGC y la aprobación de las cuentas anuales de la Universidad.


En lo que se refiere al Servicio de Control Interno, durante este periodo también se ha aprobado, con el apoyo del rector de la ULPGC, Lluis Serra, el refuerzo de la plantilla del Servicio con una nueva plaza de técnico A1, con el fin de reforzar los recursos humanos existentes y facilitar su labor.

El pleno también abordó la culminación de una auditoría externa a la Fundación Parque Científico y Tecnológico. Con respecto a la Fundación Canaria Lucio de las Casas y la Fundación Parque Tecnológico, dependientes de la ULPGC, el pleno del Consejo Social aprobó las cuentas de ambas entidades. 

La presidenta del Consejo explicó además cómo se ha intensificado la colaboración institucional, destacando la participación del Consejo en reuniones de la Agencia Canaria de Calidad Universitaria y Evaluación Educativa (ACCUEE) y la promoción de microcredenciales junto al tejido empresarial, “una herramienta clave para adaptar la oferta formativa universitaria a las necesidades cambiantes del mercado laboral”, afirmó Ana Suárez durante su intervención.
 
Entre otros asuntos, destacó también el impulso de la entidad a la Asociación Alumni: “La existencia de una asociación de egresados fuerte y activa es de gran importancia para la Universidad, porque permite estrechar vínculos con sus antiguos estudiantes, canalizar iniciativas de colaboración profesional y académica y fortalecer la red de apoyo institucional que enriquece la vida universitaria”, aseguró.

Asimismo, la ULPGC acogió el pasado mes de junio las Jornadas Anuales de la Conferencia de Consejos Sociales, con motivo del 20.º aniversario de su fundación en Las Palmas de Gran Canaria, consolidando su papel como foro de referencia en la relación entre universidad y sociedad.

Durante la sesión, en la que se aprobaron también las memorias de actividades del Servicio de Control Interno y del propio Consejo Social de 2024, el rector dio cuenta de la actividad de la Universidad, entre la que destacó la publicación de tres convocatorias simultaneas de innovación, cifra superior a años anteriores en los que se gestionaba una única convocatoria al año. 

El rector subrayó la implicación de la ULPGC en los campus universitarios de Lazarote y Fuerteventura: “Debe ser una prioridad para el Consejo Social y el equipo de gobierno que ambos campus tengan instalaciones de calidad”. Para ello, la Universidad ya ha entrado en contacto con los cabildos de ambas islas  para acometer las necesidades de infraestructura y de personal administrativo y habilitar espacios para que tengan condiciones idóneas. La ULPGC trabajara además para ampliar las plazas de enfermería hasta las 60 en cada una de estas islas.


 

La ULPGC desarrolla un modelo para mejorar la audición en pacientes con implantes cocleares

La ULPGC desarrolla un modelo para mejorar la audición en pacientes con implantes cocleares

31 Jul 2025

Este trabajo ha sido reconocido con el Bronze Award en el principal congreso internacional en el campo de la computación evolutiva

Investigadores del Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) desarrollan un modelo para mejorar la percepción auditiva de los pacientes con implantes cocleares mediante el uso de modelos numéricos de elementos finitos (un método de la ingeniería computacional que permite en este caso simular en un ordenador el comportamiento eléctrico del implante coclear) y algoritmos evolutivos de optimización multiobjetivo (algoritmos de inteligencia computacional diseñados para abordar múltiples objetivos).

La investigación surge de la necesidad de mejorar la focalización de la estimulación eléctrica en implantes cocleares para lograr una mayor calidad auditiva y un menor consumo de electricidad, dado que con la estimulación multipolar, activando de forma simultánea varios electrodos, se ha demostrado que se pueden conseguir estos resultados. El equipo de investigadores del SIANI propone un enfoque que optimice el perfil de las corrientes suministradas por los electrodos del implante, de modo que maximice la focalización de esas corrientes para un consumo de potencia concreto, o, de forma alternativa, minimice la potencia necesaria para una focalización determinada.

Para lograr estas metas, se han diseñado dos funciones objetivo (esto es, una expresión matemática que se utiliza para describir y cuantificar el objetivo que se desea optimizar en un problema), que se optimizan mediante algoritmos evolutivos. La combinación de métodos eficientes de ingeniería computacional ha demostrado su potencial para mejorar la calidad auditiva de pacientes con implante coclear, hallando soluciones que mejoran potencialmente las actualmente empleadas en el estado del arte y que ahora deberán pasar la fase de ensayo clínico. Canarias cuenta desde hace tres décadas con un Programa de Implantes Cocleares desarrollado por el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil (CHUIMI), en el que se han implantado más de 1.600 pacientes, lo que ofrece un inmejorable banco de pruebas para realizar el estudio clínico con garantías.

Firman este trabajo los investigadores Marcos Hernández Gil, Ángel Ramos de Miguel, David Greiner, Domingo Benítez, Ángel Ramos Macías y José María Escobar, adscritos todos al Instituto SIANI; además se da la circunstancia de que Ramos de Miguel y Ramos Macías forman parte también del CHUIMI. La revista “Expert Systems with Applications” de la editorial Elsevier ha publicado los resultados de este estudio en un artículo. El trabajo ha contado con apoyo del Plan Nacional del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería autonómica de Empleo, y de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.

Este trabajo le ha valido a sus autores el Bronze Award en la competición Human- Competitive Results “Humies, que se celebra anualmente en el seno del Genetic and Evolutionary Computation Conference (GECCO), que ha tenido lugar este año 2025 en Málaga en julio. GECCO es el congreso internacional más relevante en el campo de la computación evolutiva, bajo la organización de la Association for Computing Machinery (ACM) y el Special Interest Group on Evolutionary Computation (SIGEVO); “Humies” es una competición que busca premiar aquellos resultados científicos humanamente competitivos aplicando computación evolutiva a la resolución de problemas de interés industrial y social de forma eficiente.

El profesor David Greiner tuvo la oportunidad de defender esta investigación en una ponencia frente a un jurado compuesto por expertos de centros punteros de Estados Unidos como Michigan State University, Massachussets Institute of Technology, Colorado State University, Amherst College, y Arizona State University. Cabe destacar que en las veintidós ediciones de los “Humies”, ésta es la segunda ocasión en la que una universidad o institución española logra alzarse con un galardón, también de bronce.

La ULPGC refuerza los conocimientos en materias clave entre los nuevos estudiantes

La ULPGC refuerza los conocimientos en materias clave entre los nuevos estudiantes

31 Jul 2025

A partir de septiembre se imparten 12 cursos sobre bioquímica, Física, Alemán o Matemáticas, entre otras asignaturas

Un año más, la ULPGC ofrece al estudiantado de nuevo ingreso la posibilidad de reforzar sus conocimientos en determinadas materias con los cursos “Fórmate en…”, destinados a mejorar el nivel de algunas asignaturas entre aquellos estudiantes que lo hayan solicitado en el momento de realizar la matrícula.

En septiembre de 2025 se van a impartir 12 cursos sobre Bioquímica, Física, Alemán, Autocad, Francés, Matemáticas (con diferentes acciones formativas orientadas a Grados distintos) o Arquitectura. Esta oferta atiende a las necesidades detectadas por los docentes de algunas titulaciones, con el fin de ayudar a los nuevos estudiantes a conseguir el nivel académico idóneo que les permita iniciar con garantía sus estudios universitarios y disminuya las tasas de abandono en los primeros meses del curso.

Los cursos ‘Fórmate en…’ se desarrollarán, principalmente, en el mes de septiembre, antes del inicio del curso académico universitario. Tendrán una duración de 30 horas y un costo aproximado de 50 euros. Los estudiantes que optan por matricularse en ellos obtendrán créditos ECTS, que podrán convalidar por algunas de las asignaturas optativas de su titulación.
 


La ULPGC muestra su potencial científico a la comisión parlamentaria de Universidades

La ULPGC muestra su potencial científico a la comisión parlamentaria de Universidades

30 Jul 2025

Más de una decena de representantes políticos visitaron laboratorios de varios institutos de investigación y dos empresas basadas en conocimiento: Artis Tech Development y Alternative Circuits

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha recibido la visita de los miembros de la Comisión parlamentaria de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, con el objetivo de exponerles y de que conozcan la situación actual de la investigación científica en la institución.

El Rector de la ULPGC, Lluís Serra, acompañado del Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, Sebastián López, explicó a los miembros y representantes políticos que la Universidad cuenta con más de 1.400 investigadores que desarrollan su trabajo, principalmente, en 11 institutos universitarios de investigación, abordando áreas tan estratégicas como la cibernética, la aplicación textual, la biomedicina, estudios ambientales, acuicultura, oceanografía, sanidad animal, sistemas inteligentes de ingeniería, o el turismo.

Además, la ULPGC cuenta con 117 grupos de investigación repartidos en cinco áreas de conocimiento y dispone de nueve servicios científicos, proporcionando el acceso de la sociedad y de los científicos a equipos de última generación.

La infraestructura científica, junto al talento científico de la ULPGC, han logrado que en este último año se haya captado más de 15 millones de euros a través de proyectos competitivos, que se suman a los 4,6 millones conseguidos gracias a contratos de investigación que se firman con empresas, organismos y administraciones públicas. Asimismo, la ULPGC ha obtenido 5,6 millones de euros para atraer nuevo talento investigador.

Esta importante labor científica ha logrado un éxito de resultados en lo que a transferencia de conocimiento se refiere. Y es que la ULPGC ya ha creado 10 start up y spin off, impulsando, así, un ecosistema emprendedor que genera empleo de alto valor añadido en Canarias.

Durante la visita, los miembros de la Comisión conocieron tres ejemplos de investigación puntera en la ULPGC, con proyectos científicos que captan una importante cifra de financiación, principalmente de la Unión Europea: así visitaron los laboratorios del Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada, el Centro de Fabricación Integrada Avanzada o el Instituto ECOAQUA. Del mismo modo, fueron informados de cómo se genera y financia el talento investigador en la ULPGC, a través de convocatorias competitivas, y gracias a ello se lleva a cabo la transferencia de conocimiento a la sociedad. Concretamente, visitaron dos empresas basadas en conocimiento, recientemente creadas en la ULPGC: la spin off Alternative Circuits y la start up ARTIS Tech Development.
 


El tráfico en el Campus de Tafira gana fluidez con la apertura del nuevo acceso por Lomo Blanco

El tráfico en el Campus de Tafira gana fluidez con la apertura del nuevo acceso por Lomo Blanco

29 Jul 2025

Las 10.000 personas que acceden diariamente al Campus se benefician de esta actuación del Cabildo de Gran Canaria

Disponer de un nuevo acceso directo, sin circular por la rotonda de Lomo Blanco, va a permitir una mayor fluidez de tráfico para las 10.000 personas que acuden diariamente al Campus de Tafira durante el periodo lectivo, como indicó el Rector Lluís Serra en el acto de apertura de las obras llevadas a cabo por el Cabildo de Gran Canaria. Junto al Rector, el presidente insular, Antonio Morales, y el consejero de Obras Públicas, Augusto Hidalgo, así como el concejal de Planificación del Ayuntamiento capitalino, Mauricio Roque, han visitado este nuevo carril de acceso directo recién terminado.

Con una inversión de más de 452.000 euros, el Cabildo pone en servicio un acceso directo para que los vehículos que vienen desde el norte de la isla puedan entrar al campus universitario sin tener que entrar en el enlace de Lomo Blanco, facilitando la descongestión del tráfico en este punto, especialmente durante el curso. En las horas de mayor afluencia, el acceso a la glorieta desde la GC-3 (en sentido Norte-Sur) se colapsaba debido a que el tráfico que entra al enlace desde el Sur de la GC-3, accede a través de la glorieta de Lomo Blanco a la GC-112, impidiendo la adecuada entrada a la glorieta de los vehículos que proceden del Norte. Este tapón llegaba a generar un efecto en cadena que alcanzaba hasta el tronco principal de la Circunvalación, provocando retenciones que afectaban incluso al viaducto del Guiniguada.

El carril se abre hoy, 29 de julio, al tráfico y estará, por tanto, plenamente operativo para el inicio de curso en septiembre.

El Rector agradeció al Cabildo su compromiso con la ULPGC y destacó las iniciativas en materia de movilidad sostenible que promueve la Universidad, desde el vehículo compartido hasta el fomento del uso del transporte público, o la posible implantación del acceso al campus en bicicletas eléctricas.
 

Cuarta asignación de plazas para alumnado de nuevo acceso a Grados en el Curso 2025-2026

Cuarta asignación de plazas para alumnado de nuevo acceso a Grados en el Curso 2025-2026

28 Jul 2025

El lunes 28 de julio, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) publica la cuarta asignación de plazas de acceso de nuevos estudiantes en las titulaciones de Grado para el curso 2025-2026, y las correspondientes notas de corte. El estudiantado con plaza asignada deberá realizar la matrícula del 28 al 31 de julio. Si el alumnado no realiza la matrícula en el plazo correspondiente, la Universidad entiende que renuncia a la plaza asignada.

Con esta cuarta asignación se abre también el primer plazo de confirmación de preinscripción para mantenerse en las listas de espera; el alumnado tendrá que solicitar reserva en los estudios de Grado donde no haya conseguido plaza todavía si desea seguir formando parte de la lista de espera para acceder. Este plazo va del 28 de julio al 31 de agosto.

Tanto la consulta de las asignaciones como la matriculación se realiza online, a través de la página https://www.ulpgc.es/acceso/preinscripcion

Titulaciones con plazas vacantes y preinscripción fuera de plazo

El martes 2 de septiembre se publicará en la web institucional y en las redes sociales de la ULPGC el listado de titulaciones con plazas vacantes para el alumnado de la PAU de junio y de años anteriores que no hayan conseguido plaza en las asignaciones anteriores; así como para el alumnado de la PAU de julio que se adapte a la oferta de vacantes.

Las personas que no realicen la preinscripción en el plazo ordinario, tendrán de plazo del 2 de julio al 30 de agosto para preinscribirse fuera de plazo.

Las siguientes asignaciones serán:

•    Quinta asignación de plazas: 5 de septiembre, con matrícula del 5 al 10 de septiembre.
•    Sexta asignación de plazas: 16 de septiembre, con matrícula del 16 al 18 de septiembre.
•    Séptima asignación de plazas: 19 de septiembre, con matrícula del 19 al 23 de septiembre.

En el mes de octubre se publicarán las tres últimas asignaciones de plazas. El calendario completo de acceso está disponible en la web institucional, en la dirección www.ulpgc.es/acceso/calendarios

Notas de corte 

Tras la publicación de cada asignación de plazas, se publicará el listado de notas de corte correspondiente. La nota de corte de cada titulación es la nota de admisión de la última persona que ha obtenido plaza en esos estudios durante el procedimiento de adjudicación de plazas. Los valores que ofrece esta consulta atienden solo a calificaciones de solicitudes de preinscripción realizadas en plazo ordinario y con requisitos académicos obtenidos en la convocatoria ordinaria del curso académico actual o en cualquier convocatoria de años anteriores. Existe una nota de corte por cada cupo de acceso y tiene únicamente carácter orientativo, ya que pueden variar cada año y en cada asignación dependiendo del número de plazas ofertadas, la demanda existente y las calificaciones de los estudiantes que soliciten plaza en esos estudios.

Las notas de corte se pueden consultar en la web institucional, en el enlace https://www.ulpgc.es/acceso/ofertplazas 

Servicio de Información al Estudiante

El Servicio de Información al Estudiante de la ULPGC está disponible para poder resolver aquellas dudas que puedan surgir en el proceso y para ello cuenta con teléfonos, whatsapp y correo electrónico en su página web sie.ulpgc.es

 Además, en la web del SIE están a disposición de todas las personas interesadas las guías de acceso, folletos de los grados, una visita a los campus universitarios en 3D y una aplicación de orientación profesional para estudiantes de secundaria, bachillerato o ciclos superiores.

Datos de contacto del SIE ULPGC
Teléfono: (+34) 928 451072 / 74 / 75
Whatsapp: (+34) 660 599 038 (No se permiten llamadas/videollamadas por esta vía)
Correo electrónico: sie@ulpgc.es
Horario de atención: De lunes a viernes, de 9 a 13 horas 

Tomas de posesión: IDETIC, IUSA, Facultad de Economía, Empresa y Turismo, y Departamentos de Matemáticas y Ciencias Históricas

Tomas de posesión: IDETIC, IUSA, Facultad de Economía, Empresa y Turismo, y Departamentos de Matemáticas y Ciencias Históricas

25 Jul 2025

El viernes, 25 de julio, en la Sala 26 de abril de la sede institucional, el Rector de la ULPGC, Lluís Serra Majem, acompañado por la Secretaria General Inmaculada González Cabrera, dio posesión de sus cargos a:

Instituto Universitario para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

D. Jesús Bernardino Alonso Hernández, como Director.
Dña. Petra de Sáa Pérez, como Subdirectora Jefa de Servicio.
D. José Alberto Rabadán Borges, como Subdirector de Calidad.
Dña. Itziar Goretti Alonso González, como Secretaria.

Instituto Universitario de Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Dña. Julia Natividad Hernández Vega, como Gerente-Administradora.

Facultad de Economía, Empresa y Turismo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Dña. María Victoria Ruíz Mallorquí, como Decana.
D. Ángel Salvador Gutiérrez Padrón, como Secretario.
Dña. María Lourdes Jordán Sales, como Vicedecana de Prácticas Externas, Relaciones con Empresas y Empleabilidad.
Dña. María Nancy Dávila Cárdenes, como Vicedecana de Estudiantes, Comunicación Digital y Cultura.
Dña. María Gracia García Soto, como Vicedecana del Grado en Administración y Dirección de Empresas y Emprendimiento.
Dña. Carmen García Galindo, como Vicedecana del Grado en Economía e Igualdad.
D. Víctor Ignacio Padrón Robaina, como Vicedecano de Calidad, Innovación Docente y Coordinación.
D. Miguel Ángel Negrín Hernández, como Vicedecano de Posgrado, Investigación y Transferencia.
D. Sergio Ramos Ramos, como Vicedecano de Movilidad, Intercambios Académicos y Relaciones Internacionales.
D. Félix Blázquez Santana, como Vicedecano del Grado en Turismo y Sostenibilidad.

Departamento de Matemáticas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

D. Jackie Jerónimo Harjani, como Director.
Dña. Josefa Caballero Mena, como Secretaria.

Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

D. Daniel Castillo Hidalgo, como Director.
D. Jacob Bentejui Morales Mateos, como Secretario.


La ULPGC inicia el curso 2025-2026 ofertando 9 títulos propios y 9 microcredenciales universitarias

La ULPGC inicia el curso 2025-2026 ofertando 9 títulos propios y 9 microcredenciales universitarias

25 Jul 2025

A lo largo del año académico se ofertarán otros nuevos títulos, atendiendo a las necesidades de formación de los sectores profesionales de Canarias.

La Formación Permanente de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) comienza el próximo curso académico ofertando 9 títulos propios y, como principal novedad, 9 microcredenciales universitarias, que se implantarán por primera vez y como un modelo piloto al amparo del que hasta ahora ha sido un título propio muy demandado en la ULPGC y que cuenta ya con seis ediciones: el Experto Universitario en Información y Documentación.

La Vicerrectora de Formación Permanente y Empleabilidad, Soraya García Sánchez, ha destacado que este nuevo modelo de formación universitaria basado en microcredenciales, ya implantado en otros países europeos, “permite que cada estudiante pueda optar a un itinerario formativo personalizado, y seleccionar cursos de poca duración que puede ir apilando de manera flexible, adaptando estos estudios, en paralelo, a cualquier actividad laboral”.

Así, a partir del próximo mes de octubre, la ULPGC comienza a ofertar la primera microcredencial universitaria en ‘Propiedad Intelectual y Derechos de Autor’, que cuenta con 3 ECTS. Las otras microcredenciales que se ponen en marcha son: ‘Normalización del proceso Técnico en Bibliotecas’, con 4 ECTS; ‘Navegando entre datos, noticias falsas desinformación e IA’, con 3 ECTS; ‘Gestión cultural en las organizaciones’, con 3 ECTS; ‘Digitalización, preservación y difusión del patrimonio documental’, con 4 ECTS; ‘Marketing en el entorno digital’, con 3 ECTS; ‘La evaluación y la gestión de la calidad en las unidades de información’, con 3 ECTS; ‘Arquitectura de la información en entornos web’, con 3 ECTS; y ‘Productos y servicios bibliotecarios’, con 3 ECTS. 

La Vicerrectora ha anunciado que está previsto, a medio plazo, la oferta de nuevas microcredenciales universitarias que se impartirán de manera conjunta por las dos universidades públicas canarias, y que irán diseñándose atendiendo la demanda del sector profesional y económico de las Islas. “Una microcredencial universitaria debe responder siempre a un logro, a dar respuesta a una habilidad competencial y formación específica profesional, por ello nuestro objetivo es poner en marcha microcredenciales muy centradas, también, en competencias transversales valoradas por los empleadores, como la capacidad de resolución de problemas”. Junto a estas, las prioridades también serán aquellas formaciones en inteligencia artificial, nuevas tecnologías y actualización de contenidos específicos en distintas áreas profesionales.

La ULPGC también ofertará, como título propio, el Experto Universitario en Información y Documentación, además de adaptarlo al modelo de microcredenciales. Junto a él, el resto de títulos que inicialmente se implantan a partir de octubre de 2025, y que ya tienen en su mayoría la preinscripción abierta, son: el Experto Universitario en Postgraduate Diploma in English as a Medium of Instruction, Multimodal Communication and Technologies (on line); el Experto Universitario en Ingeniería de Confiabilidad (on line); el Experto en Ingeniería de Mantenibilidad y Mantenimiento (on line); el Experto Universitario en Ingeniería de Riesgo (on line); el Máster en Formación Permanente en Ingeniería de Confiabilidad, Mantenibilidad y Riesgo (on line); el Máster en Formación Permanente en Interpretación de Lengua de Signos Española (semipresencial); el Experto Universitario en Asesoría Fiscal (on line) y el Experto Universitario en Dirección Técnica de la Actividad Física y Deporte (on line).

Los Títulos Propios son enseñanzas ofertadas y certificadas por la ULPGC con el fin de atender a necesidades formativas no recogidas en el catálogo oficial de titulaciones universitarias. Además, es posible poner en marcha estos títulos con mayor agilidad que las titulaciones oficiales, con el fin de atender las demandas de actualización de formación profesional del entorno, ofertando estudios que cuentan con la garantía de la institución universitaria. Este curso académico, todos los títulos propios de la ULPGC ya se ofertan adaptados a los requerimientos y sistemas de garantía de calidad que exige la nueva Ley de Ordenación del Sistema Universitario (LOSU).