
22:35
La ULPGC presenta toda su producción científica digitalmente y en abierto


*AccedaCRIS, una herramienta para consultar digitalmente más de 40.000 documentos científicos
**Sitúa a la ULPGC en el primer lugar del Transparent Ranking CRIS by Google
El miércoles 4 de marzo, a las 10.00 horas, en la Sala 26 de Abril del Rectorado de la ULPGC (c/ Juan de Quesada, 30. Vegueta), se presenta el nuevo Portal de la Producción Científica de la ULPGC, accedaCRIS, con el que se da a luz a más de 40.000 documentos científicos en abierto entre publicaciones, tesis, proyectos y patentes.
El portal científico permitirá incrementar la visibilidad e impacto de los resultados de la ULPGC, así como mejorar la comunicación e intercambio de información científica entre los investigadores y la sociedad en general.
El acto contará con la presencia del Rector, Rafael Robaina; el Vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia, José Pablo Suárez Rivero; el Director de Sistemas de Información, Javier Sánchez Pérez; y la Directora de la Biblioteca Universitaria, María del Carmen Martín Marichal. Además, explicaron el funcionamiento del portal los técnicos José Miguel Santana Melián, del Servicio de Informática y Pino Mª Vera Cazorla, de la Biblioteca Universitaria.
La nueva web, accedacris.ulpgc.es, accesible sin restricciones para cualquier público, permite acceder a todos los documentos científicos del portal. Como valor añadido, tanto los investigadores como la institución podrán conocer el impacto real de su investigación, a través del número de citas que se obtienen de Scopus, WoS y Google Scholar, de la información sobre las veces que se ha descargado cada documento, del impacto de las revistas científicas en las que se publican los artículos, así como de las páginas vistas en Altmetric y Google Scholar.
Como novedad del portal, los investigadores, grupos o centros, no tendrán que añadir la información o entrar datos innecesarios, ya que el sistema desarrollado se automatiza a través de los portales más conocidos para la producción científica, como WoS, Scopus, Google Scholar, las unidades de la ULPGC que generan la información y un sistema de validación de técnicos que avalan los resultados.
Con accedaCRIS, se instaura en la ULPGC un nuevo servicio centralizado de la producción científica para el personal investigador, los Departamentos, Institutos y Grupos y la sociedad en general. Esto es fundamental para el análisis, difusión y explotación de la actividad investigadora: permitirá registrar al detalle la producción por investigador, grupo de investigación y rama de conocimiento; evaluar la evolución de la producción y hacer comparativas; así como conocer la red de colaboradores por investigador, tanto internos como externos a la ULPGC.
Pocas semanas antes de estar concluida, ya la herramienta ha entrado a competir con otras similares, y está posicionada en el primer lugar del Transparet Ranking CRIS de Google Scholar publicado por el Ranking web of repositories. Esta clasificación mide la calidad de los datos que las instituciones ponen en abierto a través de sus repositorios digitales. La clasificación se basa en el número de registros que han sido indexados por Google Scholar durante la primera semana del mes de febrero de 2020. El portal se ha desarrollado usando DSpace-CRIS, un software de código abierto creado por HP y el MIT (Massachussets Institute of Technology), que está siendo utilizado internacionalmente por numerosas instituciones académicas y de investigación. Por lo tanto, se trata de una apuesta por el software libre, que además cumple con las normas internacionales más relevantes para facilitar la interoperabilidad y la transferencia de datos.
El proyecto, liderado por la Dirección de Sistemas de Información, dependiente del Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de la ULPGC, ha permitido implantar un repositorio de información centralizada, que se nutre de dos herramientas anteriores como Acceda y MiCV, y está integrado en las bases de datos corporativas de la ULPGC. Asimismo, ha sido fundamental la colaboración con la Biblioteca Universitaria, el Servicio de Informática, la Unidad de Gestión del Conocimiento, la Unidad de Bibliometría de la ULPGC y la empresa NTCanarias.
Este proyecto ha permitido implantar un repositorio de información centralizada que se nutre de dos herramientas anteriores, como Acceda y MiCV, y está integrado en las bases de datos corporativas de la ULPGC.