
11:06
La ULPGC organiza un Taller de Divulgación Científica
*El taller, que se celebrará los días 17 y 18 de marzo, es gratuito y está abierto a la participación de docentes, investigadores, profesionales del Periodismo y público interesado
El Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) organiza los días jueves 17 y viernes 18 de marzo, en el Museo Elder de la Ciencia y la Tecnología (Parque Santa Catalina, s/n), un Taller de Divulgación Científica, a cargo del Catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid, Carlos Elías.
El taller, de inscripción gratuita, está dirigido al Personal Docente e Investigador de la ULPGC y a los profesionales del Periodismo, así como al público interesado. Las plazas son limitadas (50), por lo que se recomienda realizar la inscripción lo antes posible online.
El programa del taller es el siguiente:
SOBRE CARLOS ELÍAS
Carlos Elías es catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid desde 2010.
Licenciado en Química (Inorgánica) y Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad de La Laguna, donde se doctoró con Premio Extraordinario en Ciencias Sociales con una tesis sobre manipulación mediática en el CSIC (beca CSIC-Efe de Periodismo Científico). Se especializó en Ciencia, Tecnología y Esfera Pública en la London School of Economics (becado un año –programa Salvador de Madariaga- como visiting fellow) y, más tarde, en la Universidad de Harvard, donde estuvo otro año como profesor visitante (visiting scholar) en el Departamento de Historia de la Ciencia.
Trabajó como científico –sintetizó seis nuevas moléculas que explican fenómenos cuánticos (publicadas en Dalton Transaction, de la Royal Society of Chemistry, y Journal of Inorganic and General Chemistry)- pero, sobre todo, ha trabajado como periodista en medios de comunicación como el diario Abc (colaborador en la revista El Cultural), la Agencia Efe (redactor de plantilla en Política) o El Mundo (responsable de Ciencia). Sus crónicas y reportajes en El Mundo –cubrió desde el genoma hasta misiones espaciales- fueron recogidas en un libro titulado ‘La ciencia a través del Periodismo’ (Nivola, 2003). También fue becario FPU y profesor de Física y Química de Secundaria (por oposición y en excedencia voluntaria).
Coordinador y coautor del libro de Bachillerato ‘Ciencias para el mundo contemporáneo’ (McGraw-Hill, 2008,2010, 2012, 2014), fue uno de los impulsores de esta asignatura para unir “las dos culturas –ciencias y letras-” en los planes de estudio españoles (BOE 6-11-2007). Fue comisario (y autor del catálogo) de la exposición Grandes páginas para una pequeña historia de la Astronomía en la Biblioteca Nacional (2010).
En 2012 recibió el Premio de Excelencia “Joven Personal Investigador” (30.000 euros) del Consejo Social de la Universidad Carlos III de Madrid y en 2013 la Medalla de Oro de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid.