
11:05
El Programa Erasmus+ contempla posibilidades para las personas con discapacidad y necesidades especiales


* 42 personas con necesidades especiales se incorporaron al programa Erasmus+ el pasado curso
* La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha acogido hoy el I Encuentro Erasmus+. Jornada sobre Personas con Necesidades Especiales
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha acogido hoy, 14 de octubre, las I Jornadas organizadas para dar a conocer las posibilidades que contempla el programa europeo Erasmus+ para las personas con discapacidad y necesidades especiales.
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), un organismo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) del Gobierno de España, ha dado a conocer que el pasado curso 2014-2015, 42 personas con necesidades especiales se incorporaron al programa Erasmus+, lo que ha supuesto superar en más del doble la mayor cifra registrada hasta el momento que era de 19 personas en el año 2009-2010.
El programa Erasmus+ prevé un apoyo financiero adicional para los participantes con necesidades especiales que cubre el 100% de los costes reales. Pablo Martín González, Director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), indicó que “hay que conocer las posibilidades y romper las barreras físicas y mentales”.
En el acto inaugural del Encuentro Erasmus+ - Jornada sobre Personas con Necesidades Especiales, que se ha desarrollado en el Paraninfo Universitario, han acompañado al Rector de la ULPGC José Regidor, el Secretario General de Universidades del MECD, Juan María Vázquez Rojas; el Subdelegado del Gobierno en Canarias, Luis Molina y el Director general de Universidades del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez.
Juan María Vázquez destacó que “la Universidad española es inclusiva y cada vez rompemos más barreras”, así como hizo hincapié que existe un 23% más de empleo para los estudiantes que han participado en el programa Erasmus.
José Regidor recordó que “salir de Canarias es más difícil, pero de ahí la importancia de conocer, interaccionar y vivir en la sociedad europea”. El Rector de la ULPGC indicó que Erasmus “es el programa de mayor éxito en Europa”, y que “en momentos de crisis de personas y economía, los que pensamos que Europa es una gran idea tenemos que poner en valor la importancia de sentarnos a hablar en vez de matarnos unos a otros”.
Regidor reivindicó el valor social del maestro y la educación y resaltó que “nadie debe quedar fuera de la Universidad si tiene las capacidades, tenemos que atender a la diversión y promover la inclusión”.
El programa Erasmus+ cuenta con más de 15.000 millones de euros, bajo el lema “cambiando vidas, abriendo mentes” y tiene como objetivo lograr en 2020 una movilidad del 20% de los estudiantes de educación superior, “entre los que se encuentran las personas con necesidades especiales”, indicó Pablo Martín González, Director del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), “ya que la equidad y la inclusión están incluidos como obligación y práctica del programa”.
El programa incluye una atención preferente a los ciudadanos de países menos desarrolados, a los estudiantes de entornos sociales desfavorecidos y a los candidatos con discapacidad y necesidades especiales.
A lo largo del encuentro, en colaboración, que se realiza con la colaboración del Vicerrectorado de Internacionalización y Cooperación de la ULPGC, se contará con la participación de representantes de todos los sectores educativos (Educación Superior, Formación Profesional, Educación Escolar y Educación de Personas Adultas), se profundizará sobre las oportunidades del Programa Erasmus+ para las Personas con Necesidades Especiales, buenas prácticas en las acciones de Movilidad y proyectos inclusivos financiados por la Unión Europea, entre otros temas.
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE) es el Organismo Autónomo, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que actúa como Agencia Nacional para la gestión, difusión, promoción y estudios de impacto del nuevo programa Erasmus+ en el ámbito de la educación y la formación (2014-2020) y del Programa de Aprendizaje Permanente (PAP) 2007-2013, además de otras iniciativas y programas educativos europeos.