La profesora Daura Vega se pregunta ‘¿Por qué no todos vemos el mundo en 3D?’, en The Conversation

La plataforma de divulgación científica ‘The Conversation’ publica un artículo de la profesora contratada doctora de la ULPGC, Daura Vega Moreno en el que se pregunta ‘¿Por qué no todos vemos el mundo en 3D?

En este artículo, se indica que “la visión en tres dimensiones ha dotado a la especie humana de la capacidad de calcular distancias, percibir la profundidad o visualizar de forma eficaz objetos en movimiento. Y eso ha permitido el desarrollo de habilidades motoras relacionadas con el entorno”.

Esto es posible gracias a “un proceso complejo que involucra tanto a los ojos como al cerebro”. “Por tanto, es necesario que exista una coordinación neuronal entre los dos ojos para que la visión 3D o estereopsis –su nombre técnico– se produzca correctamente”.

“Lo malo es que muchos pueden llegar a adultos sin saber que tienen esta disfunción. Sobre todo, porque en la gran mayoría de revisiones oftalmológicas rutinarias no se incluye ningún tipo de prueba binocular”.

“El tratamiento para hacer que los dos ojos empiecen a trabajar juntos se lleva a cabo por optometristas a través de la Terapia Visual. Ésta permite entrenar al cerebro a usar de manera más eficiente la información que recibe a través de los ojos. Consiste en un programa de actividades y técnicas diseñadas para mejorar las habilidades visuales a través del refuerzo y habilitación de las conexiones neuronales existentes entre el sistema visual y el sistema nervioso”.

“Al final, lo de menos es si somos o no capaces de ver películas en 3D. Lo que de verdad importa es que sin estereopsis no vemos la vida en tres dimensiones. Se pierde la visión del mundo tal y como es, con sus sombras, su profundidad, su belleza al completo”, concluye la profesora, que destaca la colaboración de Rafael Domínguez Rodríguez (Ópticas Claravisión Canarias) en la redacción del texto.


The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado varios artículos en este canal, además de un editorial del Rector Rafael Robaina sobre los efectos colaterales del covid-19, en concreto sobre la gestión universitaria, en el boletín que edita diariamente la plataforma.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Todos los artículos publicados en The Conversation pueden volver a ser publicados, en forma impresa o digital, sin ser editados, asegurando que se atribuye a su autor, a su institución de referencia (universidad o centro de investigación), y mencionando que el artículo fue publicado originalmente en la plataforma.