
05:34
El Programa Poseidón recoge los primeros avistamientos de angelotes (Squatinasquatina) gracias a la colaboración de buceadores deportivos
13.05.2014
El pasado mes de abril se presentó en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) el PROGRAMA POSEIDÓN, un programa de ciencia ciudadana que recoge avistamientos de especies marinas por voluntarios en todo el Archipiélago y con la validación científica, principalmente por parte de investigadores de la ULPGC.
Las acciones del PROGRAMA POSEIDÓN, desarrolladas por la Fundación Parque Científico Tecnológico de la ULPGC con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, tienen un claro enfoque participativo y están destinadas a contribuir al conocimiento y conservación del rico patrimonio natural marino de Canarias.
El tiburón ángel o angelote, especie prioritaria del PROGRAMA POSEIDÓN
AngelShark Project es un subproyecto que forma parte del PROGRAMA POSEIDÓN y se encuentra dirigido específicamente hacia los angelotes (Squatinasquatina), una especie amenazada en todo su rango de distribución. Hasta hace pocos años, esta especie de tiburón tenía un área de distribución natural que se extendía en el Atlántico desde Escandinavia hasta Mauritania, con poblaciones importantes en aguas del Mediterráneo y del Mar Negro. Sin embargo, sus poblaciones se han ido reduciendo drásticamente en todas las zonas costeras mencionadas siendo la pesca intensiva la causa principal de su práctica desaparición en muchas de ellas. Además, la biología del angelote hace que esta especie sea muy sensible a las amenazas, dado que sus tiempos de gestación son largos, muy separados en el tiempo y con pocas crías en cada parto. Todo ello ha llevado a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) a clasificar esta especie en peligro crítico de extinción.
Actualmente, las Islas Canarias es la única zona geográfica en la que los angelotes son avistados con frecuencia. Aún así, es posible que también esta población local esté en peligro de desaparecer. La carencia de datos no permite aun estimar el tamaño de la población, la distribución espacial o la biología de esta especie.
Por lo tanto, AngelShark Project es el primer estudio dedicado a hacer una evaluación completa de esta especie aprovechando los avistamientos aportados por la participación ciudadana en la observación de vida marina. Entre sus objetivos de investigación se cuentan identificar la abundancia de la población, las áreas de distribución, de reproducción y de mayor densidad de individuos.
Primeros avistamientos de angelotes
Esta semana se han registrado los primeros avistamientos de angelotes en la base de datos de POSEIDÓN, que aún está en su fase inicial de desarrollo. Gracias a la colaboración de tres centros de buceo: PozoScuba en Pozo Izquierdo, y Buceo 7mares Las Canteras en Las Palmas de Gran Canaria (ambos en la isla de Gran Canaria) y de Extra Divers El Hierro en las isla de El Hierro, se han registrado 12 individuos en distintas zonas del litoral canario. En Gran Canaria, los avistamientos se realizaron en El Cabrón y Sardina, que son sitios conocidos entre los amantes del buceo donde son más regulares los avistamientos de angelotes.
Entre los 12 individuos de tallas aproximadas entre 100 y 160 centímetros de longitud se han podido identificar con claridad dos machos y una hembra. El individuo más grande, de 160 cm fue registrado en Sardina del Norte a una profundidad de 12 metros. Los demás ejemplares fueron avistados a tan solo 4 metros y hasta los 22 metros de profundidad máxima.
Estos datos son de gran importancia, ya que sirven para identificar las distintas áreas de uso tanto por machos y hembras como también por individuos adultos o juveniles. Una vez que se conozca mejor el uso del hábitat, será posible implementar medidas más efectivas para proteger a los angelotes en las aguas canarias.
En esta primera fase, el PROGRAMA POSEIDÓN está dirigido principalmente a los buceadores recreativos que cada semana visitan el litoral submarino de las Islas Canarias. Los numerosos buceadores locales y también visitantes (que pasan sus vacaciones en las islas) suponen un gran número de personas que pasan muchas horas bajo el agua observando la vida submarina. Su colaboración puede resultar clave para progresar en el conocimiento y en la conservación de la biodiversidad marina. En los próximos meses se esperan muchos más registros que permitan conocer mejor a esta bella especie y progresar en su conocimiento y conservación. Además, esperamos contar con la colaboración de todas aquellas personas que quieran aportar los avistamientos de angelotes y también de otras especies marinas durante sus salidas al mar.
Aunque aún en fase de desarrollo, el sistema permitirá también la realización de consultas de los datos ofrecidos por todos los observadores colaboradores del PROGRAMA POSEIDÓN. Además, uno de los compromisos principales del mismo es que todos los datos de avistamientos y bases de datos serán plenamente accesibles de forma sencilla, pública y gratuita con el fin de contribuir al conocimiento del medio marino en Canarias, fomentar su investigación e incrementar la sensibilidad social sobre estrategias efectivas de conservación.
El PROGRAMA POSEIDÓN cuenta además con un Comité Asesor del que forman parte entidades de renombre internacional como la Fundación PhillipCousteau, OCEANA o la ZoologicalSociety of London. Con esta última organización comparte un especial interés en desarrollar un plan conservación de los angelotes. Otras entidades que forman parte del Comité Asesor son la Reserva de Biosfera de La Palma, la Reserva de Biosfera Fuerteventura, la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos, y los centros de buceo PozoScuba y Buceo Pandora, así como la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

