
05:50
Investigadores de la ULPGC indagan sobre los beneficios de la pérdida de peso en perros obesos

11/11/2014
El Grupo de Investigación de de Medicina Veterinaria, perteneciente al Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que dirige el Catedrático J. Alberto Montoya, ha publicado un artículo de investigación en la revista científica internacional Journal of Veterinary Medical Science.
El artículo se titula Efectos de una dieta alta en fibra y baja en grasa y la Mitratapide sobre la reducción del peso corporal, la presión arterial y los parámetros metabólicos en perros obesos (Effects of low-fat high-fibre diet and Mitratapide on body weight reduction, blood pressure and metabolic parameters in obese dogs) y está suscrito por los investigadores de la ULPGC Cristina Peña, Lourdes Suárez, Inmaculada Bautista, M. Candelaria Juste, Elena Carretón y J. Alberto Montoya.
La obesidad canina y humana está asociada con una variedad de consecuencias: osteoartritis, dificultad respiratoria e intolerancia a la glucosa, la hipertensión, la distocia, la disminución de la tolerancia al calor, algunas formas de cáncer, y un mayor riesgo de complicaciones anestésicas y quirúrgicas. La prevención y detección precoz de la obesidad, así como corregirla cuando está presente, son esenciales para una adecuada atención médica, y aumenta tanto la calidad como la esperanza de vida de las mascotas.
En el estudio elaborado por los investigadores de la ULPGC, se demuestra que la perdida de peso en el perro --al igual que ocurre en el hombre-- favorece la disminución de la tensión arterial y de los lípidos en sangre (colesterol y triglicéridos) y regulariza la función hepática. Estos efectos son muy beneficiosos para el paciente y contribuyen a disminuir la morbi-mortalidad de la obesidad.
En el trabajo, los investigadores también demuestran que el fármaco Mitratapide, que es un bloqueante de la proteína de transferencia microsomal de triglicéridos (MTP) de las células intestinales y que está indicado como adelgazante, en el perro no actúa como tal, comportándose únicamente como un hipolipemiante (cualquier sustancia farmacológicamente activa que tenga la propiedad de disminuir los niveles de lípidos en sangre)
La obesidad se define como la acumulación excesiva de tejido adiposo en el cuerpo. La definición matemática considera que existe obesidad en los perros cuando el peso corporal excede entre el 10 y el 20% el peso establecido como ideal para la especie, sexo, raza y edad. Algunos estudios recientes afirman que en los países desarrollados entre el 17 y el 44% de los perros sufren sobrepeso u obesidad.
Journal of Veterinary Medical Science es una publicación científica internacional especializado en el ámbito de la ciencia e investigación veterinaria. Editada mensualmente por el Grupo Elsevier, cuenta con un factor de impacto de 0.875 (2013).