El Paraninfo de la ULPGC acoge las Jornadas ‘Actualización en Disfunción de Suelo Pélvico’

28 Feb 2019

El Paraninfo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acoge los días 28 de febrero y 1 de marzo la tercera edición de las Jornadas ‘Actualización en Disfunción de Suelo Pélvico’, un evento organizado por la Unidad de Suelo Pélvico del Servicio de Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín y el Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

En esta cita, unos 220 especialistas entre urólogos, ginecólogos, médicos rehabilitadores, cirujanos, médicos de Atención Primaria, matronas, fisioterapeutas y enfermeros recibirán formación para detectar de forma precoz las patologías asociadas al suelo pélvico. Una de ellas es la incontinencia urinaria, una patología que los especialistas consideran infratratada porque muchos de los afectados no acude al médico al pensar que se trata de un problema que ya no tiene solución.

En Canarias, en torno al 25% de las mujeres padecen esta patología asociada a problemas del suelo pélvico, pero un 80% de las mismas no consulta el problema con su médico por vergüenza o porque piensa que se trata de un problema sin solución. En los hombres la prevalencia de quienes padecen incontinencia se sitúa en el 7%, aunque este porcentaje se suele igualar en ambos sexos a partir de los 70 años de edad.

Uno de los temas fundamentales de estas jornadas es el enfoque multidisciplinar a la hora de tratar a un/una paciente con problemas de suelo pélvico con el objetivo de acortar tiempos de espera, prevenir la aparición de posibles lesiones y llevar a cabo un diagnóstico precoz de los problemas de suelo pélvico.

Por ello, en el Hospital Universitario Materno Infantil se lleva a cabo lo que se conoce como consulta multimodal o multidisciplinar, una iniciativa pionera que se lleva a cabo desde hace 4 años en la que ginecólogos y médicos rehabilitadores trabajan juntos valorando conjuntamente en la misma consulta a la paciente con problemas de suelo pélvico.

La Dra. Alicia Martín, ginecóloga del Servicio de Ginecología del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil y miembro del Comité Organizador de las jornadas, afirma que una correcta valoración del paciente por un equipo multidisciplinar garantiza una mejoría en la mayoría de las disfunciones. Por ello es necesario la correcta formación de los distintos equipos de atención en patologías de suelo pélvico, de ahí la importancia de cursos como éste.

“Hay pruebas de que los ejercicios de suelo pélvico en las mujeres que tienen su primer recién nacido pueden prevenir la incontinencia urinaria en la última etapa del embarazo y después del parto”, asegura la doctora Isabel Montes. “Los ejercicios de suelo pélvico representan un tratamiento apropiado para las mujeres con incontinencia urinaria persistente posterior al parto. Es posible que los efectos puedan ser mayores con enfoques dirigidos a ciertos grupos de mujeres, por ejemplo, las mujeres primíparas, las mujeres que tenían hipermovilidad del cuello vesical al inicio del embarazo, aquellas que tuvieron un recién nacido grande o un parto con fórceps”.