
09:15
Nuevo artículo del Grupo EOMAR, sobre la actividad del nitrógeno en el océano a lo largo del tiempo y a distintas profundidades


*Lo realmente importante de este trabajo es poder contar con una alta tasa de aquisición de datos y poder realizar mapas, cartografías, de grandes extensiones del océano y no sólo en puntos concretos, como se hacía antes
El grupo EOMAR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) ha realizado un trabajo de investigación relacionado con la posibilidad de “cartografiar” la productividad primaria basada en el nitrógeno a lo largo del tiempo y a distintas profundidades.
Las imágenes de satélite han demostrado claramente su gran utilidad para cartografiar la temperatura del océano, la altura de las olas y la productividad del plancton. No obstante, todavía no se ha podido cartografiar de esta misma manera las tasas de productividad basadas en el nitrógeno, la producción de CO2 respiratorio, el consumo de oxígeno y muchos otros procesos importantes de las tasas oceánicas. Lo que resulta realmente importante de este trabajo es poder contar con una alta tasa de adquisición de datos y poder realizar mapas, cartografías, de grandes extensiones del océano y no sólo en puntos concretos, como se hacía antes.
En el trabajo realizado por la ULPGC y publicado en la revista ‘Progress in Oceanography’, se aborda la modelización de la Producción Nueva a partir de la actividad de la nitrato-reductasa, dando un "primer paso" en el intento de cartografiar la productividad primaria basada en el nitrato a lo largo del tiempo y a distintas profundidades en el interior del océano.
La producción primaria nueva, o Producción Nueva, es debida al nitrato que aflora desde aguas profundas. Este concepto está en contraposición al de Producción Regenerada en donde el nitrato proviene del amonio excretado por los organismos que viven en la columna de agua. En resumen la producción nueva es debida al afloramiento de nutrientes de aguas del fondo que son puestos a disposición del fitoplancton que habita en aguas superficiales.
El artículo está firmado por los investigadores de la ULPGC, Sara González Galisteo, Theodore Packard, May Gómez y Alicia Herrera, junto a los investigadores de Estados Unidos Richard Dugdale, Frances Wilkerson, Richard Barber, John Christensen, Lou Codispoti, y Dolors Blasco, del CSIC.
Para realizar este trabajo, se han utilizado mediciones de la enzima nitrato-reductasa en el fitoplancton, así como mediciones de luz en las aguas superficiales del océano. A partir de la cinética enzimática se ha calculado por primera vez la Producción Nueva en las aguas superficiales iluminadas a lo largo de un transepto en el afloramiento del Perú en la expedición JASON en Septiembre de 1976. Es decir, el trabajo ha consistido en revisitar datos antiguos y estudiarlos de nuevo bajo otra perspectiva, la que suele dar el tiempo, aplicando nuevos conceptos . Esto resulta importante ya que podemos tener datos históricos con los que comparar los actuales.