
15:36
Los rectores reclaman en el Parlamento un capítulo específico de universidades en la Ley Canaria de Ciencia
Los rectores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la Laguna (ULL) han comparecido ante la comisión de Universidades, Ciencia e Innovación del Parlamento de Canarias que preside la diputada Elena Máñez, para seguir reclamando un capítulo específico de Universidades en el anteproyecto de la Ley Canaria de Ciencia, actualmente en fase de elaboración.
Los dos rectores señalaron que se trata de una ley “oportuna y necesaria”, por lo que agradecieron el esfuerzo realizado por la cámara, pero también manifestaron su voluntad de mejorarla para que sea aún más útil. Por ello criticaron que se ha contado escasamente con la participación de las instituciones académicas en los debates sobre esta legislación y, además, las pocas ocasiones en que se ha contactado con ellas, ha sido sin un texto base sobre el cual poder trabajar.
Apreciaron que, en general, las vías de participación han sido “insuficientes” y que, además, se ha tratado a las dos universidades públicas como dos agentes más, cuando por su relevancia son mucho más. Así, si se tiene en cuenta que más del 95% de la I+D+i de Canarias sale de sus universidades públicas, resulta obvio que dichas entidades debieron haber sido más consultadas al respecto.
Los rectores creen igualmente necesario que la legislación discutida recoja explícitamente la tan largamente reclamada estabilidad presupuestaria para las dos universidades públicas.
Los rectores fueron interpelados sobre el exceso de burocracia de las universidades. Ante ello, los rectores explicaron que se están introduciendo grandes mejores que está logrando una mayor agilización de las administrativas. En cuanto a la transparencia y rendición de cuentas de estas instituciones, recordaron que los presupuestos y cuentas son aprobados por el Consejo Social y que todas las facturas que se pagan están publicadas en los portales de ambos centros, por lo que se trata de entidades muy bien fiscalizadas. “Las universidades no barremos para casa, barremos para Canarias”, remarcó el rector Serra.
En una carta previa remitida el 4 de junio a los grupos parlamentarios, los rectores ya habían expresado su “profundo malestar institucional” por el proceso seguido en la elaboración de este anteproyecto de Ley Canaria de la Ciencia, por no haber sido las instituciones invitadas a participar ni consultadas durante su redacción pese a aglutinar prácticamente la totalidad de la investigación científica y la transferencia de conocimiento en el Archipiélago.
En dicha carta realizaron una serie de propuestas de mejora que han vuelto a ser repetidas en la comparecencia ante la Comisión Parlamentaria:
1. Incorporar un Título específico dedicado a las Universidades Públicas Canarias.
2. Inclusión explícita de la ACIISI como órgano vertebrador del sistema.
3. Desarrollo de una carrera investigadora pública estable y atractiva.
4. Reconocimiento y financiación de estructuras de investigación de excelencia
5. Inclusión de un Título específico sobre la Transferencia de Conocimiento.