
06:01
Nace la Cátedra Juan Negrín de la ULPGC


El lunes 11 de junio, en la sede de la Fundación Juan Negrín, el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Rafael Robaina, y el Presidente de la Fundación Juan Negrín, José Medina Jiménez, han suscrito un convenio de colaboración entre ambas entidades para la creación de la Cátedra Universitaria Juan Negrín.
La relevancia del acto fue puesta de manifiesto por José Medina al señalar que la creación de este instrumento académico “lanza hacia el futuro a la fundación “, mientras el rector ha expresado su confianza en que la colaboración entre ambas instituciones permitirá hacer del archivo del estadista grancanario “un centro de investigación de referencia internacional”.
El Rector Rafael Robaina destacó que, con este acuerdo, el fondo documental se convierte “en uno más de los laboratorios de la Universidad”, lo que permite su inclusión en convocatorias para la realización de tesis doctorales y proyectos, entre otras posibilidades de desarrollo.
“Todos los canarios ilustres merecen este trato, ya se había hecho con Pérez Galdós, ahora lo hacemos con Juan Negrín”, ha constatado el rector.
La Fundación Juan Negrín custodia en su sede de Vegueta el legado del científico, político y humanista canario Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria 1892- París, 1956), jefe de gobierno de la 2ª República española entre 1937 y 1945 ya en el exilio.
Este legado, compuesto por unos 200.000 documentos, constituye un fondo documental de primer orden para el conocimiento de la historia europea y española del siglo XX, y en particular de la segunda República española, la guerra civil y el exilio republicano.
La Cátedra, que se incluirá en el Instituto Universitario de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), tiene como principales objetivos:
- Fomentar el desarrollo de la investigación histórica a partir del Fondo Documental y Patrimonial de la Fundación Juan Negrín
- Facilitar la conexión de la investigación nacional e internacional sobre la figura de Juan Negrín
- Proporcionar respaldo académico a las actividades científicas de la Fundación Juan Negrín
- Construir un centro de atracción de investigadores en la Fundación Juan Negrín
También deberá facilitar la conexión de la investigación nacional e internacional sobre la figura de Negrín y su tiempo, optimizando su papel como centro transferencia de la investigación y proporcionará respaldo académico universitario a las actividades científicas de la propia entidad.
Por su parte, el catedrático de Historia Contemporánea de la ULPGC, José Miguel Pérez, quien, según avanzó el rector será nombrado director de la Cátedra, destacó que este instrumento “permite vincular la estructura académica y de investigación de la Universidad a un centro extraordinario en cuanto a recursos y documentos”.
Desde su traslado a Gran Canaria a finales de 2013, investigadores españoles y de otros países (Francia, Italia o Estados Unidos, entre otros) acuden de manera regular a la sede de la Fundación Juan Negrín para consultar su fondo documental. Autores como Ricardo Miralles, Gabriel Jackson, Enrique Moradiellos o Ángel Viñas han realizado importantes aportaciones a la historiografía a partir de documentación del Archivo Negrín.
Sobre la Fundación Juan Negrín
La Fundación Juan Negrín custodia en su sede de Vegueta el legado del científico, político y humanista canario Juan Negrín López, jefe de gobierno de la 2ª República española entre 1937 y 1945 ya en el exilio.
Este legado constituye un fondo documental de primer orden para el conocimiento de la historia europea y española del siglo XX, y en particular de la segunda República española, la guerra civil y el exilio republicano.
Desde su traslado a Gran Canaria a finales de 2013, investigadores españoles y de otros países (Francia, Italia o Estados Unidos, entre otros) acuden de manera regular a la sede de la Fundación Juan Negrín para consultar su fondo documental.