
06:55
El Ministro Pedro Duque y el Rector Rafael Robaina se reúnen en el marco del proyecto Air Center


El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha mantenido una reunión con el Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Rafael Robaina, en el marco de los actos convocados para explicar el respaldo de España a la iniciativa del Gobierno de Portugal de crear en Azores el Centro Internacional de Investigación del Atlántico (Air Center). El ministro ha sido el encargado de inaugurar formalmente una reunión de alto nivel en Las Palmas de Gran Canaria sobre este proyecto.
El Air Center tendrá como objetivos fundamentales la creación de empleo y la contribución a un futuro medio ambiental sostenible, en particular mediante un papel de seguimiento del cambio climático y de sus efectos, como foco en la zona del Atlántico. El plan inversor cuenta con contribuciones de distintos países de Europa, África y América. Entre las empresas tecnológicas asociadas al proyecto se cuentan Elecnor Deimos, Thales, EDP Innovación, Lusospace y Tekever.
Para ello, autoridades del Ministerio de Ciencia Portugal, España, Brasil, Angola, Cabo Verde, Nigeria, Sudáfrica, Uruguay, Argentina, Reino Unido y la India como observadores, analizan en Gran Canaria las potencialidades de cooperación y donde centros universitarios como la Universidad de Las Palmas (ULPGC) y la Universidad de La Laguna (ULL) tienen puntos de vista que aportar. El papel del IEO o Agencia Espacial Europea (ESA) en este proceso serán fundamentales.
Duque ha anunciado que España participará en esta iniciativa a través de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), la gran infraestructura de desarrollo de ciencias y tecnologías marinas que su departamento administra en colaboración con el Gobierno de la comunidad autónoma, su otro socio de referencia.
El ministro ha dado la bienvenida a Las Palmas de Gran Canaria a los representantes de gobiernos, instituciones científicas y empresas del campo de la innovación que asisten a partir de este lunes a la cuarta reunión de alto nivel para sentar las bases del Air Center.
Con base en Azores, este futuro centro de investigación internacional funcionará en red, con cinco campos de especial interés: el espacio, la atmósfera, los océanos, el cambio climático y la tecnología de análisis de datos y computación.
«Las sinergias entre estas materias se traducirán en un conocimiento mucho mejor de los procesos que gobiernan el Atlántico y, por lo tanto, proporcionarán soluciones a necesidades de los ciudadanos, si tenemos en cuenta los cambios rápidos y globales que todos afrontamos», ha señalado Pedro Duque
Pedro Duque ha remarcado ante los asistentes el papel «estratégico» que puede desempeñar Canarias en iniciativas como esta, «no solo por su situación geográfica, sino también por su infraestructuras científicas de primer nivel en muchas áreas».
Entre el auditorio estaban, junto al Rector Rafael Robaina, los directores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo, y la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), Octavio Llinas, organismos que administran dos centros de referencia mundial en sus campos respectivos, con infraestructuras reconocidas como singulares.
Cuarta reunión del proyecto
Hasta el martes 20 de noviembre, el proyecto Air Center congrega a ministros de Ciencia de varios países: Portugal (Manuel Heitor), Nigeria (Christopher Ogbonnaya), Angola (María do Rosario), Santo Tomé y Príncipe (Olindo Daio) y España (Pedro Duque), además de los secretarios de Estado esa materia de Cabo Verde (Amadeu Cruz) y Uruguay (Eduardo Manta). Esta es la cuarta reunión de alto nivel que mantienen los gobiernos e instituciones que promueven el Air Center. Las anteriores se celebraron en Portugal, Brasil y Cabo Verde.
El nuevo laboratorio multinacional, que tendrá instalaciones en el archipiélago de las Azores, pero que pretende aprovechar infraestructuras y medios humanos dispersos por varios puntos del planeta como Plocan en Canarias, propone la utilización de satélites a la robótica submarina para recoger y analizar información en la zona del Atlántico, dedicándose a áreas como la seguridad, la acuicultura y la pesca, la preservación de la biodiversidad y la ordenación urbana.
Además del INESC TEC y del INESC P & D Brasil, este proyecto tiene el apoyo de las siguientes instituciones: UROcean, Barcelona Super Computing Centre CEiiA, Universidad de Texas en Austin, Universidad de Cabo Verde, Instituto Marino de Irlanda, SINTEF, WavEc, Asociación RAEGE de las Azores, Instituto de Biodiversidad e Instituto Español de Oceanografía.