La biomasa de peces mesopelágicos en el océano es 10 veces superior a lo estimado

07 Feb 2014

*Los resultados se desprenden de las observaciones acústicas llevadas a cabo durante la expedición Malaspina
*El ‘stock’ de los peces mesopelágicos, los más abundantes del planeta, pasa de 1.000 millones a 10.000 millones de toneladas
*Estos peces jugarían un papel importante en el transporte de CO2 a aguas profundas


El Catedrático de la ULPGC Santiago Hernández

07/02/2014

Hasta la fecha, se estimaba que el stock total de peces en el planeta estaba alrededor de las 2.000 millones de toneladas. De ellos aproximadamente la mitad serían peces mesopelágicos, es decir, aquellos que se encuentran entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad en las zonas oceánicas.

Sin embargo, un equipo internacional con participación del catedrático Santiago Hernández León del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha descubierto que su abundancia podría ser al menos 10 veces superior a este cálculo. Los resultados, se han publicado en la revista científica internacional Nature Communications.

Los peces mesopelágicos pasan el día en la zona de penumbra del océano, entre los 200 y los 1.000 metros de profundidad y suben a alimentarse a la superficie durante la noche, en lo que se puede considerar la mayor migración animal del planeta. Forman una parte importante de la alimentación de los túnidos pero al no ser pescados comercialmente siguen siendo unos grandes desconocidos.

En este nuevo estudio los investigadores han combinado datos acústicos de la expedición Malaspina con un modelo trófico para concluir que la biomasa de estos peces debe de ser al menos 10 veces más alta de lo que se había estimado anteriormente.

Al alimentarse en superficie y migrar diariamente a profundidades de más de 500 metros, los peces mesopelágicos aceleran el transporte de CO2 al fondo del océano. También contribuyen a aumentar el consumo de oxígeno en aguas profundas. Las nuevas estimas de biomasa indican que su papel en los ciclos biogeoquímicos del océano debe evaluarse de nuevo.

Los resultados que se recogen en este artículo científico han implicado a investigadores de AZTI-Tecnalia, CSIC, IEO, las Universidades de Oviedo, Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria, junto a KAUST (Arabia Saudí), la Universidad de Western Australia y la Universidad de Bergen (Noruega).

La expedición Malaspina es un proyecto Consolider-Ingenio 2010 liderado por Carlos Duarte (CSIC) y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. Malaspina comprende 27 grupos de investigación del CSIC, el Instituto Español de Oceanografía, 16 universidades españolas, un museo, el centro tecnológico AZTI-Tecnalia y la Armada Española. La financiación total, en la que también han colaborado el CSIC y la Fundación BBVA, así como varias universidades españolas y AZTI-Tecnalia, ronda los 6 millones de euros.


Referencias
Irigoien, X., T. Klevjer, A. Røstad, U. Martinez, G. Boyra, J.L. Acuña, A. Bode, F. Echevarria, J.I. González-Gordillo, S. Hernández-León, S. Agustí, D. Aksnes, C.M. Duarte, and S. Kaartvedt. 2014. Large Mesopelagic Fish Biomass and Trophic Efficiency in the Open Ocean. Nature Communications Nat. Commun. 5:3271 doi: 10.1038/ncomms4271