Investigadores de la ULPGC indagan sobre el riesgo de fracturas por osteoporosis a largo plazo

03 Mayo 2013

*El SINC publica un reportaje de un estudio del Grupo de Investigación en Osteoporosis y Metabolismo Mineral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

La actividad física ayuda a prevenir las fracturas por osteoporosis. Imagen sin relación con la investigación

03/05/2013

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) publica un reportaje sobre un estudio desarrollado por el Grupo de Investigación en Osteoporosis y Metabolismo Mineral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el que miden el riesgo de fracturas por osteoporosis a largo plazo.

El estudio se titula Estimación del riesgo de fractura osteoporótica a los 10 años para la población española, está firmado por los investigadores de la ULPGC Beatriz González López-Valcárcel y Manuel Sosa Henríquez, y ha sido publicado por la revista especializada Medicina Clínica (Med Clin).

La investigación desarrollada en la ULPGC es totalmente novedosa, ya que por primera vez descartan la densidad ósea como valor clave en el diagnóstico de las posibles fracturas a causa de la osteoporosis. Para ello, los investigadores han utilizado la herramienta Qfracture, que no tiene en cuenta la densitometría ósea, para estimar el riesgo de la población española de ambos sexos de sufrir una fractura en un plazo de 10 años. En este sentido, el investigador Manuel Sosa Henríquez declaró a SINC que “con este estudio disponemos de una primera aproximación al riesgo de sufrir una fractura por fragilidad”.

La osteoporosis es una enfermedad muy frecuente que afecta sobre todo a las mujeres después de la menopausia y que influye tanto a la calidad como a la cantidad del hueso. El riesgo de fractura osteoporótica aumenta a partir de los 45 años en la mujer y ligeramente a partir de los 50 en el hombre, aunque el trabajo desarrollado por los investigadores de la ULPGC determina que la mayor parte de las fracturas se producen a partir de los 70 años.

El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) es la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías).

La revista especializada Medicina Clínica, fundada en 1943, es la única publicación semanal de contenido clínico que se edita en España y constituye el máximo exponente de la calidad y pujanza de la medicina española. La revista es un vehículo de información científica de reconocida calidad, como demuestra su inclusión en los más prestigiosos y selectivos índices bibliográficos del mundo: Science Citation Index, Current Contents, Index Medicus y Excerpta Medica.