III Jornada abierta y VI reunión del Proyecto EcoFibras para la transformación de especies vegetales invasoras en fibras de uso industrial

07 Nov 2019

El viernes 8 de noviembre, de 11.30 a 13 horas, tendrá lugar en la Sala de Grados 2 de la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la III Jornada Abierta del proyecto europeo EcoFibras para la valorización ecosostenible de especies vegetales invasoras de la Macaronesia para la obtención de fibras de uso industrial.

 

En el evento, que es el último acto público y forma parte del cierre del proyecto, se explicará la importancia del control de las especies invasoras y los usos posibles de los residuos generados en las campañas de control. Los socios harán una breve presentación del trabajo desarrollado en estos tres años de proyecto y de los principales resultados obtenidos. Este evento es el último acto público y forma parte de la jornada de cierre del proyecto.

 

Además, durante la tarde del viernes 8 de noviembre, se presentará el proyecto Inv2Mac, para continuar trabajando en el aprovechamiento de los residuos obtenidos en campañas de control de especies invasoras, también financiado en la convocatoria Interreg MAC con financiación FEDER del 85%. La jornada finalizará con la VI reunión técnica de los socios del proyecto.

 

El proyecto EcoFibras utiliza especies invasoras para su transformación en fibras naturales, tales como la A. donax L. (caña común), Pennisetum setaceum (conocida como rabogato), Agave Americana (pita) y Ricinus Comunis (tártago o ricino), todas propagadas sin control en los tres archipiélagos involucrados en el proyecto (Canarias, Azores y Madeira) y que figuran en el TOP100 de especies invasoras más peligrosas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

 

En este proyecto participan la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que actúa como jefe de fila, la Universidade da Madeira (Centro Químico da Madeira), el Cabildo de Gran Canaria (a través del Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo), la Universidade dos Açores y la Fundaçao Gaspar Frutuoso.

 

El proyecto está financiado por el programa de cooperación territorial MAC a través de fondos FEDER y se enmarca en el eje número 4 de cooperación transnacional, dedicado a conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos, más concretamente a la protección y restauración de la biodiversidad.