Un estudio del Grupo de Medicina Veterinaria de la ULPGC detecta una alta prevalencia de la enfermedad del Gusano del corazón en Sofía, la capital de Bulgaria

16 Dic 2019

*El estudio, que forma parte del Trabajo de Fin de Grado de la alumna búlgara Hristina Stoyanova, detecta que la capital búlgara tiene la incidencia más alta de esta enfermedad en Europa del Este, constituyendo un reservario natural de la dirofilariosis

 

Un estudio realizado por la alumna búlgara del Grado de Veterinaria de la ULPGC Hristina Stoyanova Metlarova, como parte de su Trabajo de Fin de Grado (TFG), ha analizado la prevalencia de la enfermedad del gusano del corazón (dirofilariosis) en Sofía, la capital de Bulgaría.

           

El estudio, que ha sido dirigido por la investigadora Elena Carretón y se realizó en el Grupo de investigación de Medicina veterinaria e Investigación terapéutica del Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (IUIBS) de la ULPGC, demuestran una alta incidencia en la zona estudiada, superior al 31%. Lo que supone la cifra más alta de las publicadas en Europa del Este, por lo que constituye “un reservorio natural de la enfermedad”, según señalan los investigadores.

 

La investigación ha sido publicada en la revista científica de acceso abierto ‘Helminthologia’, que publica el Instituto de Parasitología de la Academia Eslovaca de Ciencias, con el título “Stray dogs of Sofia (Bulgaria) could be an important reservoir of heartworm (Dirofilaria immitis)” (Los perros callejeros de Sofía (Bulgaria) podrían ser un importante reservorio de la enfermedad del gusano del corazón). El estudio, que suscriben la alumna Hristina Stoyanova, la investigadora Elena Carretón y el Catedrático de la ULPGC José Alberto Montoya, señalan que el estudio se realizó sobre una muestra de 80 perros callejeros procedentes de diferentes partes de Sofía, sin mostrar diferencias estadísticas significativas de la prevalencia de la enfermedad por sexos o razas.

 

El gusano del corazón o la dirofilariosis es una enfermedad parasitaria muy común en perros y gatos y que puede transmitirse a los humanos. Esta patología, que se contagia a través de las picaduras de los mosquitos, puede llegar a ser mortal en los animales y se da la circunstancia de que Canarias es una de las zonas de mayor incidencia de esta afección en el mundo, debido a su clima subtropical, que propicia la aparición de mosquitos.

 

La Dra. Carretón fue designada recientemente como presidenta de la Sociedad Europea de Dirofilariosis y Angioestrongilosis (ESDA) y es una experta mundial en el estudio de esta enfermedad, en la que se centran sus investigaciones desde los últimos 10 años.

 

El Grupo de Medicina Veterinaria dirigido por el Dr. J. Alberto Montoya Alonso, catedrático de Medicina Animal de la ULPGC, es un grupo de referencia internacional en el estudio de la dirofilariosis (enfermedad del gusano del corazón). Se trata de una dolencia zoonósica, ya que además de afectar a carnívoros también infesta ocasionalmente al hombre. El grupo tienen varias líneas de investigación, sobre este parásito en desarrollo, y más de 50 publicaciones sobre el tema.