
05:44
Los distintos agentes turísticos coinciden en regular la vivienda vacacional para evitar la Economía Sumergida


El sector hotelero de la provincia de Las Palmas, las plataformas digitales de oferta turística, touroperadores, investigadores de la ULPGC y representantes públicos del turismo en Canarias debatieron en una mesa redonda sobre el nuevo modelo turístico de alquiler vacacional, durante el III Gran Canaria Congreso Internacional de Turismo está organizado por el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (TIDES) de la ULPGC.
Empresarios turísticos, hoteleros, touropeadores, representantes públicos e investigadores de la ULPGC coinciden en la urgente necesidad de abordar una regulación sobre el alquiler vacacional en Canarias que garantice el desarrollo sostenible del territorio y que evite la economía sumergida. En este sentido, agradecieron al Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (TIDES) su implicación en este nuevo modelo de negocio turístico, abordando las distintas perspectivas jurídicas, sociales y económicas y proponiendo una reflexión conjunta de todos los agentes implicados en el III Gran Canaria Congreso Internacional de Turismo.
El Presidente de la Federación de Empresarios del Turismo de Las Palmas, José María Mañaricúa, destacó que su organización es la única en España “que no está en contra de un decreto que regule este nuevo modelo alojativo”, pero que demandan su regulación “para poder competir en las mismas condiciones, y que la vivienda vacacional se convierta en una economía colaborativa, y no como hasta ahora, que ha sido economía sumergida”. Óscar Ramos, director nacional del touroperador Meeting Point, señaló que el “fenómeno de vivienda vacacional es aún un modo de gestión muy individualizado que resulta poco interesante para los touroperadores, pero que a medida que se vaya regulando y que cuente con una perfecta legalidad, lo será”. En este sentido, solicitó a los responsables de las plataformas digitales en donde se da cabida a esta nueva oferta alojativa “que sean los primeros que ayuden a regularla y a promover que todas estas viviendas sean legales y cumplan con las condiciones mínimas de calidad, por un sentido de responsabilidad con los potenciales clientes”, explicó, “porque, si no, de otro modo, están favoreciendo la economía sumergida”.
Sobre esta cuestión, la investigadora de la ULPGC, Inmaculada González, que dirige un proyecto nacional sobre economía colaborativa, cree necesario que el nuevo decreto “ponga fácil a los propietarios de viviendas vacacionales gestionar las licencias para que se ajusten a la legalidad y sean la solución perfecta en algunas zonas turísticas”, una tesis que compartió el director corporativo del portal Expedia y Homeaway, José Antonio Bonache, que insistió en que este tipo de alojamientos “genera mucha más economía en su entorno”. Teresa Aguiar, moderadora de la mesa y directora de transferencia del Tides, insistió en la necesidad de vivienda vacacional para fomentar el crecimiento de zonas no turísticas, que actualmente incrementan sus ingresos gracias a ella.
Por su parte, el consultor de la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, Luís Falcón, recordó que el Gobierno “sólo ha presentado aún un borrador de proyecto que quiere servir como documento base para la negociación entre las distintas partes implicadas”. El gerente del Patronato de Turismo, Pablo Llinares explicó que desde el Cabildo de Gran Canaria se está procediendo, en la actualidad, “a realizar una consulta por los distintos municipios de la isla sobre este borrador de decreto, principalmente para testar la opinión de los municipios turísticos, donde este borrador limita la vivienda vacacional”.
El viceconsejero de Turismo, Cristóbal de la Rosa, que ofreció una conferencia al inicio del Congreso, destacó que "las nuevas formas de comercialización y la llamada economía colaborativa han transformado la oferta turística de Canarias" y puso en valor la importancia de analizar y debatir acerca de la regulación de este nuevo modelo de negocio. Así, indicó que el Gobierno de Canarias “tiene la determinación de adaptarse a una nueva realidad que ha aumentado la capacidad de la oferta y la demanda para relacionarse, a través de criterios que garanticen un desarrollo sostenible de la industria y la protección de los derechos del viajero y el territorio”.
La vivienda vacacional y las nuevas tendencias en la demanda turística seguirán siendo el eje central, durante la jornada del viernes 8 de junio, del III Gran Canaria Congreso Internacional de Turismo que organiza el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (TIDES) de la ULPGC, con la colaboración del Patronato de Turismo de Gran Canaria.
La jornada continuará sus sesiones acogiendo varias mesas de trabajo y conferencias de expertos internacionales. Es el caso de la conferencia magistral que tendrá lugar a las 9.30 horas, a cargo del profesor Philip Pearce, Doctor por la Universidad de Oxford y profesor de la Universidad James Cook en Australia. Es un experto mundial en nuevas experiencias turísticas, la satisfacción y la gestión del comportamiento y la conferencia que impartirá durante este congreso en Gran Canaria estará una basada en ejemplos e investigaciones mundiales del comportamiento del turista en los destinos vacacionales.
También, a las 12.15 horas, está prevista la conferencia plenaria de la profesora doctora Szilvia Gyimóthy de la Universidad de Aalborg (Dinamarca) y experta en mercadotecnia y diferenciación competitiva de regiones en la economía colaborativa, destacando las complejas relaciones entre la cultura popular, la globalización, el turismo y la movilidad. Ella ofrecerá una conferencia sobre la transformación de destinos rurales como consecuencia de la emergente economía colaborativa (vivienda vacacional).
A las 10,30 horas, el Viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, Cristóbal de la Rosa, presentará el libro actualizado de ‘Casos de éxito turístico en empresas de Canarias’, cuyas directoras son las profesoras de la ULPGC Teresa Aguiar y Rosa Batista, y que ha sido aceptado por la editorial Cambridge Scholars, que lo ha publicado en inglés para su transferencia y divulgación en 30 universidades europeas.