
06:50
El Campus de Tafira reúne a representantes de un proyecto sobre validación de sistemas seguros y altamente automatizados


· El IUMA organiza la Asamblea General del Proyecto Europeo ENABLE-S3, financiado con 34 millones de euros
· Aumentar la seguridad de sistemas inteligentes tiene uso en el sector automovilístico, aeroespacial, ferroviario, hospitalario, marítimo y agrícola
Entre los días lunes 20 y miércoles 22 de noviembre, se celebrará en Gran Canaria la asamblea general del proyecto europeo “European Initiative to Enable Validation for Highly Automated Safe and Secure Systems” (ENABLE-S3) (Iniciativa europea para habilitar la validación de sistemas seguros y altamente automatizados), en el cual participa el Instituto Universitario de Microelectrónica Aplicada (IUMA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y cuyo investigador principal (IP) es el Dr. Sebastián López Suárez. Este proyecto ha sido financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizonte 2020 con 34 millones de euros, y en él participan un total de 74 universidades, centros de investigación y empresas de 15 países diferentes. En concreto, el lunes 20 de noviembre tendrá lugar en las instalaciones del Campus Universitario de Tafira diversas reuniones de los diferentes grupos de trabajo involucrados en el proyecto, mientras que los días 21 y 22 de noviembre se celebrarán reuniones abiertas para todos los integrantes del proyecto en el Museo Elder de la Ciencia y Tecnología.
ENABLE-S3 está dirigido hacia seis segmentos en los cuales se pretende aumentar la seguridad y confortabilidad de diversos sistemas autónomos haciendo uso de sistemas inteligentes basados en software y hardware: el sector automovilístico, el aeroespacial, el ferroviario, el sector hospitalario, el marítimo y el de la agricultura. La principal aportación del IUMA en este proyecto es la de dotar de tecnología hiperespectral a varias de estas aplicaciones, mejorando de esta forma su funcionalidad y prestaciones. Más concretamente, dentro del proyecto ENABLE-S3 el IUMA está aplicando su conocimiento de la tecnología híperespectral principalmente a dos de estos sectores: el espacial y el de la agricultura de precisión (o agricultura inteligente). En el primer caso, los investigadores del IUMA están trabajando en mejorar los actuales sistemas de compresión de imágenes hiperespectrales basados en estándares aprobados por las diversas agencias internacionales del espacio (como NASA en EEUU, CNSA en China, CNES en Francia o DLR en Alemania) y diseñar plataformas hardware que puedan lidiar con las altas dosis de radiación existente en el espacio y el ancho de banda limitado para el envío de información a tierra. En cuanto al sector de la agricultura de precisión, el IUMA está utilizando la tecnología hiperespectral embarcada en drones para detectar el grado de madurez de determinados tipos de cultivo, su nivel de humedad y la aparición temprana de posibles plagas, para transmitir esta información a sistemas autónomos que permitan realizar las acciones necesarias para mejorar la productividad agrícola.
El IUMA está explorando nuevas aplicaciones en las cuales la tecnología hiperespectral tiene gran potencial basado en su capacidad para detectar e identificar la composición de determinados materiales químicos y biológicos. Áreas como la de la medicina no invasiva, el medio ambiente, la ingeniería civil, la seguridad, la automatización de determinados procesos industriales o la detección de contaminantes son solo algunas ideas que están sobre la mesa para ser desarrolladas en proyectos futuros.