
00:09
La ULPGC estudia para el Servicio Canario de Salud el proyecto de mejora de prescripción para pacientes mayores polimedicados

22/07/2014
El Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha realizado un estudio para el Servicio Canario de Salud en el que se valora el proyecto de mejora de la prescripción a los pacientes mayores de 75 años polimedicados con más de 10 de principios activos. Los buenos resultados de ese programa avalaron la posibilidad de incrementar la población diana de modo que ahora se ha extendido a los mayores de 65 años que cuenten en su plan terapéutico con una prescripción crónica de más de 10 principios activos.
Los resultados altamente positivos de dicha intervención fueron puestos de manifiesto mediante en el análisis realizado por el Departamento de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que concluyó que el número de pacientes con problemas potenciales detectados se redujo en un 42,39% en relación a las duplicidades, un 45,49% en lo referente a los medicamentos inapropiados en mayores y un 17,48% en lo relativo a las interacciones. El informe está suscrito por el catedrático Francisco José Vázquez Polo y el profesor investigador Miguel Ángel Negrín Hernández.
El estudio de la ULPGC fue utilizado por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias en la decisión de mejorae la atención al paciente crónico polimedicado con la puesta en marcha de un programa de alerta electrónica que mejora la seguridad de la prescripción farmacéutica al tiempo que facilita el cumplimiento del plan terapéutico del paciente mayor de 65 años con 10 o más principios activos prescritos. Esta herramienta, de la que actualmente se benefician 75.160 pacientes en Canarias y que está incluida en sus respectivas historias clínicas electrónicas, permite a los profesionales médicos y de Enfermería detectar interacciones farmacológicas, duplicidades terapéuticas, y la prevención de efectos adversos medicamentosos y clínicos, entre otros.
El objetivo es que los profesionales sanitarios dispongan de herramientas para una prescripción más segura en este grupo de pacientes, fomentando la autorresponsabilidad del paciente en sus cuidados, así como el cumplimiento terapéutico, al tiempo que se incide en la educación sanitaria como elemento clave en todo el proceso.
El programa incorpora nuevas herramientas de notificación en la historia de salud electrónica centradas en las características clínicas del paciente utilizando criterios validados internacionalmente conocidos como Criterios STOPP y Priscus.