Doblaje vs. subtítulos, analizados por una profesora de la ULPGC en The Conversation

20 Nov 2025

Marta González Quevedo expone los pros y los contras de ambas formas de “traducir” una película a otro idioma

La profesora del Departamento de Filología Moderna, Traducción e Interpretación, Marta González Quevedo, publica en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “Cuando los subtítulos y el doblaje de una película no coinciden (ni tienen por qué)”, en el que analiza los pros y contras de ambas formas de “traducir” una película a otro idioma.

La necesidad de traducir películas se remonta al inicio del cine sonoro, dado que en aquel momento la mayoría de los filmes estaba en inglés. Las dos modalidades más conocidas para ello son el doblaje y el subtitulado: “cuando hablamos de doblaje, entendemos que, al ver el producto audiovisual, podemos escuchar las voces de los personajes en nuestro idioma tras haber sido traducidas y reinterpretadas por actores. Por el contrario, con los subtítulos escuchamos las voces originales y lo que dicen está escrito en pantalla, normalmente en el idioma del receptor, aunque puede ser también el mismo que se habla”.

El trabajo de los traductores audiovisuales es complejo, pues “no solo tienen que traducir lo que se dice, sino que deben ser muy cuidadosos con cómo se dice (el tono, el sentido, la ironía)”, y a la vez con lo que aparece en pantalla o los movimientos de los actores en cada escena. “Para complicarlo aún más, los elementos que hay que tener en cuenta no siempre coinciden en el doblaje y el subtitulado”, explica la autora.

En el subtitulado “hay que tener en cuenta el espacio disponible en pantalla para escribir (¡no podemos llenarla de letras!) o la velocidad a la que aparecen y desaparecen las palabras, para que dé tiempo a leerlas bien”. Dado que no podemos leer a la misma velocidad a la que hablamos, “en un doblaje se puede dar mucha más información que en los subtítulos, que son escritos. ¿Eso significa que con ellos perderemos información importante? Definitivamente, no”, porque los traductores profesionales saben cómo reescribir las frases para que eso no suceda.

Al final, González Quevedo señala que ninguna forma es mejor que otra, y que ambas son igual de válidas para disfrutar una película, por lo que la elección entre doblaje o subtítulos dependerá “de la voluntad del espectador y la disponibilidad que exista”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 260 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.