
14:33
Un docente de la ULPGC da las claves sobre la seguridad bancaria en un artículo en The Conversation
Jorge Juan Guerrero Arroyo explica cómo funcionan los bancos, cooperativas de ahorro y cajas para ser seguros para el cliente
El profesor asociado de Economía y Dirección de Empresas, Jorge Juan Guerrero Arroyo, escribe para la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “¿Son seguros los bancos?”, en el que analiza el mercado bancario para examinar si es seguro como custodio de los ahorros de los consumidores.
Guerrero Arroyo comienza dando una rotunda respuesta afirmativa a la pregunta que titula el texto, ya que recuerda que su actividad está supervisada por los bancos centrales, organismos encargados de proteger los derechos de los clientes bancarios.
El profesor sintetiza la actividad de los bancos de una forma muy somera al explicar que “para atraer a los ahorradores, los bancos les pagan un interés y cobran un interés mayor a quienes reciben el dinero prestado. Más que prestar, podríamos decir que los bancos compran y venden dinero, siendo el interés su precio”, y suma a esta fuente de ingresos las comisiones que se pueden cobrar por diferentes servicios que prestan los bancos, desde operar con la cuenta corriente hasta disponer de tarjetas.
De igual forma, los bancos evitan a sus clientes el manejo de efectivo, que manejados en grandes cantidades resultan vulnerables a extravíos o robos, por ejemplo, además de ser susceptibles a operaciones de blanqueo de capitales estrictamente vigiladas por la ley.
En España, cuando el saldo de la cuenta corriente es inferior a 100.000 euros, el dinero depositado en la cuenta no corre riesgo ya que “el Fondo de Garantía de Depósitos garantiza este importe por persona y entidad bancaria en el caso de que la entidad no pudiera devolverlo”.
A continuación, el autor recopila aquellos aspectos que los clientes mejor valoran de los bancos, con una acusada distinción por edad, ya que los clientes jóvenes y adultos valoran la capacidad de operar online por comodidad y rapidez, mientras que el perfil de cliente más mayor prefiere la atención en persona. Sin embargo, todos estiman de forma positiva el pago de intereses atractivos, comisiones bajas o nulas, mantenimiento de las condiciones pactadas desde el inicio, y el uso de un lenguaje claro y preciso para comprenderlas.
La baja remuneración de los bancos ha desplazado el interés de los pequeños ahorradores hacia los títulos de deuda pública, vistos como más seguros porque el dinero se presta al Estado.
Tras repasar el caso de El Salvador, donde la criptomoneda bitcoin es de curso legal, el autor finaliza haciendo un llamamiento a incorporar la educación financiera desde la infancia y la adolescencia para “conseguir usuarios bancarios más preparados para el futuro, capaces de enfrentarse a la contratación de hipotecas, manejar presupuestos familiares, endeudarse de manera controlada y tomar decisiones financieras responsables”.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 200 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.