
04:49
Dos investigadores de la ULPGC ofrecen pautas en The Conversation para escoger vídeos adecuados con fines educativos
Eduardo Quevedo y José Juan Castro valoran los aspectos clave para aliviar la carga cognitiva mediante recursos audiovisuales
La plataforma de divulgación The Conversation publica el artículo “Cómo seleccionar vídeos adecuados para uso educativo”, que firman los investigadores de la ULPGC Eduardo Quevedo (docente en el área de Didáctica de la Matemática) y José Juan Castro (docente de Psicología), junto al investigador predoctoral de la ULL Rubén Lijó, y en el que ofrecen pautas para escoger los mejores vídeos cuando se quiera que éstos funcionen con un uso educativo, dado que, según se desprende de su trabajo, estos recursos audiovisuales se emplean de forma constante en las aulas, incluso cuando no han sido creados con ese fin.
Los autores parten del concepto de la “carga cognitiva esencial”, definida en la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia como la carga “relacionada con el procesamiento de la información para crear representaciones mentales en la memoria de trabajo durante el proceso de aprendizaje. Es la carga cognitiva determinada por la dificultad del contenido a procesar. Por lo tanto, esta carga cognitiva aumenta cuanto más compleja y abstracta sea la disciplina de estudio”.
Para enfrentar esa carga cognitiva, los vídeos deben ser un apoyo visual durante las explicaciones, por lo que tendrán preferencia aquellos que integren animaciones y gráficos para ilustrar los conceptos, favoreciendo “la transmisión de la información a través del doble canal auditivo y visual”.
Por otra parte, también hacen referencia a la “carga cognitiva externa”, que está relacionada con la presentación de la información y las posibles distracciones asociadas, como explicaciones demasiado largas, recursos visuales no atractivos, un estilo comunicativo no adecuado o una mala calidad del propio producto audiovisual.
Otro de los parámetros en los que se debe prestar atención es la duración, si bien no es un parámetro absoluto porque la complejidad del tema influirá en cuánto puede llegar a durar. En general se aconseja entre 5 y 15 minutos.
El tercer concepto que abordan los autores es la “carga cognitiva relevante”, la que se refiere a “la vinculación de la nueva información con la existente en la memoria a largo plazo”. Por ello, aconsejan dar prioridad a los vídeos que “vinculen los contenidos explicados con conceptos previos de la misma disciplina, facilitando la contextualización del nuevo conocimiento y fomentando, así, el procesamiento generativo”, y mejor aún si forman parte de una serie que pueda reproducirse de forma secuencial.
Las conclusiones de las investigaciones llevadas a cabo por los autores se plasmaron en el canal de YouTube “Sígueme la corriente”, con la creación de contenido específico para estudiantes de ingeniería eléctrica, que tuvo una buena acogida entre el alumnado, favoreciendo “el aprendizaje conceptual en áreas complejas y abstractas, y contribuyó al rendimiento académico y la motivación de los alumnos”.
Los autores consideran que tener en cuenta estas investigaciones puede ser de mucha utilidad tanto para los docentes como para los creadores de contenido, que a su faceta divulgativa pueden sumar la educativa.
The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 180 artículos en este canal. The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español.