Presentación de la propuesta de declaración del Centro Histórico de Las Palmas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial Cultural por la UNESCO

13 Ene 2023

La Plataforma Ciudadana Reivindicativa para que el Centro Histórico de Las Palmas de Gran Canaria sea declarado por la UNESCO como Patrimonio Mundial organiza el martes 17 de enero, a las 18 horas, en el Paraninfo de la Sede Institucional (c/ Juan de Quesada, 30), la presentación de la candidatura del conjunto histórico capitalino ante la UNESCO para su nombramiento como Patrimonio Mundial Cultural. La entrada es libre hasta completar el aforo.

El acto será inaugurado por el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, y contará con la intervención del coordinador de la Plataforma Ciudadana, Antonio Aguado; una intervención de la docente de Filología Inglesa de la ULPGC, Elena Quintana; la presentación de la candidatura a cargo de Asunción Benítez; la proyección de un vídeo; y actuaciones musicales a cargo del concertista y exdirector del Conservatorio Superior de Música de Canarias Sergio Alonso y del grupo ‘Los que no escarmientan’.

La Plataforma Ciudadana Reivindicativa para la declaración del Centro histórico de Las Palmas de Gran Canaria como Patrimonio Mundial por la UNESCO está conformada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Museo Canario, la Orden del Cachorro Canario, el Conservatorio Superior de Música de Canarias, el Conservatorio Profesional de Música de Las Palmas de Gran Canaria, Comisiones Obreras de Canarias, la Asociación de Vecinos Vegueta-Santo Domingo, la Asociación Fernando Guanarteme Rey Canario, el Ilustre Colegio Notarial de las Islas Canarias, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, el grupo ‘Los que no escarmientan’, la Plataforma de Medios de Comunicación Diámetro, la Fundación Juan Negrín, el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria y la Escuela de Arte Luján Pérez.

La plataforma señala, en la justificación de la candidatura publicada en la web diametro.org, los objetivos de la candidatura por sus “valores históricos excepciones, exclusivos y trascendentes”.

"Aparte del muy importante aspecto histórico, como lo demuestra que de las cuatro veces que Cristóbal Colón viajó a América, en tres hizo escala en Gran Canaria, la primera y más importante en su travesía cuando descubrió el Nuevo Mundo el 12 de octubre de 1492, segunda en 1493  y cuarta en 1502. Esto demuestra las condiciones tan favorables y garantías de abrigo que tenía la costa isleña, fundamentalmente la Bahía de la Isleta donde fondeaban las naves. La ciudad del Real de Las Palmas ya era una realidad, desde que fue fundada el 24 de junio de 1478 por Juan Rejón. Aún existe la Ermita de San Antonio Abad, en la que Colón oró antes de partir en su travesía para descubrir el Nuevo Continente.

El atlantismo histórico de la Ciudad Real de Las Palmas se manifiesta, igualmente, en otros significativos aspectos como el contar con la primera Plaza Mayor institucional del imperio español, la Plaza Mayor de Santa Ana, que a principios del siglo XVI integró en su recinto los poderes político-administrativos y religiosos, siendo así el antecedente histórico de las Plazas Mayores hispanoamericanas.     

Después de su nacimiento como primera ciudad fundada por la Corona de Castilla en el Atlántico, año 1478, la ciudad de Las Palmas desempeñó un relevante papel en la formación del mundo atlántico, tanto en su carácter de escala en los viajes colombinos como en el tránsito y la aportación de concretos elementos de civilización."