La ULPGC y la ULL colaboran en la elaboración de un mapa zonal para predecir el riesgo por altas concentraciones de radón

04 Nov 2022

El proyecto IC-Radón cuenta con la financiación del Servicio de Laboratorios y Calidad en la Construcción de la Viceconsejería de Infraestructuras y Transporte del Gobierno de Canarias

Investigadores de la ULPGC y la ULL, con el apoyo financiero del Servicio de Laboratorios y Calidad en la Construcción de la Viceconsejería de Infraestructuras y Transporte de Gobierno de Canarias, colaboran en el proyecto IC-Radón, con el que se pretende elaborar un mapa zonal para la predicción del nivel de riesgo  derivado de la presencia de altas concentración de radón en el interior de edificios.

Cabe recordar que el radón es un gas radiactivo de origen natural, incoloro e inodoro, que se produce por la desintegración radiactiva natural del uranio presente en suelos y rocas. Estar expuesto a altas concentraciones eleva el riesgo de cáncer de pulmón, y lo empeora en fumadores; la Unión Europea celebra el 7 de noviembre el Día Europeo del Radón para concienciar sobre sus peligros y avanzar, como ya se está haciendo con la implementación de diferentes normativas, hacia la reducción de los niveles de radón, implicando a sectores sociales y empresariales.

El grupo de trabajo, en el que participan los profesores Héctor Eulogio Alonso Hernández, del Departamento de Física de la ULPGC, y Claudio Briones, del Departamento de Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura de la ULL, expone ahora los primeros avances de las conclusiones a las que se ha llegado tras las diversas campañas de medición efectuadas en viviendas y locales de todo el Archipiélago.

Con los resultados obtenidos hasta el momento, y aplicando los criterios adoptados para la elaboración de mapas de riesgo, es posible concluir que municipios con suelos eminentemente basálticos como Santa Cruz de Tenerife o Telde podrían reducir su nivel de riesgo. Sin embargo, otros municipios con geología diferente y que actualmente podrían no estar llevando medidas de control o remediación, podrían experimentar mayores niveles de exposición, por lo que sería necesario que se clasificaran como zonas de actuación prioritaria. 

No obstante, todavía hay zonas importantes del Archipiélago a las que aún no ha alcanzado el estudio, que requieren poner en marcha nuevas campañas, como la que comienza este otoño, que permitan disponer de la información precisa con la suficiente densidad de medidas.

El objetivo último de IC-Radón es delimitar las zonas de Canarias con mayor probabilidad de alcanzar altos niveles de radón en algunos edificios, algo que depende estrechamente de la geología del terreno. A día de hoy, existe una clasificación de municipios por nivel de riesgo en el Código Técnico de la Edificación, donde los municipios de Tenerife y Gran Canaria disponen un nivel de riesgo alto, a excepción de dos municipios de Tenerife.