
23:37
La ULPGC acoge en septiembre el encuentro anual de la Sociedad Española de Epidemiología
Bajo el lema “Ética, hábitos de vida y acción en Salud Pública” se abordarán cuestiones como la conducta científica responsable, transformar los hábitos para mejorar el bienestar individual y colectivo, la salud mental, la salud planetaria o la participación ciudadana en ciencia.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) acogerá del 2 al 5 de septiembre de 2025 la XLIII Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE). La cita, en la que también se celebra el XX Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiologia (APE), es un foro clave para debatir y abordar los retos más urgentes de la Salud Pública. El encuentro, que reunirá a cerca de un millar de asistentes, ofrecerá una visión práctica e integradora sobre salud, hábitos de vida y la conducta científica responsable. También pondrá el foco en cuestiones clave como los comportamientos individuales y las estrategias colectivas, la salud mental o las crisis migratorias.
La mesa inaugural del congreso tendrá lugar el miércoles 3 de septiembre a las 11:30h, media hora antes de la inauguración oficial (11:00h), y en ella se hablará sobre la credibilidad científica y cómo aumentar la confianza en la ciencia y la investigación. David Moher, Director del Centre for Journalology y del Methodological and Implementation Research Program del Ottawa Hospital Research Institute, será el encargado de impartirla. La mesa estará moderada por Alberto Ruano Raviña, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Santiago de Compostela y presidente del Comité Científico. El miércoles además se abordará una mesa sobre co-creacíon y participación ciudadana en ciencia, un enfoque que fomenta el trabajo conjunto entre investigadores y la sociedad.
El jueves, 4 de septiembre, se celebrarán otras tres mesas plenarias para hablar sobre el tabaquismo, la salud mental, y la investigación científica en España. Además, se presentará una monografía elaborada por el Grupo de Trabajo de Tabaco de la SEE en la que se analiza el impacto de las medidas antitabaco de los últimos 20 años. La mesa de clausura será el viernes 5 de septiembre a las 12:00h, y abordará los comportamientos individuales y las estrategias colectivas hacia la salud, desde el prisma de la Economía de la Salud Pública, de la mano de Beatriz González López-Valcarcel, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y con Lluís Serra Majem, Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública y Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como moderador.
El encuentro de epidemiología regresa a Canarias después de 20 años. En 2005, bajo el lema “la salud sin fronteras, la salud sin barreras”, Gran Canaria fue sede del mayor congreso de sociedades científicas sobre Salud Pública celebrado hasta la fecha en España. "Los valores que inspiran a la epidemiología y la Salud Pública, como la equidad, la solidaridad y una visión preventiva en salud en un mundo global, siguen más vigentes que nunca", destaca Verónica Dávila Batista, presidenta del Comité Organizador de la presente edición. Desde entonces, el conocimiento disponible sobre los retos en salud y sus determinantes ha ido variando a lo largo del tiempo, teniendo como ejemplo reciente la pandemia. “Hoy somos más conscientes de la influencia de las desigualdades sociales, el nivel de renta o la responsabilidad de los gobiernos sobre la salud de la población”, explica Alberto Ruano, presidente del Comité Científico del congreso.
El objetivo del encuentro científico de este año es ir más allá de la teoría, “de la academia a la práctica”, ahondando en el beneficio real para las personas de determinadas iniciativas relacionadas con los hábitos saludables. “No basta solo con decir: el tabaco es malo, o no realizar ejercicio físico afecta a tu salud. Debemos presentar soluciones y opciones accesibles, afrontables y útiles para las personas”, apuntan los presidentes del Comité Científico y Organizador.
Una apuesta por la epidemiología joven
La Reunión Anual de la SEE aglutinará a alrededor de un millar de asistentes y contará con 27 mesas espontáneas, 94 mesas de comunicaciones, 8 mesas plenarias y un total de 35 ponentes. “La Sociedad Española de Epidemiología es una sociedad viva, dinámica, y que claramente tiene una visión social”, explica el Dr. Ruano. Por ello, este año, como novedad, el congreso incorpora la modalidad “Lección Joven”, con el objetivo de dar visibilidad a nuevas voces prometedoras en el campo de la epidemiología. En esta primera edición, la intervención estará centrada en el impacto del tabaco en la salud pública, abordando la mortalidad atribuible al consumo de tabaco.
Por otro lado, se celebrará una jornada precongreso abierta a la ciudadanía en la que un grupo de expertos y expertas hablarán sobre migración y Salud Pública. La jornada desmontará mitos y bulos sobre los migrantes, la salud y el sistema sanitario con datos científicos en un formato accesible a toda la población. En ella participarán Carlos Ramírez, médico de Familia e integrante del grupo de trabajo de migración y salud de la Sociedad Canaria de Medicina Familiar y Comunitaria (SOCAMFyC); Kingsley Odiesi, presidente de la Federación de Asociaciones Africanas de Canarias (FAAC); Artemi Dámaso, matrón de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria; Laura García Merino, periodista y coordinadora de Ciencia de la Fundación maldita.es; y Garlene Zamora Zamorano, nutricionista venezolana. La mesa abierta estará moderada por José Luis Alonso, coordinador de la Unidad de Calidad, Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria y presidente de la Sociedad Canaria de Salud Pública.
Fortalecer el músculo epidemiológico
“La epidemiología es, sobre todo, una herramienta al servicio de la población. En contextos de incertidumbre o crisis, contar con profesionales bien formados, conectados y con mirada crítica resulta clave para tomar decisiones informadas y justas”, concluye la Dra. Dávila Batista. “Y que el encuentro sirva para fortalecer el músculo epidemiológico de España, que no tiene nada que envidiar a otros países de nuestro entorno”, añaden ensalzando el valor de esta disciplina.