
18:47
El blanco de los ojos no es homogéneo en toda la especie humana, según avanza un estudio de la ULPGC
Juan Olvido Perea García lidera una investigación que desmonta la principal hipótesis para explicar la evolución de la apariencia del ojo humano
Desde hace varias décadas, existe un cierto consenso científico según el cual la esclerótica, la parte del ojo que comúnmente conocemos como “el blanco”, es homogénea en toda la especie humana. Según este consenso, el ojo humano perdió pigmento durante la evolución de nuestra especie para hacer más fácil que otros siguieran nuestra mirada, gracias al contraste entre el iris (la parte que es normalmente azul o marrón) y la esclerótica (“hipótesis del ojo colaborativo”).
Ahora, un estudio liderado por Juan Olvido Perea García, Profesor Distinguido por el programa Beatriz Galindo e investigador adscrito al Instituto Universitario de Investigaciones Biomédicas y Sanitarias (iUIBS) de la ULPGC, sugiere que ese consenso procede de un muestreo sesgado. Según el estudio, las investigaciones previas se han centrado en individuos del norte de Europa y Asia, que tienen menos pigmento en los ojos que otros de zonas como los países ecuatoriales, o en poblaciones rurales. En estas poblaciones, la apariencia de la esclerótica puede ser mucho más diversa, incluyendo parches de pigmento irregular, así como niveles generalmente más altos de melanina.
Por tanto, el investigador aboga por realizar mediciones precisas del brillo y pigmentación de la esclerótica en una muestra poblacional lo suficientemente diversa y representativa, que sirva para determinar las diferencias y explicar sus causas. En el campo de la oftalmología, la aparición o las variaciones en el pigmento del ojo pueden ser una señal para detectar de forma temprana diferentes patologías, por lo que recalibrar los valores de referencia podría ayudar a diagnósticos más precisos. Canarias, por ser un punto en el que convergen y conviven personas de muchas procedencias diferentes, se convierte en un espacio ideal para muestrear poblaciones más representativas de la diversidad que caracteriza a nuestra especie.
Este estudio ha sido dado a conocer en la revista Biological Reviews, y en el mismo han participado también Aurora Teuben, de la Universidad de Ámsterdam, y Kai R. Caspar, del Instituto de Biología Celular de la Universidad de Düsseldorf.
(Imagen: FotógrafoAndrzej Romański/NCU)