
20:12
La Fundación Parque Científico de la ULPGC celebra su XV Aniversario


La Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT) de la ULPGC celebra su 15º aniversario con un balance de éxito que incluye la generación de más de 1 millón de euros en ingresos por transferencia de conocimiento, el apoyo a más de 300 empresas y la gestión de 200 solicitudes de invenciones, entre otros logros que tienen que ver con la obtención de proyectos de investigación europeos o la asunción de competencias sobre centros punteros en su campo, como es el caso del Banco Español de Algas.
Tres rectores -el actual, Lluís Serra y sus dos antecesores inmediatos, Rafael Robaina y José Regidor- y todos los directores que ha tenido a lo largo de su historia, además de representantes de algunas de las empresas que impulsa, han participado este viernes en la conmemoración de la efeméride celebrada en la sede de este organismo, que ha contado, además, con la presencia del consejero de Presidencia en funciones del Cabildo de Gran Canaria, Teodoro Sosa.
“La Fundación es un instrumento fundamental para el desarrollo de nuestro Archipiélago”, ha subrayado el Rector de la ULPGC, Lluís Serra, al inicio del acto. Serra ha afirmado que la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico es la “materialización de una gran idea” que constituye “en sí misma un caso de éxito”.
Las universidades públicas canarias reciben el 0,5% del PIB autonómico, pero devuelven a la sociedad el 2,5%, un dato que coloca al Archipiélago en la tercera posición del ranking nacional por este concepto, según ha puesto de relieve el Rector de la ULPGC y presidente como tal de la Fundación homenajeada hoy, ante un salón de actos lleno.
El nacimiento de la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico no habría sido posible sin el respaldo del Cabildo, copatrono junto a la propia Universidad, según ha subrayado el consejero en funciones y electo del Cabildo de Gran Canaria Teodoro Sosa, que ha renovado hoy el compromiso de la institución insular porque “la estrategia para diversificar la economía debe pasar por la Universidad”.
José Regidor, el rector bajo cuyo mandato se puso en marcha la Fundación, y Rafael Robaina, su sucesor al frente de la ULPGC, participaron junto a Serra en una mesa redonda moderada por la periodista Carolina Pérez. Regidor explicó cómo y por qué se consideró necesario que una fundación pública gestionara el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC. Robaina, el Rector de la consolidación, fue muy didáctico al indicar que la Fundación Parque Científico Tecnológico es “el traductor entre la universidad y la empresa”.
Historia y cronología
Los antecedentes de esta historia se remontan a 2001, año en el que la ULPGC puso en marcha el Parque Científico Tecnológico en el Campus Universitario de Tafira. En 2007 el parque amplió su capacidad con la inauguración del edificio Polivalente II. Al año siguiente, en 2008, la propia institución académica y el Cabildo de Gran Canaria constituyeron la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico como nexo de unión entre las empresas innovadoras y los centros de investigación.
A partir de 2008 la actividad se acelera y las funciones se multiplican. Ese año se abre el Parque Científico Tecnológico de Taliarte y a partir de ese momento la actividad de la Fundación no para de crecer y diversificarse.
Asume la gestión del Banco Español de Algas, las oficinas universitarias de Proyectos Europeos y de Transferencia de Resultados de Investigación y la de Propiedad Industrial e Intelectual. También el Hospital Clínico Veterinario de la ULPGC. En 2016 amplió los espacios para oficinas.
Empresas instaladas
Un total de 68 empresas de las 300 que han pasado por el Parque Científico Tecnológico a lo largo de su historia permanecen instaladas en la actualidad en el Campus de Tafira. Algunas nacieron en la ULPGC y otras son firmas consolidadas que han elegido acogerse a las facilidades que ofrece el Parque.
Entre las primeras figura Artis Tech Development. La primera start up de la ULPGC desarrolla soluciones software basadas en inteligencia artificial para aplicaciones médicas. También Floating Power Plant Canarias, que ha creado un dispositivo que aprovecha la energía de las olas y el viento en una única plataforma y cuenta con oficinas en Reino Unido, España y Dinamarca.
Entre las ya consolidadas destaca Hispasat, que ha ubicado sus instalaciones de I+D en el Campus Universitario de Tafira; Inerza, que ha desplazado a buena parte de su personal a estas instalaciones, o Arquimea, un centro privado de investigación que trabaja en proyectos de alto impacto tecnológico y social.
Patentes e invenciones
Un capítulo esencial para la FCPCT es la gestión de las invenciones que se desarrollan en el seno de la ULPGC. Desde sus inicios ha gestionado la cartera de más de 200 solicitudes de invenciones universitarias. En los últimos años el crecimiento ha sido exponencial al pasar de generar cero euros a un retorno económico de más de un millón, gracias a la firma de contratos de transferencia de tecnologías y software con distintas empresas.
En los últimos años, además, se ha duplicado el número de solicitudes de patentes europeas e internacionales, entre las que se encuentran invenciones como la detección de tumores cerebrales en tiempo real mediante imágenes hiperespectrales; un método para producir biomasa de una microalga; sistemas multifuncionales para dispositivos y métodos electrónicos, o nanofibras híbridas de aloe vera y miel.
La FCPCT impulsa la creación de empresas basadas en el conocimiento generado en la ULPGC - ya cuenta con 5 spin off y starts ups - y gestiona acuerdos y convenios de colaboración entre empresas y grupos de investigación de la Universidad (1.400 en 15 años), además de la participación en proyectos competitivos en convocatorias regionales, nacionales y europeas.
Gracias a la contribución de la FCPCT, la ULPGC ha mejorado sus indicadores universitarios de participación en proyectos europeos. Así no solo se ha duplicado el retorno económico obtenido en el programa marco Horizonte 2020 respecto al Séptimo Programa Marco, sino que además la Universidad grancanaria finaliza su participación en H2020 como la primera entidad en Canarias en cuanto a número de proyectos financiados.
El objetivo último de la FCPCT es el desarrollo y la innovación empresarial en Canarias. Hay empresas nacidas en el Campus que cuentan con oficinas en varios países europeos.