La ULPGC presenta el libro “Orígenes y evolución del régimen económico y fiscal de Canarias: Las primeras debilidades, siglo XVII”

03 Dic 2020

Esta obra, el sexto tomo de la colección, está editada por la Cátedra del REF


El Rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Rafael Robaina, ha tomado parte hoy en la presentación del sexto tomo de la colección “Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias” de la Cátedra del REF de la ULPGC, que bajo el título “Las primeras debilidades, siglo XVII”, continúa profundizando en el conocimiento de esta herramienta fundamental en la Historia de Canarias. 

El acto, celebrado el jueves 3 de diciembre en la Sede Institucional, también contó con la participación del presidente del Consejo Social de la ULPGC, Jesús León Lima, así como el catedrático de Historia e Instituciones Económicas Santiago de Luxán Meléndez, y el doctor en Historia, Salvador Miranda Calderín, director asimismo de la Cátedra del REF. 

El nuevo tomo de Colección Cátedra del REF lleva por título “Las primeras debilidades, siglo XVII’, y se publica tras haber analizado en cinco tomos anteriores varios aspectos de este régimen económico y fiscal, bajo los siguientes títulos:

- “La encrucijada del REF. Origen y actualidad de sus incentivos fiscales”
- “Los retos del REF. Control de ayudas, creación de empleo y financiación económica”
- “Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Tomo I”
- “Orígenes y evolución del Régimen Económico y Fiscal de Canarias. Tomo II”
“La actualización del REF. La ultraperificidad atlántica: medidas económicas y fiscales”

Durante la presentación, Salvador Miranda destacó la “dificultad de investigar en tiempos de pandemia”, pero, a su vez, señaló que en este período la Cátedra REF ULPGC ha conseguido publicar, “en pleno confinamiento”, dos informes colectivos sobre cómo debe evolucionar el REF en tiempos de pandemia, “cuyas conclusiones fueron trasladadas al Gobierno de Canarias y a la opinión pública antes del verano”. La otra gran labor de la Cátedra en este año es, ahora, la publicación de este nuevo libro, “bajo el convencimiento de que solo el reconocimiento y la divulgación constante de nuestro fuero harán comprensible el REF en el exterior”, comentó Salvador Miranda.

El Presidente del Consejo Social, Jesús León, alabó la intensa labor de una Cátedra que ya cumple seis años, dirigida por Salvador miranda, “que le aporta un valor añadido a esta Cátedra, por su compromiso en el ejercicio profesional de asesoramiento fiscal a las empresas, y como académico, pues ha sido profesor de las dos universidades públicas canarias”.

En el acto de presentación, Salvador Miranda ha realizado un breve recorrido histórico del REF canario, cuyo origen se remonta al año 1507, incidiendo en sus principales fortalezas económicas durante el siglo XVII. Entre ellas, “las constantes permisiones que se concedieron para el tráfico con América, monopolio de la Casa de Contratación de Sevilla”. Esta excepción se otorgó a las Islas en la centuria anterior para el “poblamiento de las Indias”, mien-tras que en el siglo XVII lo fue para el “poblamiento de Canarias”. El impor-tante matiz consolida el tratamiento favorable a una región diferente, con-vertida en encrucijada de caminos entre tres continentes.

Desde el punto de vista tributario, los concejos insulares y las élites econó-micas isleñas consiguieron que la Corona no aplicase en Canarias dos tributos: el de ducado por pipa de vino para financiar las fortalezas de Ceuta y Gibraltar, y el estanco del papel sellado. Los motivos fueron precisamente facilitar el poblamiento y desarrollo económico del archipiélago

Además, en el nuevo Tomo de la Colección Cátedra REF ULPGC también se recogen las primeras debilidades económicas, “que se observan principalmente en los numerosos donativos que los monarcas exigieron a las Islas en la centuria y el establecimiento del estanco del tabaco, sin que hubiese oposición isleña, pues el principal logro que siempre se quiso obtener desde el Archipiélago era la permisión del comercio con América”, explica Miranda Calderín.

El objetivo de la Cátedra REF de la ULPGC, que se creó en el año 2014 con el impulso del Consejo Social de la ULPGC y el Círculo de Empresarios de Gran Canaria, es el estudio y difusión del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, y está destinada a los especialistas en materia económica, pero también a la sociedad en general, con el fin de transmitir los efectos incentivadores que benefician a los ciudadanos.