
12:47
Una de las precursoras de los estudios de las algas canarias, María Ascensión Viera, se jubila tras 38 años como docente de la ULPGC


Fundadora del Herbario BCM de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e integrante del Grupo EOMAR del IU-ECOAQUA, ha dado clase a todos los alumnos que han pasado por Ciencias del Mar desde la creación de la titulación universitaria
La profesora María Ascensión Viera Rodríguez culmina su carrera en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tras 38 años como docente en los grados de Ciencias del Mar y de Veterinaria, como especialista en Botánica y adscrita al Departamento de Biología.
Licenciada y Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de La Laguna, Viera fue la primera investigadora española en estudiar las algas de la isla de La Graciosa, tema central de su tesis doctoral, y con los años profundizaría en la ecología y la taxonomía de macroalgas (incluyendo especies exóticas) en la provincia de Las Palmas, y también en la conservación de los hábitats marinos del litoral canario tales como sebadales, bosques de algas pardas, rasas intermareales y en las interacciones entre acuicultura y los hábitats marinos, fomentando la gestión sostenible y la conservación de los recursos biológicos.
La enseñanza ha sido su gran pasión, implicándose a fondo en conseguir que sus alumnas y alumnos sintieran la necesidad de aprender más allá de los conocimientos impartidos en el aula.
La carrera docente de Viera Rodríguez está especialmente ligada a la Licenciatura y al Grado de Ciencias del Mar, formando parte del grupo de profesores que puso en marcha la titulación en la Universidad Politécnica de Las Palmas y que continuó la labor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, impartiendo clase a todas las promociones de alumnos como responsable de las asignaturas de “Productores primarios y producción primaria”, “Botánica Marina”, "Biología General" y “Biodiversidad Marina".
María Ascensión, además, ha impartido clases de "Biología y Estadística" en el Grado de Veterinaria, y participado como docente en diversos másteres como el Máster Oficial en Gestión Costera y el Máster Internacional en Cultivos Marinos” de la ULPGC. También ha dirigido un programa de doctorado e impartido diversos cursos de los antiguos doctorados, en coordinación con el Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo, dando pie a que sus investigadores desarrollaran sus tesis doctorales en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
María Ascensión Viera fue fundadora en 1989 del Herbario BCM (Botánica Ciencias del Mar), y ha trabajado como responsable junto a un amplio equipo humano durante 30 años con el fin de contar con una base de datos de macrófitos marinos de Canarias y un depósito de vegetales marinos del Océano Atlántico, que pudiera facilitar el estudio y la enseñanza de la botánica en el Archipiélago.
En 1993 el Herbario BCM entró a formar parte del Index Herbariorum, entidad que homologa y relaciona en el ámbito mundial los herbarios con un cierto volumen de especímenes en sus colecciones. En la actualidad, cuenta con más de 7000 especímenes de macrófitos marinos (fanerógamas y macroalgas) y una gran base de datos con toda la información recolectada a lo largo de estos años, tanto en las diferentes expediciones oceanográficas por la región macaronésica, como en muestreos periódicos realizados en las costas de las Islas Canarias.
Viera, además, ha publicado más de 30 artículos científicos sobre biología marina de los archipiélagos macaronésicos, especialmente sobre taxonomía, ecología y biodiversidad de micro y macroalgas. La mayoría de esas publicaciones son resultado de los 28 proyectos de investigación en los que ha participado (3 como Investigadora Principal) sobre aspectos de botánica marina y sobre ordenación y gestión de recursos marinos, preferentemente en Canarias, Madeira y la República de Cabo Verde. Ha participado también con 60 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, en dos de los cuales ha formado parte del comité organizador y ha colaborado en la realización de diversos informes y planes de recuperación para el Gobierno de Canarias sobre el estado de conservación de especies de algas en peligro de extinción.
Por último, es destacable su gran implicación en la gestión académica universitaria, ostentando varios cargos durante su trayectoria, entre ellos el de directora del Departamento de Biología, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias del Mar, directora de Gestión Ambiental y Sostenibilidad de la ULPGC o coordinadora de Biología para la Selectividad. Además, ha formado parte de numerosas comisiones académicas, Juntas de Facultad y del Claustro Universitario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.