El Aula Manuel Alemán de la ULPGC colabora en el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2019

22 Mar 2019

Cartel del Festival de Cine de Las Palmas de Gran CanariaEl Aula Manuel Alemán de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), aula cultural del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, colabora en las siguientes actividades que se desarrollarán en el marco del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria:

 

Día 27 de marzo

Multicines Monopol Sala 4. 19,00 -21,00 horas

Conferencia. "María Zambrano. El pensamiento del exilio"

Actividad en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria en el marco del estreno de la obra “El método de los claros” (Información en el programa del Festival).

 

Ponente: Antolín Sánchez Cuervo

Doctor en Filosofía, es Científico Titular en el Instituto de Filosofía del CSIC. Forma parte del grupo de investigación inicialmente  denominado  “Justicia, memoria, narración y cultura”, y posteriormente y hasta la fecha denominado “Filosofía social y política”. Durante la última década ha sido Investigador Principal de cinco proyectos de investigación sobre temáticas relacionadas con el exilio español del 39. Desde 2011 forma parte de la junta directiva de la Asociación de Hispanismo Filosófico y desde 2015 forma parte del comité ejecutivo de las Obras completas de  María Zambrano. Desde 2013 es Vicedirector del Instituto de Filosofía del CSIC y desde 2018 preside la Red Internacional de Estudios sobre el Exilio Filosófico Español, integrada en la Red Iberoamericana de Filosofía. Es autor de más de 150 publicaciones, entre ellas libros, capítulos de libros y ediciones en editoriales de referencia.

 

Sinopsis:

El ponente analizará los elementos principales del pensamiento de María Zambrano en relación con la experiencia del exilio español, a lo largo de sus diferentes etapas, y de su relación con los escritores y pensadores españoles y latinoamericanos de su tiempo. La "razón poética" aparece como la posibilidad de renovar el pensamiento europeo a través de una crítica a la tradición idealista y a la violencia.

 

INFORMACIÓN ADICIONAL. Contenida en el Programa del Festival sobre la obra “El método de los claros”:

El pensamiento de la filósofa María Zambrano se vio influido por los lugares que la acogieron durante su exilio. EL MÉTODO DE LOS CLAROS, obra realizada en colaboración con Acción Cultural Española con la Comisión Interministerial para la Conmemoración del 80º aniversario del exilio republicano español y el Ministerio de Justicia, bucea en esta situación, con especial interés en el pequeño pueblo francés de La Pièce. Allí, Zambrano vivió entre 1964 y 1978 en profunda armonía con el paisaje que la rodeaba y mantuvo una estrecha relación epistolar con el cineasta Víctor Erice.

En colaboración con el Aula Manuel Alemán de la ULPGC, la segunda sesión de la película contará con la presencia y participación de Antolín Sánchez Cuervo, doctor en Filosofía y científico titular del Instituto de Filosofía en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en donde forma parte de la línea de investigación “Justicia, memoria, narración y cultura”; especialista en la vida y obra de María Zambrano

 

DÍA 30 de marzo

The Paper Club. Calle Remedios, 10, 35002 Las Palmas de Gran Canaria / 11,00 -13,00 horas

Presentación del libro: Shoah. El campo fuera de campo. Cine y pensamiento en Claude Lanzmann

Actividad en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria 2019 en el marco de la presentación y publicación del libro Shoah. El campo fuera de campo (Información en el programa del Festival).

 

Autor y Ponente: Juan Alberto Sucasas Peón

El Dr. Juan Alberto Sucasas Peón es Profesor de Filosofía en la Universidad de A Coruña. Sus publicaciones se centran en la presencia de la tradición judía en el pensamiento contemporáneo (ante todo, Lévinas y Derrida) y el impacto filosófico de la Shoah: El rostro y el texto (2001); Memoria de la Ley (2002); Lévinas: lectura de un palimpsesto (2006); Celebración de la alteridad (2014). En 2014 fue galardonado con el XV Premio Internacional de Ensayo Miguel de Unamuno por la obra La Shoah en Lévinas: un eco inaudible. También se interesa por la filosofía del límite de Eugenio Trías: La música pensada (2013).  Es miembro, desde su fundación a mediados de los ‘90, del grupo de investigación que ha dirigido el profesor Reyes Mate en el Instituto de Filosofía del CSIC.

 

Sinopsis

En Shoah, y por extensión en toda la filmografía de Claude Lanzmann (1925-2018), confluyen dos matrices creadoras: por un lado, un trabajo radicalmente innovador sobre la expresión cinematográfica, convocada a exponer un acontecimiento —el exterminio nazi de los judíos europeos— que desafía los poderes del audiovisual contemporáneo; por otro, una reflexión implícita sobre el estatuto de la imagen (su problemática relación con lo real que pretende representar; sus efectos potencialmente alienantes sobre el espectador; su paradójica complicidad de presencia y ausencia…) que, indirectamente enunciada a través de las decisiones de puesta en escena, constituye una aportación de primer orden a la tematización de lo icónico. Ambas dimensiones, estética y reflexiva, hacen de esa obra cinematográfica un soberbio ejemplo de cine pensante.

 

 

La creación del Aula Cultural Manuel Alemán constituye una apuesta de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) con el objetivo general de impulsar el Diálogo Fe-Cultura. De forma concreta, ha supuesto la creación de un foro de discusión y debate sobre los temas que afectan a la sociedad en diferentes ámbitos, ideológico, religioso, pensamiento, etc., estudiados desde la reflexión y el compromiso por un lado, y como espacio de pensamiento crítico y tolerancia dentro del amplio margen que nos ofrece el diálogo Fe-Cultura por otro, estableciendo así un encuentro entre la sociedad y la Universidad que ayuda a ésta a cumplir el papel social, crítico y constructivo, que la implica en los grandes problemas de nuestra sociedad.